lunes, 8 de marzo de 2010

IV medio B:Las Revoluciones del siglo XIX y su impacto en el mundo actual

Estimados IV medio B
Bienvenidos al año escolar 2010. Esperamos que se encuentren bien junto a sus familias después de lo ocurrido en la zona centro sur del país. Bueno ahora a trabajar...El trabajo que será evaluado con nota, corresponde a la Unidad Cero cuyo titulo está al comienzo de esta entrada. Este consiste en lo siguiente:

Actividad
1. Redactar una columna de opinión, con argumentos sólidos, a través de este blog, tomando como base teórica los siguientes temas, de los cuáles ustedes elegirán solo uno:
Temas:
a) El impacto de los principios liberales de la Revolución Francesa en el Chile Actual
b) El desarrollo Industrial y económico del país: desigualdades e injusticias sociales
c) Chile: un ejemplo de civilidad como herencia del proceso revolucionario francés
d) ¿Por qué latinoamérica no es un continente desarrollado economicamente como Europa?
e) ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y la tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios conancionales como ocurrió en al RF?
f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural

2. Revisa algunos ejemplos de blog de opinión sobre diversos temas en http://www.emol.com/ para tener una idea de como redactar una columna de opinión con argumentos sólidos
3. Tienes plazo para subir tu comentario (columna) hasta el 19 de marzo
4. Además debes obligatoriamente comentar una columna de opinión de algún compañero de tu curso mostrando acuerdo o desacuerso y por qué.
5. En estos días se anexarán algunos videos, imágenes o docuementos de apoyo como bibliografía de apoyo para tu actividad

¡Ánimo ! y...a trabajar
PD: recuerda redacción y ortografía...Dudas y consultas con el profesor de la asignatura

82 comentarios:

  1. Tema E: ¿Fuerza “disuasiva” o fuerza “inofensiva”?

    Columna escrita por: Enrique Infante
    Curso: IV°B

    Despertar de sobresalto a las 3:34am. Darse cuenta de que luego de los primeros diez segundos que transcurren después de despertar, en los que uno se encuentra entre anestesiado y bajo el efecto de alguna clase de morfina, ya han pasado, pero aún así no se logra encontrar la forma de mantenerse en pie en su propio hogar. Una mezcla de desesperación y desorientación los casi tres minutos que dura el remezón, y la consiguiente desvela y trasnoche que se vivió en las cinco regiones afectadas por la catástrofe. Esa es la historia que la mitad de Chile relata sobre la madrugada del 27 de febrero del año 2010, esos dos minutos con cuarenta y cinco segundos que literalmente destruyeron ciudades enteras.

    Lo que vino los días posteriores ya es historia conocida: una serie de tsunamis no alertados a tiempo por el servicio oceanográfico, la destrucción parcial o total de numerosos puertos de toda la costa del centro-sur chileno, cientos de muertos en un catastro preliminar de la ONEMI a dos días del cataclismo, hambre, frío, desconsuelo, pérdida de seres queridos. Todas, o la mayoría de esta lista de tragedias fueron consecuencia directa del terremoto. Aún así, lo que se vio luego de todo esto en la región del Biobío, específicamente en la ciudad de Concepción, es lejos la peor cara del terremoto.

    Bien se sabía que la ciudad de Concepción era una de las más afectadas por el movimiento telúrico, por lo que en justa medida se decidió que los supermercados de la zona donaran los accesorios y necesidades básicas para los pobladores de la ciudad, que alcanzan los 216.061 habitantes, según el último Censo del año 2002.

    Hasta ese momento todo iba bien, cada familia podía obtener lo necesario para poder vivir “dignamente”, y de paso pasar todos esos amargos momentos por los que vivían. Las madres de hogar llevaban leche y pañales a sus hijos, uno que otro paquete de arroz y de tallarines, y cepillos de dientes junto con desodorantes.

    No alcanzó a estar medio día en práctica esta medida, cuando salió a relucir el bien ganado apodo que todo poblador de la república de Chile debe cargar al salir del país, el denominado “lanza chileno”. Hombres de más de cuarenta años cargando plasmas de entre dos a tres, jóvenes robándose consolas de videojuegos, gente llevándose lavadoras como si fuese el pan para los hijos. Indiscutiblemente una vergüenza nacional.

    Fue en ese momento en que la mayoría de los chilenos, o al menos yo, pensamos, ¿Y dónde está la fuerza militar ahora?, ¿Qué esperan las autoridades para aplicar mano dura a esas personas que, por decirlo menos, denigran al pueblo chileno?

    Se tuvo que esperar más de 24 horas para que recién llegaran los militares a imponer orden a la zona. Habrá sido que la ex presidenta de la república Michelle Bachelet no tuvo la determinación suficiente para ordenar la ocupación de Concepción a tiempo, o simplemente no quería verse involucrada con las fuerzas militares, por miedo a que su gobierno hubiese sido comparado con el régimen militar que tuvo Chile comandado por Augusto Pinochet Ugarte entre 1973 y 1990.

    (continúa en parte 2)

    ResponderEliminar
  2. Tema E: ¿Fuerza “disuasiva” o fuerza “inofensiva”? (Parte 2)

    Sin darle importancia a la razón del porqué el contingente militar se retrasó lo que se retrasó, es un hecho: las fuerzas militares no llegaron a tiempo a Concepción.

    La siguiente pregunta que me surgió fue la siguiente: ¿Será suficiente con que se aplique una fuerza “disuasiva” por parte del contingente militar hacia los saqueadores de tiendas y supermercados?
    Y mi pregunta surge luego de ver en la televisión de qué manera se trata a los militares: los mismos ladrones agarrando a patadas y manotazos a un uniformado, tirando escupitajos y maldiciéndolos como si estuviesen en su población. ¿Es esa la imagen que se quiere mostrar de las fuerzas armadas chilenas?

    Yo pienso que no, y no lo hago simplemente por el hecho de que desde afuera deben hacerse la idea de que en Chile la ley es totalmente pasada a llevar, lo hago porque los mismos saqueadores, al ver como pueden pasar a llevar al poder militar, se sienten confiados en ir y seguir robando y saqueando sin consecuencia alguna.

    No digo que se tenga que abrir fuego en contra de ellos, porque eso sería la perdición de toda esperanza para el resto de la población en este estado de catástrofe, y con justa razón se podría pensar de Chile un régimen del terror. Pero sí deberían emplear el uso de la fuerza, no mortífera, en estos casos extremos.

    Si usamos como ejemplo la revolución francesa, en donde fue necesario el uso de la fuerza para la toma de poder por parte del pueblo francés, notaremos que en casos como esos hay que someter en vez de ser sometidos. Hay que hacerse notar como la fuerza que está al mando y, guardando las proporciones con lo ocurrido en Francia hace más de doscientos años, hay que usar la violencia física si es necesario.

    Y digo guardando las proporciones, ya que si nos ponemos en el caso de la RF, en ese entonces el pueblo buscaba arrebatarles el poder a los reyes gobernantes, fuese como fuese, aunque fuera necesario matar a quien se opusiera a la revolución. En Chile lo que se quiere es mantener el orden y la tranquilidad dentro de la población, solo usando la fuerza en su justa medida, para poder dar la seguridad de que los ladrones no atacarán sus hogares al mismo tiempo que no se cree la idea de que los militares serán implacables en condenar a quien cometa hasta la más leve falta.

    Por desgracia, en Chile no se pone en práctica este método en casos extremos como ha sido el problema ya mencionado, y es por eso que demoraron tanto en lograr frenar completamente los saqueos en supermercados, tiendas y casas.

    Lo mejor que se puede sacar de todo esto es una lección para todos los chilenos. Agilizar la burocracia en momentos de crisis nacional, no titubear ante el inminente peligro que se avecina por parte de los profesionales, y no dudar de que, a pesar de que la gran mayoría de los chilenos ablandó su corazón, ayudó, donó y se compadeció del sinfín de damnificados, siempre existirán quienes se aprovecharán de la desgracia del resto, sin importarles nada ni nadie.

    ResponderEliminar
  3. A LA SOMBRA DE LOS GRANDES (tema D)

    Chile esta a la sombra de las grandes potencias. No es una novedad para nadie. Destacamos en algunas cosas, ‘‘tenemos lo nuestro’’ como dicen, brillamos en Latinoamérica, pero no somos comparables a las potencias europeas. Pese a ser en las últimas décadas el principal productor de cobre, pese al respeto mundial del que ahora gozamos.

    Nos desarrollarnos hasta el punto de tener compatriotas en cargos importantes en el mundo, ‘‘haciendo patria’’. El respeto mundial a Chile y la presencia de sus ciudadanos en áreas de responsabilidad internacional excede por mucho al peso que nuestro país tiene por tamaño y población. Actualmente, sólo en Washington, hay un chileno al frente de la OEA, otro como máximo responsable de la política latinoamericana en el Departamento de Estado y otro como el principal asesor del liderazgo republicano en el Senado, pero estamos lejos de ser un ejemplo mundial. Y no solo Chile experimenta este fenómeno sino también el resto de Latinoamérica

    Europa goza de la economía más grande del mundo, La mayoría de sus estados pertenecen al primer mundo, siendo Alemania la nación más poderosa del continente.
    El continente se presenta entonces ante nosotros como una gran potencia, con una economía de las mejores y por ende, una atractiva opción para emigrar y probar fortuna. ¿Por qué nosotros no podemos ser así? ¿Qué tiene Europa que no tenga Chile? Mirémoslo desde ora perspectiva: ¿Qué tiene nuestro continente que no tiene Europa?

    Podemos partir diciendo que Europa tuvo mas tiempo, tiempo para organizarse política y socialmente, tiempo para asentar una forma de gobierno definitiva., por ejemplo

    Chile (por citar un país latinoamericano) en cambio, paso por Dictadura militar, guerras civiles y si bien tuvimos 4 gobiernos de Concertación, el ultimo gobierno democráticamente elegido nos demostró que Chile aun busca su mejor Angulo político.

    America Latina posee una exuberante vegetación, diversidad de animales y plantas, de piedras exóticas y ni hablar de la riqueza de sus Mares, de generosidad infinita. Sabemos que hay zonas vírgenes, aun no exploradas. ¿Qué hacemos entonces con todas estas riquezas?

    Una de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y con un elevado nivel de vida ¿Cómo es posible? ¿Qué nos esta faltando? ¿Será acaso que carecemos del espíritu aventurero que caracterizaba a los europeos desde hace más de 500 años (Marco Polo, Hernando de Magallanes, Sebastián Elcano o Jacques Cousteau)?

    Yo creo que mas que espíritu aventurero nos falta unidad. Falta que pongamos fin a las diferencias que nos separan y que nos impiden organizarnos como un solo continente.

    ResponderEliminar
  4. A la sombra de los grandes (Tema D)

    Chile esta a la sombra de las grandes potencias. No es una novedad para nadie. Destacamos en algunas cosas, ‘‘tenemos lo nuestro’’ como dicen, brillamos en Latinoamérica, pero no somos comparables a las potencias europeas. Pese a ser en las últimas décadas el principal productor de cobre, pese al respeto mundial del que ahora gozamos.

    Nos desarrollarnos hasta el punto de tener compatriotas en cargos importantes en el mundo, ‘‘haciendo patria’’. El respeto mundial a Chile y la presencia de sus ciudadanos en áreas de responsabilidad internacional excede por mucho al peso que nuestro país tiene por tamaño y población. Actualmente, sólo en Washington, hay un chileno al frente de la OEA, otro como máximo responsable de la política latinoamericana en el Departamento de Estado y otro como el principal asesor del liderazgo republicano en el Senado, pero estamos lejos de ser un ejemplo mundial. Y no solo Chile experimenta este fenómeno sino también el resto de Latinoamérica

    Europa goza de la economía más grande del mundo, La mayoría de sus estados pertenecen al primer mundo, siendo Alemania la nación más poderosa del continente.
    El continente se presenta entonces ante nosotros como una gran potencia, con una economía de las mejores y por ende, una atractiva opción para emigrar y probar fortuna. ¿Por qué nosotros no podemos ser así? ¿Qué tiene Europa que no tenga Chile? Mirémoslo desde ora perspectiva: ¿Qué tiene nuestro continente que no tiene Europa?

    Podemos partir diciendo que Europa tuvo mas tiempo, tiempo para organizarse política y socialmente, tiempo para asentar una forma de gobierno definitiva., por ejemplo

    Chile (por citar un país latinoamericano) en cambio, paso por Dictadura militar, guerras civiles y si bien tuvimos 4 gobiernos de Concertación, el ultimo gobierno democráticamente elegido nos demostró que Chile aun busca su mejor Angulo político.

    America Latina posee una exuberante vegetación, diversidad de animales y plantas, de piedras exóticas y ni hablar de la riqueza de sus Mares, de generosidad infinita. Sabemos que hay zonas vírgenes, aun no exploradas. ¿Qué hacemos entonces con todas estas riquezas?

    Una de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y con un elevado nivel de vida ¿Cómo es posible? ¿Qué nos esta faltando? ¿Será acaso que carecemos del espíritu aventurero que caracterizaba a los europeos desde hace más de 500 años (Marco Polo, Hernando de Magallanes, Sebastián Elcano o Jacques Cousteau)?

    Yo creo que mas que espíritu aventurero nos falta unidad. Falta que pongamos fin a las diferencias que nos separan y que nos impiden organizarnos como un solo continente.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Evolucionemos, no más abusos. ( Tema e)


    Cuando leo el diario cada vez que se me presenta la oportunidad o prender la televisión para informarme sobre la actualidad de mi país, siempre veo lo mismo, las secuelas de una etapa negra en la historia de nuestro país llamado régimen militar por algunos devotos de un general que rompió con todo lo que llamamos derechos humanos, o también llamada dictadura, una de las dictaduras mas injustas del siglo XX

    Veo las secuelas de la dictadura en la calle, en el estadio, en protestas pacificas, etc. Siempre el mismo factor… El abuso de poder

    Abuso de poder de parte de carabineros, marinos, militares al parecer portar una placa o un uniforme les garantiza un poder sobre la demás gente y en especial de la gente más humilde. Porque claro el trabajo de la fuerza publica, seria mantener el orden en la comunidad, pero yo lo veo más como mantener controlado el pueblo…

    Para mi esto solo tiene una causa, que es la de la dictadura que ocurrió en nuestro país que aun sigue dando vueltas en el corazón del pueblo chileno, gente que perdió su familia, que fue perseguida, que fue exiliada lejos de su patria. No me considero un resentido, pero exigir olvido y “dar vuelta la página” no me parece valido para la gente que sudo la gota gorda en la dictadura. ¿Cómo le dices a un niño que sus padres fueron asesinados y que los asesinos nunca pagaron por esto? Un asesinato es condenable en cualquier parte del mundo y mucho más si fue sin justificación.

    La diferencia social que existe hoy en Chile esta claramente marcada pues se ve reflejada en la salud, en la educación, pero también se ve reflejada en el actuar de la fuerza pública en la clase mas necesitada. Por ejemplo: Asesinan a un joven en el barrio alto, los diarios locales le dan portada durante un mes, sale en todos los noticiarios, pero a un joven que muere en la Pintana bajo las mismas circunstancias que el que murió en la Dehesa, con suerte lo vemos de pasada en algún noticiario.

    Así como también lo vemos cuando se requiere ayuda de la fuerza de orden publico, por ejemplo : Entran a robaron a una casa abc1 alertan a los señores carabineros y estos llegan al instante. Ahora vamos al otro lado de la ciudad ocurre el mismo robo, pero en un sitio pobre de la capital, se les informa a los señores carabineros y estos tardan 2 horas quizás se tardan hasta 4 horas o quizás los señores carabineros nunca llegaron al lugar.

    Así es como es este juego del dinero, el que posee mas capital parece ser mas importante en esta sociedad, pero nos olvidamos que el sol calienta para todos por igual y si es asi no veo motivo por el cual se vea esta diferencia social generada por la fuerza de orden publico.

    Podría seguir dando ejemplos de abuso de poder por parte de carabineros o fuerzas armadas, pero un tema que no me puede no importar es acerca de nuestra raíz, los mapuches.

    ResponderEliminar
  8. A los mapuches los tratan con tanta indignidad parece como si fueran extranjeros o simplemente gente que esta atentando contra el país. ¿Nuestro país? Que yo sepa ellos estaban aquí mucho antes de la llegada de Cristóbal Colon y aun así nos molestamos en seguir reprimiéndolos.

    ¿Es justo usar la violencia en contra nuestras raíces? Por supuesto que no, pero aquí volvemos al mismo tema, que se defiende al con mas poder adquisitivo. En este caso seria un dueño del fundo heredado por españoles (dudo que haya sido en buena ley) con gran poder adquisitivo que no quiere que le quemen mas “su propiedad” ¿De cual propiedad hablamos, la que se robo a los mapuches o la que en buena ley se compro con su esfuerzo?

    Claro que hay excepciones no a todos los mueve el dinero, algunos en verdad cumplen con su trabajo, quizás porque no se les ha olvidado que ellos también fueron humildes y cumplen su trabajo, como debería ser.

    Quiero dejar en claro que no estoy a favor de actos terroristas, ni usar la violencia en ningún caso. Ni de un militar y tampoco de un joven que no quiere mas desigualdad en su país. Creo que hay otros métodos para llegar a un objetivo sea cual sea, pero nunca mediante la violencia.

    Lo más semejante a la violencia utilizada en la Revolución Francesa fue la dictadura de Pinochet. Que por ir en contra de un pensamiento, tu vida corría peligro. Pero pensándolo bien no creo que sea tan comparable la causa de la revolución y la causa de la dictadura, pero bueno. El fin no justifica los medios en ningún caso.

    Ahora quiero opinar sobre lo sucedido hace algunas semanas en Chile, un terremoto que nos sorprendió a todos y que trajo consigo ciudades enteras por el piso, pero también los saqueos
    alguna gente pedía a gritos que la ex Presidenta Bachelet que declarara estado de excepción debido a los saqueos , que conllevo a el toque de queda.

    Ese toque de queda, ya lleva asesinatos y varios detenidos, pero yo creo que ninguno de estos fue porque esa gente quería saquear, sino por el abuso de poder. Parece que el poder te enferma y te ciega quizás esa gente solo quería comprar algo de suma urgencia y simplemente lo eliminaron.

    y me pregunto…¿A quienes defendían los militares, al pueblo o a las grandes empresas? Lo mismo de siempre, el poder del maldito dinero.

    Pero bueno…no todos son iguales, no puedo meter al mismo saco a todos los carabineros, militares, marinos. No a todos los corrompe el poder, algunos solo cumplen su deber y el ciudadano es el problema, también pasa, pero tampoco podemos seguir permitiendo abusos de poder, ni el Chile ni en ningún otro país.

    Aplaudo la labor que están haciendo las FFAA llevando comida y recursos a las zonas mas afectadas por el terremoto, un ejemplo. Pero la violencia y los abusos, los condeno. Como dije el fin no justifica los medios, hay otras maneras…

    ResponderEliminar
  9. Catalina Araya
    Tema: Desarrollo industrial y su influencia en el medio ambiente

    Seguramente los seres humanos todavía no nos damos cuenta del suicidio al que nos estamos sometiendo mediante la destrucción de nuestro hogar; el planeta tierra.

    Si bien es nuestro deber darle un buen uso a nuestros recursos tanto intelectuales como materiales, el ser humano no ha tomado en cuenta que la coexistencia que tenemos con la naturaleza es algo imprescindible en la vida de todos nosotros.

    Día a día, alrededor del mundo se están llevando a cabo estudios, análisis y una serie de experimentos que pretenden extender y mejorar nuestra calidad de vida, satisfacer nuestras necesidades y hacer el diario vivir cada día más sencillo. Pero hemos llegado a un punto donde se le ha perdido todo el respeto y cuidado al planeta en que vivimos.

    Hemos asumido el rol de los dueños y señores de este planeta sin entender que cada organismo de este mundo es necesario para completar un ciclo de vida que ha sido creado con alguna u otra razón.

    Somos los únicos responsables de las alteraciones que está sufriendo el planeta hoy en día, ya que con la tala de árboles y destrucción de los bosques, la contaminación del agua y modificación genética de plantas y animales provocamos un enorme desequilibrio ambiental.

    El hombre vive tratando de sobrevivir a todos los contratiempos de la vida, y no sólo de la suya sino que ahora nos proyectamos a dejar una herencia en tecnología y desarrollo para las futuras generaciones, pero no nos percatamos que en unos siglos más la naturaleza del mundo en que vivimos pasara a ser sólo un privilegiado recuerdo para quienes tuvimos la dicha de verla antes de que la destruyéramos por completo.


    ¿Cantidad o Calidad? Hay que entender que el derecho a la vida es un derecho a una buena calidad de vida, la cuál es posible si logramos conciliar el desarrollo y la naturaleza y llegamos a una armonía, optimizando todos los aspectos que inciden en el bienestar de cada ser humano, pero factores como la contaminación ambiental y el deterioro del planeta opacan considerablemente esa calidad de vida a la que todos aspiramos.

    El fenómeno que conocemos como globalización es un proceso contradictorio en cuanto a sus efectos, ya que si bien abre paso al desarrollo, también es altamente nocivo con el medio ambiente y la naturaleza.

    Podemos denominar al desarrollo industrial como “crecimiento económico”, pero ha tomado años perfeccionarlo y aún no se consigue un pleno desarrollo sustentable, que cumpla con favorecer el desarrollo y crecimiento del país, y al mismo tiempo preserve y cuide nuestro mundo.

    A lo largo del tiempo se han ido vinculando elementos a este crecimiento económico, relacionados con la distribución del ingreso y la justicia social, y hoy le agregamos la conservación y cuidado del ambiente.

    Países como Estados Unidos y Europa han basado su desarrollo en la destrucción y degradación de la naturaleza y de los recursos naturales, lamentablemente muchas veces nos regimos por las grandes potencias, imitando a éstas para llegar algún día a nivelarnos en cuanto a desarrollo.

    Es cierto que el desarrollo es algo deseable, pero no podemos taparnos los ojos ante la realidad de nuestro planeta.

    Como dice el refrán “quien todo lo quiere, todo lo pierde”, si seguimos pasando por encima de todo con tal de entrar a la competencia de desarrollo, a mi parecer, terminaremos matando a nuestro planeta para cultivar una “herencia” que posiblemente ni siquiera alcancen a gozar nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  10. Paola Barba
    Tiempo Al Tiempo (tema D)
    América latina nunca o quizás en mucho tiempo más llegará a ser como Europa ya que ellos son sumamente desarrollados y sus años de avance nos sobrepasan. Europa desde un comienzo ha sido un continente adelantado debido a los imperios y grandes momentos de la historia que han ocurrido ahí.

    Latinoamérica no creo que pueda llegar a su nivel o tratar de igualar a Europa por un motivo muy obvio e importante; ellos nos conquistaron y gracias a ellos ahora somos un continente, somos solamente un segundo plano.

    La economía que comenzó gracias a nuestros recursos naturales los cuales fueron exportados al mundo hizo que comenzáramos a tener un contacto con las grandes civilizaciones.

    Hoy en día a causa de que las materias primas valen cada vez menos con relación al costo de los productos manufacturados significa que los países productores de materias primas, sobretodo Latinoamérica, permanecen siempre pobres mientras que los países industrializados se enriquecen cada vez más.

    Un problema que encuentro bastante injusto ya que no nos hace crecer y siento que los países desarrollados se dan cuenta de eso y saben que la tecnología hoy es vital en el mundo globalizado que somos, pero pronto se darán cuenta que lo más preciado que nos da nuestro mundo y nuestra tierra son los recursos naturales y los que son mucho mas vitales que la tecnología y lo artificial porque después sin ellos no podrán sobrevivir sanamente, ya que comenzaran a emplear alimentos, minerales, vestimenta totalmente sintética y artificial la que puede causar daños a nosotros mismos.

    El continente en el cual pertenecemos siempre ha deseado ser como Europa o Estados Unidos. La admiración que le tenemos es tanta que siempre imitamos e inspiramos a más.
    Algunas consecuencias de nuestro poder económico es que gira en torno a un centro del cual gravitan, dando como resultado que nuestras naciones no son propiamente dueñas de sus bienes y decisiones económicas sino que pertenecientes a otra mayoritaria.

    ResponderEliminar
  11. Continuación...

    “El desarrollo de algunos países se produce a costa del subdesarrollo de otros”, las exportaciones de las grandes potencias principalmente son manufacturas, aumentando siempre el precio de ellas mientras que los poco desarrollados exportan productos agrícolas o materias primas las cuales tienen variaciones de precios. Al contar con esto como exportación para equilibrar la economía caen, dejando así a los países pobres más pobres aún.

    Encuentro que el intercambio comercial entre los dos va a disminuir ya que por causa del abuso de los desarrollados los subdesarrollados no confiarán plenamente, se perderá la confianza en las ayudas financieras porque podrían considerar que la finalidad de esa ayuda va con un fin, el cual es influir políticamente en esos países, como comúnmente se han hecho en algunos casos pidiendo ayuda en caso de algún conflicto bélico a quién sabe que más.



    Las ganancias que obtienen en Europa es alta en comparación con Latinoamérica, otra desigualdad bastante notoria y que deja relucir lo poco desarrollados que somos y lo que queremos ser ya que estamos en vías de desarrollo.

    El atraso económico gracias al pasado hace que la economía se agilice y podamos posicionarnos en un puesto mayor y más cercano a Europa.

    La globalización encuentro que hoy en día ha sido fundamental para lograr eso, ya que la conexión que se tiene y la rapidez de las respuestas que obtenemos con el mundo nos une a él.

    Falta tiempo para que Latinoamérica llegue a ser un continente desarrollado, nos separa de Europa, EEUU y los países desarrollados de Asia una enorme distancia, fundamentalmente por un atraso cultural. En Latinoamérica existen muchas diferencias culturales y económicas entre sus habitantes, hay mucha pobreza y falta de conocimiento que impide que nuestros países se desarrollen globalmente.

    Vivimos fundamentalmente de la exportación de nuestras riquezas naturales, minería, madera, pesca, agricultura y tenemos que gastar grandes cantidades de dinero en exportar materias manufacturadas y tecnología que traen aparejados a sus costos un excesivo valor agregado que a permitido a los países desarrollados ser cada día mas ricos.

    Mientras no equilibremos nuestro desarrollo cultural en toda la población, que permita a nuestros pueblos tener el conocimiento científico y cultural suficiente para competir de igual a igual con otros países similares, seguiremos siendo una zona de países del tercer mundo.

    Si bien los tratados de libre comercio han servido al país para tener más recursos y bajar el valor de ciertos productos, mantiene las diferencias con los países desarrollados al seguir exportando materias primas naturales y seguir comprando tecnología y productos manufacturados que no aportan el conocimiento necesario para salir de este estado de subdesarrollo económico cultural.

    ResponderEliminar
  12. Desarrollo anhelante, adelante (TEMA D)

    Parte I

    ¿Qué necesita un país para ser considerado como desarrollado? Necesita ser capaz de crear riquezas que puedan promover el bienestar de los individuos. El desarrollo económico se debe extender hacia el desarrollo social, humano y cultural, junto con la necesidad de que sea sostenible en el tiempo.

    En esos aspectos los países europeos occidentales superan a Latinoamérica. Cuentan con sistemas políticos estables, economías consolidadas, servicios básicos cubiertos en toda la población, políticas sociales eficientes y adecuada distribución de la riqueza.

    Aún así, nuestra región ha tenido un progreso notable en los últimos años. Ejemplo de ello es Brasil, país próximo a convertirse en potencia mundial o nuestra nación, primera en el índice de desarrollo humano a nivel regional y nuevo integrante de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

    Sin embargo, aún falta tiempo para que la economía pujante de paso a un desarrollo social integral. Ambos países tomados como ejemplo anteriormente se ubican en los puestos 117 y 110 en materia de igualdad de ingresos (ONU 2005), dato relevante que grafica esta situación.

    Entre los factores históricos que considero más relevantes está la industrialización tardía. Mientras los países latinoamericanos desarrollaban sus primeros gobiernos independientes a modo de ensayo y error, los países europeos experimentaban una acelerada revolución industrial.

    Es la industrialización la que trae y atrae al capital. Marca una diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados. Los países industrializados europeos resolvieron la distribución de las riquezas y por eso progresaron.

    Durante el siglo XIX y primera parte del siglo XX los gobiernos fueron inestables, las políticas incorrectas o las entidades corruptas, factores preponderantes en la falta de progreso de un país. Se necesita estabilidad para que haya desarrollo sostenido.

    ResponderEliminar
  13. Parte II

    En la parte netamente económica la región siempre se caracterizó por la producción de materias primas, lo que se tradujo en períodos de prosperidad. El hecho de que una nación dependa de la producción de materias primas es riesgoso, provoca mucha dependencia del mercado, los compradores y el contexto. Chile sufrió pagó las consecuencias con la crisis del salitre.

    Ahora, es menor el enfoque en materias primas, pero sigue siendo un actor importante (30 % de las exportaciones de nuestro país provienen del cobre). Se hace necesario diversificar las fuentes de ingresos, explorar todas las posibilidades de explotación y producción.

    Existe poco incentivo al llamado sector cuaternario que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación. Chile invierte un 0,68 % del PIB en investigación y desarrollo, mientras que el promedio de los países de la OCDE es más de tres veces mayor (2,26 %).

    Un gran ejemplo del aporte de este sector al desarrollo de un país está en la instalación de la empresa Intel en Costa Rica. Desde la construcción de su primera planta de microprocesadores en 1996 la compañía es responsable del 20 % de las exportaciones y 4,9 % del PIB, junto con la creación de 3500 empleos. Y pensar que antes de decidirse por Costa Rica tenían a Chile dentro de las opciones de emplazamiento.

    En la parte social uno de los principales frenos al desarrollo es la calidad de la educación. Existen graves diferencias entre quienes pueden acceder a carreras universitarias y quienes apenas terminan la enseñanza primaria. Además, el sistema está enfocado en producir profesionales, cuando debiera estar enfocada sobre todo en educación técnica para tener así una fuerza laboral más preparada para desenvolverse en los sectores productivos.

    La única vía para superar el subdesarrollo es la educación. A partir de ella se supera la pobreza, se culturiza la población y se abren las puertas al progreso. Es necesario aumentar el gasto en educación, junto con reformar el sistema educativo. Es igual de importante la calidad y la cantidad.

    Latinoamérica está entre las regiones con mayor proyección de crecimiento para los años siguientes. Es hora de que los políticos y legisladores dejen de lado el discurso estúpido, las discusiones acaloradas y la politiquería. Las ideologías pertenecen al siglo pasado. Es momento de actuar.

    Si esta región fue perjudicada por el colonialismo, los intereses de las grandes potencias, la geografía muy abrupta, el tío Sam o el viejo pascuero ya no nos incumbe. Debemos aprender de nuestros propios errores y progresar. Debemos ser responsables de nuestro desarrollo, somos libres para hacerlo.

    ResponderEliminar
  14. María José Molinajueves, 18 marzo, 2010

    Son éstas las actitudes en las que no coincido con el autoritarismo. Es verdad, a veces hay que usar la fuerza para poder calmar al pueblo, pero usarla excesivamente y sin razón de peso no se justifica de ninguna manera.


    El poder no debe ser tomado de la mano con la violencia si no es necesario, porque nos lleva a resultados muy contradictorios a lo que queremos desarrollar.


    El gobierno autoritario es una necesidad, siempre y cuando sepa retirarse, ellos por esencia están para imponer orden cuando una situación lo requiera.

    El pasado 27 de Febrero fue un día en que vivimos una situación de catástrofe en la que fue clara la necesidad de la ayuda de la autoridad para imponer orden, llegando hasta quitar libertades y restringir actividades, como ocurre con el toque de queda.

    Sin esta ayuda realmente creo que hubiese sido totalmente distinto intentar volver a poner orden en los lugares afectados, tomaron el control en lo que era necesario, usaron su poder justificadamente.


    Es por ello que por muchos legados que haya traído la Revolución Francesa a nuestro país y al mundo entero en muchos sentidos, libertad, fraternidad, derecho, etc. También conocimos su lado oscuro, como la no la imposición de poder y uso de fuerza excesiva sobre el pueblo, situaciones que no apoyo en ninguna circunstancia. El hecho de decapitar a la oposición me parece un acto barbárico y salvaje demás de arbitrario, puesto que es una persona que esta decidiendo la vida de varios, situación que no corresponde.

    Es por lo mismo como país y comunidad nacional, debemos aprender a internalizar lo bueno que se nos está otorgando de otras sociedades, y de lo malo que conocemos, arreglarlo, para así no cometer errores que llevaron a dichos países a tiempos de tristeza y oscuridad.

    Debemos intentar saltarnos ese paso y lograr un país unido, fuerte, y con optimismo llegar siempre a tiempos mejores y ojalá nunca tener que llegar al extremo de utilizar formas de gobierno como el autoritarismo para lograr la calma….

    ResponderEliminar
  15. María José Molinajueves, 18 marzo, 2010

    ¿El autoritarismo se da sólo en los gobiernos?

    Podría decirse que sí, debido a que es una palabra que se utiliza para definir un determinado tipo de gobierno. Sin embargo, si miramos un poco más allá del concepto técnico, podemos descubrir que esta situación la vivimos a diario sin darnos cuenta, y muchas veces dejándonos llevar por ésta, lo cual, no significa que estemos sometidos al sistema, ya que muchas veces no percibimos este poder sobre nosotros porque es parte de la naturaleza y el orden humano.

    Desde la prehistoria se ha sabido de la existencia de tribus o grupos de personas que son llevados por un líder, muchas veces de forma autoritaria.

    Para explicar este punto de vista de mejor manera, pongámonos en un caso hipotético:
    Lugar: Sala de clases
    Pueblo: 40 alumnos
    Autoridad: Profesor

    Son las 14:40 hrs. Quedan 5 minutos para entrar al escenario donde ocurre el autoritarismo.
    Me imagino que querrán saber por qué…

    Suena el timbre, y sin tener la libertad para decidir qué hacer ante ese sonido, debemos entrar a clases - Estamos en un lugar en que no hay ninguna autoridad presente, y un pueblo fuera de control -. Llega una autoridad que se impone frente al pueblo para conseguir orden, control y tranquilidad, para poder desarrollar en forma eficiente su clase, este autoritarismo ocupa su fuerza de distintas maneras para llevar a cabo el fin ya antes mencionado. Por ejemplo desde una anotación negativa hasta el exilio:

    Autoridad: Por favor, retírese de la sala
    Alumno: Pero profesor, si no hice nada
    Autoridad: RETÍRESE

    Entiendo que la autoridad de vez en cuando tenga que echar a gente de la sala o poner anotaciones negativas si no lo dejan desarrollar con normalidad su actividad, pero no estoy de acuerdo con el abuso de poder sin justificación, como por ejemplo bajar puntaje de alguna prueba por algún comportamiento, siendo que una prueba esta hecha para medir conocimientos y no actitudes. Es decir, es abuso de poder ya que existen diferentes métodos para sancionar medidas de actitud.

    Al igual que en mi caso, en los gobiernos autoritarios presenciamos abusos de poder. Por ejemplo, matar a alguien como medida de corrección de una actitud inadecuada frente al gobierno, siendo que existen medidas como la cárcel.

    ResponderEliminar
  16. María José Molinajueves, 18 marzo, 2010

    tema E!

    ResponderEliminar
  17. Tema B: No es utopía (Parte 1)

    Honestamente pienso que todos tenemos conocimiento de las desigualdades sociales, ya sea en la antigüedad mundialmente hablando ,desde la revolución industrial a través de las diferencias entre la burguesía y el proletariado; o en la actualidad a nivel nacional , donde vemos los kilómetros que alejan a la clase alta de los pobres.

    Era de esperar que a causa del legado que dejo en nuestro país la revolución industrial las diferencias sociales entre las clases económicas del país fueran increíblemente notorias, pero no así que luego del bicentenario, estas persistieran con la fuerza que podemos ver cada día.

    Es conocido que muchas personas no estudien., pero ¿Como entender que algunas no lo hagan porque simplemente no lo necesitan ya que a lo largo de toda su vida la plata que poseen ellos o sus familias sea suficiente para no trabajarle un día a nadie , mientras otras personas sufren día a día con la idea de no poder salir del agujero donde viven por no poder costear una educación de calidad o de relativa calidad?.

    El estado claramente falla, al no entregar una buena educación que permita surgir y dar los conocimientos necesarios para que aquellas personas logren que sus hijos no pasen hambre de la misma manera que ellos. Yo me pregunto, ¿Como el jaguar de Latinoamérica no es capas de dar la primerísima herramienta para llegar a ser un país desarrollado¬?

    Hay que dejar claro que si bien en las ultimas décadas los índices de diferencia económica y social han disminuido , no se ha podido lograr que una gran cantidad de pobres mueran pobres y ,por lo tanto , no es compresible que esto continúe ocurriendo mientras el país sigue un crecimiento económico notable, pero ¿Hacia donde crece la economía? ¿Donde vemos reflejado este crecimiento? ¿En las piscinas del 1% más acaudalado de Chile?

    No es utópico pensar en que esta situación termine, ya que con solo observar el precio del cobre, se abre una ventana por donde mirar un futuro mas justo y equitativo, donde la educación publica sea buena (como en muchos países desarrollados) y todos los ciudadanos puedan optar con esta a un futuro digno y exitoso.

    Creer en un chile con una riqueza social mas pareja no es pensar en un chile mediocre, donde todos pertenezcamos a la clase media , porque sinceramente dudo que hallan personas que no quieran optar a mas de lo que tienen, pero otra arista del problema también se muestra cuando aquellas personas cambian el ´´optar a mas´´ por avaridad.

    ResponderEliminar
  18. Tema B: No es utopía (Parte 2)
    No hay que creer que la solución esta junto a los matices mas extremos, me refiero al comunismo o al capitalismo, pues simplemente es tratar de buscar una solución para que todos poseamos la herramienta para trabajar y obtener lo que nos dan nuestras manos, o bien, nuestros esfuerzos.

    En el último tiempo, varias veces he oído que chile posee más riquezas que antes, y así lo creo, pero ¿Es una opción pagar con esas riquezas maquinarias nuevas que dejen atrás el valor de la fuerza laboral humana, de la misma manera en que se ha dejado cesantes a tantas personas?

    Ya es un hecho que las maquinas son de gran ayuda a las grandes empresas, pero sinceramente dudo que lo sean para las personas que solían hacer ese trabajo y que ahora no ven solución alguna a sus problemas económicos .Es así como continuamos un circulo vicioso donde el pobre no surge y el rico gana más y más.

    Claramente la respuesta a este problema no esta en continuar pensando en el pasado, ya que es un hecho lo ocurrido y las personas que acumularon fortunas en anteriores periodos de tiempo y acentuaron mas las diferencias sociales ya lo hicieron, pero puede que si este en mirar los errores y sacar conclusiones.

    Sentarnos a mirar como aun, luego de tantos gobiernos de derecha u izquierda, personas continúan sin un hogar decente nos permite ver la falta de compromiso de los gobiernos en si, y en que quizá aun no se logran dar cuenta de la situación en cuestión.

    ¿Como solucionar un problema tan grande como este? Ahí es donde algunos esperamos ver a nuestros políticos demostrar todo su conocimiento de la misma manera en que lo exponen en sus campañas, pues las soluciones solo quedan en propuestas que no se llevan a cabo, no es un tema de regalar pescados, si no de enseñar a pescar

    De la misma manera en que podemos esperar una solución que sea entregada por las cabezas mas grandes del país, también esta en nuestro poder eliminar un poco de esta desigualdad social, y simplemente esta en sentirnos igual a todos y saber que todos somos iguales, por ende, todos deberíamos tener las mismas posibilidades y todos deberíamos luchar por esto.

    .Espero sinceramente que luego del terremoto que azoto a chile el 27 de febrero de este año sea, además de ser una tragedia, una oportunidad de reconstruir un chile más unido y con menos desigualdades sociales y que nuestro señor presidente, don Sebastian Piñera, logre el tan anhelado deseo de una sociedad más igualitaria.

    ResponderEliminar
  19. Tema B: No es utopía (Parte 1)

    Honestamente pienso que todos tenemos conocimiento de las desigualdades sociales, ya sea en la antigüedad mundialmente hablando ,desde la revolución industrial a través de las diferencias entre la burguesía y el proletariado; o en la actualidad a nivel nacional , donde vemos los kilómetros que alejan a la clase alta de los pobres.

    Era de esperar que a causa del legado que dejo en nuestro país la revolución industrial las diferencias sociales entre las clases económicas del país fueran increíblemente notorias, pero no así que luego del bicentenario, estas persistieran con la fuerza que podemos ver cada día.

    Es conocido que muchas personas no estudien., pero ¿Como entender que algunas no lo hagan porque simplemente no lo necesitan ya que a lo largo de toda su vida la plata que poseen ellos o sus familias sea suficiente para no trabajarle un día a nadie , mientras otras personas sufren día a día con la idea de no poder salir del agujero donde viven por no poder costear una educación de calidad o de relativa calidad?.

    El estado claramente falla, al no entregar una buena educación que permita surgir y dar los conocimientos necesarios para que aquellas personas logren que sus hijos no pasen hambre de la misma manera que ellos. Yo me pregunto, ¿Como el jaguar de Latinoamérica no es capas de dar la primerísima herramienta para llegar a ser un país desarrollado¬?

    Hay que dejar claro que si bien en las ultimas décadas los índices de diferencia económica y social han disminuido , no se ha podido lograr que una gran cantidad de pobres mueran pobres y ,por lo tanto , no es compresible que esto continúe ocurriendo mientras el país sigue un crecimiento económico notable, pero ¿Hacia donde crece la economía? ¿Donde vemos reflejado este crecimiento? ¿En las piscinas del 1% más acaudalado de Chile?

    No es utópico pensar en que esta situación termine, ya que con solo observar el precio del cobre, se abre una ventana por donde mirar un futuro mas justo y equitativo, donde la educación publica sea buena (como en muchos países desarrollados) y todos los ciudadanos puedan optar con esta a un futuro digno y exitoso.

    Creer en un chile con una riqueza social mas pareja no es pensar en un chile mediocre, donde todos pertenezcamos a la clase media , porque sinceramente dudo que hallan personas que no quieran optar a mas de lo que tienen, pero otra arista del problema también se muestra cuando aquellas personas cambian el ´´optar a mas´´ por avaridad.

    ResponderEliminar
  20. Tema b : no es utopía (Parte 2)

    No hay que creer que la solución esta junto a los matices mas extremos, me refiero al comunismo o al capitalismo, pues simplemente es tratar de buscar una solución para que todos poseamos la herramienta para trabajar y obtener lo que nos dan nuestras manos, o bien, nuestros esfuerzos.

    En el último tiempo, varias veces he oído que chile posee más riquezas que antes, y así lo creo, pero ¿Es una opción pagar con esas riquezas maquinarias nuevas que dejen atrás el valor de la fuerza laboral humana, de la misma manera en que se ha dejado cesantes a tantas personas?

    Ya es un hecho que las maquinas son de gran ayuda a las grandes empresas, pero sinceramente dudo que lo sean para las personas que solían hacer ese trabajo y que ahora no ven solución alguna a sus problemas económicos .Es así como continuamos un circulo vicioso donde el pobre no surge y el rico gana más y más.

    Claramente la respuesta a este problema no esta en continuar pensando en el pasado, ya que es un hecho lo ocurrido y las personas que acumularon fortunas en anteriores periodos de tiempo y acentuaron mas las diferencias sociales ya lo hicieron, pero puede que si este en mirar los errores y sacar conclusiones.

    Sentarnos a mirar como aun, luego de tantos gobiernos de derecha u izquierda, personas continúan sin un hogar decente nos permite ver la falta de compromiso de los gobiernos en si, y en que quizá aun no se logran dar cuenta de la situación en cuestión.

    ¿Como solucionar un problema tan grande como este? Ahí es donde algunos esperamos ver a nuestros políticos demostrar todo su conocimiento de la misma manera en que lo exponen en sus campañas, pues las soluciones solo quedan en propuestas que no se llevan a cabo, no es un tema de regalar pescados, si no de enseñar a pescar

    De la misma manera en que podemos esperar una solución que sea entregada por las cabezas mas grandes del país, también esta en nuestro poder eliminar un poco de esta desigualdad social, y simplemente esta en sentirnos igual a todos y saber que todos somos iguales, por ende, todos deberíamos tener las mismas posibilidades y todos deberíamos luchar por esto.

    .Espero sinceramente que luego del terremoto que azoto a chile el 27 de febrero de este año sea, además de ser una tragedia, una oportunidad de reconstruir un chile más unido y con menos desigualdades sociales y que nuestro señor presidente, don Sebastian Piñera, logre el tan anhelado deseo de una sociedad más igualitaria.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  23. ¿Siguiendo a Francia? (Tema C)


    No debemos de reducir la Revolución Francesa a lo que fue la Toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, el uso de la guillotina y el lema de “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.

    La Historia es un proceso continuo que se divide en etapas temporales con fines didácticos pero que, en el fondo, es todo parte de un mismo conjunto de hechos que se relacionan unos con otros.

    En tal sentido, si bien las influencias de nuestros próceres independentistas estaban radicadas en los nacientes Estados Unidos de América y en el prestigio del Imperio Británico, tampoco es menos cierto que la alta sociedad chilena tenía sus raíces afincadas en lo que era la cultura francesa, especialmente desde que la Casa de Borbón asumiese a comienzos del Siglo XVIII el mando del Imperio Español y, por consiguiente, de sus respectivas colonias.

    Fue la clase ilustrada partidaria de la causa patriota la que se dio vía libre para la entrada de aires franceses a la naciente República; proceso que había comenzado a finales del Siglo XVIII cuando dos ciudadanos franceses, Antonio Gramusset y Antonio Berney, fueron descubiertos en una conspiración fallida para reemplazar el entonces régimen monárquico existente por uno de corte republicano.

    Del período de un cuarto de siglo que abarca desde la Toma de la Bastilla hasta la derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo se extrajeron, para Chile, lecciones que nuestros primeros gobiernos independientes supieron asimilar tanto en los aciertos a seguir como en las tropelías que no se debían de cometer. Inspiración que, por cierto, merced a la demora en la recepción de las noticias desde Europa, supo tomar distancia de decisiones apresuradas y contribuyó a calmar las pasiones.

    Los próceres de la Patria Vieja entendieron que, para contar con el apoyo del pueblo, debían de hacerles llegar a ellos los beneficios que traería consigo un cambio en la forma de gobernar y en la dirección del poder de la autoridad.

    Al mismo tiempo que las tropas eran de composición más general y donde el valor del soldado trataba de sobresalir por sobre el abolengo de los oficiales, intelectuales como Manuel de Salas abogaban por la “libertad de vientre” e influían en José Miguel Carrera para que se extendiese la enseñanza del saber creando escuelas como el Instituto Nacional.

    Luego, ya en la Patria Nueva, Bernardo O´Higgins instituyó la Orden al Mérito, inspirada ciertamente en la Legión de Honor creada por Napoleón Bonaparte (antes de proclamarse Emperador) como una forma de distinguir el mérito del servicio de los ciudadanos independiente de su origen o de su profesión u oficio. Aunque la medida despertó la molestia de la aristocracia, no por ello dejó de aplicarse hasta el día de hoy, donde es una forma de distinguir a ciudadanos ilustres por sus servicios a la República.

    ResponderEliminar
  24. Otra positiva contribución heredada del proceso revolucionario en Francia es el Código Napoleónico, base angular para el Código Civil chileno que tenía a Don Andrés Bello como uno de sus principales redactores y que vio la luz en 1852; huelga decir que, de modo subsidiario, aquel cuerpo legal también fue tomado en consideración por otras naciones latinoamericanas para sus respectivos ordenamientos jurídicos. Y si bien las reformas al Código Civil chileno son innumerables hasta la fecha, su estructura se mantiene casi incólume en cuanto a definiciones legales.

    La combinación, en las décadas donde se forjó el nacimiento de Chile como nación independiente, de un arraigado afrancesamiento de la sociedad más culta con la prudencia de aplicar medidas de los tiempos de la Revolución Francesa sin llegar al extremo de sangre y fuego, fueron claves para entender no sólo un legado que se prolongó hasta muy entrado el Siglo XX, sino que el modelo republicano y centralizado sobre el cual se forjó la República en cuanto a su organización administrativa.

    Los exaltados franceses como Robespierre y Danton que fueron cabeza del Régimen de Terror que asoló Francia con la manifestación más patente en el uso indiscriminado de la guillotina ante cualquier asomo de discrepancia con las autoridades terminaron siendo víctimas de sus propios excesos.

    A diferencia de lo que se vio en otras naciones latinoamericanas, en Chile se vio poco de acciones tan violentas pese a los inmensos personalismos de Carrera y O´Higgins, por citar a dos de nuestros próceres.

    Más aún, el período extendido entre 1823 y 1830 que unos llaman Anarquía Política y otros califican de ensayos para la institucionalidad republicana chilena sirvió para asentar aún más la influencia francesa en el ámbito político; ya rechazado desde el tiempo de O´Higgins la idea de hacer de Chile una monarquía y sin prosperar el amago de José Manuel Infante, en 1826, de crear una República Federal a semejanza de Estados Unidos, el modelo pre-imperial de Napoleón fue el ejemplo a seguir junto con medidas tomadas por bandos moderados en los primeros tiempos de la Revolución Francesa.

    Inspirados en esa corriente, las posteriores residencias en Chile de destacados hombres de ciencia como el francés Claudio Gay y el polaco avecindado en Francia Ignacio Domeyko proyectaron y asentaron en otros ámbitos lo obrado por influencia cultural y político, alimentando los aportes de chilenos que se vieron reflejados en el saber de éstos ilustres extranjeros.

    En resumen, la distancia física con los acontecimientos en Francia desde 1789 a 1814 permitió morigerar el impacto y, más allá de los hechos, quedarse con las ideas matrices que inspiraron las ansias de independencia para nuestro Chile y rescatar aspectos puntuales que pudieran servir para acercar las autoridades al pueblo y, por ende, identificarse con la Patria que nacía a comienzos del Siglo XIX de forma moderada y tratando de hacer palpable para todos el lema revolucionario de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.

    ResponderEliminar
  25. Columna escrita por: Antonia Quezada

    Tema: B

    Análisis del desarrollo que ha adquirido nuestro país.


    El desarrollo económico de chile ha tenido grandes variaciones desde tiempos remotos a la actualidad, ha crecido en forma consistente y considerable la cual nos ha entregado un mejor estándar de vida per capita.

    El país ha ido solucionando problemas básicos como es la gran diferencia entre el hombre y la mujer, me refiero a la capacidad que pueden tener los dos para desarrollarse en un mismo trabajo y por supuesto alcanzar niveles de remuneración similares.

    Nuestro país ha alcanzado niveles tremendamente importante en la tecnología lo que nos ha abierto puertas a todo el mundo tanto en la parte industrial, comunicacional, área de servicios etc .

    Al paso de los distintos gobiernos pudimos acceder a un sistema de libre comercio el cual nos dio la posibilidad de crecer en forma rápida y competitiva. Por este medio hay sectores que tuvieron un crecimiento tremendamente grande.

    Al hablar de libre comercio se nos crea un problema de bases bastante complicado, me refiero a las desigualdades sociales, las cuales se van diferenciando cada vez mas, tenemos que ser capaces de que esto no ocurra. Ese es una de las formas importantes de llegar a ser un país desarrollado.

    En el gran desarrollo que ha tenido Chile nos damos cuenta que uno de los factores importantes es el manejo de las importaciones y exportaciones, las cuales se han desarrollado de manera espectacular teniendo muy buenas negociaciones con gran parte del mundo.

    Me atrevo a indicar que gracias a nuestra naturaleza tenemos un bien que nos ha entregado grandes dividendos como es el cobre, gracias a él varios gobiernos han podido mejorar los distintos estándares nuestros.

    Gracias al gran desarrollo intelectual que han tenido de un tiempo acá los profesionales y técnicos chilenos basándonos en las distintas leyes y constitucionalidad del país, se ha creado un país de mucho respeto, seguridad y capacidad democrática.

    De acuerdo al párrafo anterior se desprende que el alto nivel de negociaciones con las distintas partes del mundo, se ha dado por la seguridad, rectitud y solidez que presenta Chile. La cual es tremendamente interesante para cualquier inversión que quieran hacer otros países.

    Sin lugar a duda que antes este tremendo desarrollo que hemos tenido las desigualdades sociales han ido creciendo por falta de buena educación y por falta de mayor cantidad de empleos, lo cual ha ido dejando a un porcentaje bastante interesante de gente en la pobreza.

    Dentro del sistema administrativo de nuestro país he podido apreciar que debiera existir una mayor diferencia de impuestos entre las personas naturales y las empresas. Creo que esto ayudaría a que la gente a tener mejores niveles de vida.

    Si bien es cierto que hemos tenido grandes posibilidades de ir alcanzando cosas materiales, no es menos cierto también que esto nos ha ido alejando de la parte espiritual y valorica, creo que un país debe formarse uniendo todas estas cosas para tener grandes logros.

    Por otro lado me atrevería a decir que he podido apreciar que ante este crecimiento las desigualdades notorias son en salud y educación. Creo que ha nuestro país le haría muy bien crecer en infraestructura y darle prioridad absoluta a estos dos temas.

    El comentario que he hecho con anterioridad sobre las desigualdades sociales nos ha hecho caer en un crecimiento de la delincuencia bastante alto, lo que ha hecho que empecemos a sentirnos inseguros en nuestros hogares.

    Por otro lado el desempleo y ociosidad nos ha llevado a que se incremente la drogadicción y alcoholismo lo cual va en desmedro de nuestra juventud y destruye nuestro grupo familiar que es la base de toda comunidad, gobierno y país.

    ResponderEliminar
  26. Gustavo Garay IVºB
    Tema B Problemas causados por uno mismo.

    Cuando uno estudia la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, descubro que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones.

    La causa por la que según este razonamiento el crecimiento económico puede no ser realmente deseable, es que no todo lo que se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas. Aunque por lo común se considera que el desarrollo y el crecimiento son “cosas buenas”, ambos son, en principio, términos desprovistos de valor, en el sentido de que los dos pueden medirse y describirse sin referencia a normas éticas.

    La igualdad o desigualdad son extremos de un concepto llamado "equilibrio". La igualdad produce falta de felicidad, es decir, cuando a nuestro alrededor vemos igualdad, no existe el deseo de tener más que el otro, la ambición por mejorar se desvanece y por ende, la motivación por vivir. La desigualdad produce angustia, envidia y resignación por el futuro. Por tanto, la igualdad y la desigualdad son cosas que siempre deben existir, así como la riqueza y la pobreza.

    Hay gente que nace "rica" y seguirá persiguiendo riqueza, habrá gente que nace "pobre" y seguirá en ella. Mientras tanto, los más activos lucharán por ofrecer igualdades contra otros que gatillan desigualdades. Creo que el problema actual no trata de igualdad o desigualdad, sino más bien un desequilibrio entre estas fuerzas y cuya solución es apoyar a aquellos que quieren surgir.

    El conjunto de soluciones que propone en el ámbito de las políticas públicas económicas, para enfrentar las desigualdades en Chile, nos convoca a una amplia reflexión sobre el tema de la dicotomía entre igualdad y desigualdad.

    Hoy debemos asumir que cuando enfrentamos la pobreza no necesariamente estamos encarando la desigualdad, que es requisito necesario de acceso a la libertad. Una de las características de los gobiernos post dictadura ha sido el centrar sus esfuerzos en superar el drama de la pobreza, los éxitos obtenidos son incuestionables, pero también lo es que una sociedad con los niveles de desigualdad que tenemos se levanta sobre una bomba de tiempo. Enfrentar la pobreza dura era y es aun una tarea importante, pero limitada.

    Al parecer la desigualdad del ingreso se está convirtiendo en un problema estructural en muchos países, no sólo en Chile. Quizás es mejor no luchar directamente contra la desigualdad del ingreso, sino también con elevar el ingreso de los más vulnerables y crear redes sociales que apunten a una mayor cultura de los mas pobres.

    ResponderEliminar
  27. Gustavo Garay IVºB

    (Tema B)Parte 2

    La mala distribución del ingreso que nos caracteriza frente al mundo como una nación en vías de desarrollo, así como al resto de América Latina, no es para nada un tema nuevo en el centro de la discusión social. Muchos la consideran como la única causa de la pobreza, y se habla de Justicia Social.

    La distribución de los ingresos es una de las tantas condiciones económicas que deben estar presentes para el correcto desarrollo social, pero, juega además, un rol inverso. Cuando los ciudadanos ven que los ingresos son repartidos de manera equitativa, y este factor les ayuda a superar sus situaciones adversas, se generan las condiciones sociales que ayudan al desarrollo económico.

    El problema de estos ingresos transitorios es que muchos países latinoamericanos los destinan a financiar gasto corriente y una vez que los precios de las materias primas bajan, aparece el déficit fiscal.

    En un país con índices de crecimiento acelerado, con posibilidades reales de surgir y convertirse en un país desarrollado, y con las enormes ventajas comerciales que Chile posee, es un triste espectáculo ver que la distribución del ingreso es tan desigual, y que esto nos tranca como nación. Nos hace pensar que, quienes están a cargo de ella, no sienten esas ganas de que el país crezca, sino que sólo buscan la satisfacción de las necesidades propias.

    Es de esperarse que esta situación mejore, puesto que los niveles de la educación pública y las desigualdades en la distribución de los recursos son las únicas barreras que nos separan de convertirnos de una vez en un país desarrollado en plenitud.

    Históricamente, tenemos que reconocer que, si bien la pobreza en sí es una parte constitutiva de la sociedad humana, posiblemente desde sus inicios, las deficiencias en la distribución del ingreso constituyen una problemática social relativamente nueva, cuyo nacimiento tiene estrecha relación con la concepción y nacimiento del concepto de “Justicia social’’.

    Hoy debemos asumir que cuando enfrentamos la pobreza no necesariamente estamos encarando la desigualdad, que es requisito necesario de acceso a la libertad.

    La gente desconoce los campamentos que aún tenemos en Chile, la brutal desigualdad de ingresos y las injusticias sociales son el origen de ser un país malo y que nos vean así.

    ResponderEliminar
  28. Tema: El desarrollo Industrial y económico del país: desigualdades e injusticias sociales

    Hoy en día Chile es uno de los países mas “desarrollados” de centro y Sudamérica con un Per cápita superior a 11.300 dólares. Nos estamos abriendo a nuevos mercados, a intercambios comerciales con otros países, continentes y lo más importante con potencias mundiales, abriendo las posibilidades de fortalecer las relaciones internacionales que le hacen bien en lo económico a nuestro país.

    Las empresas de hoy en día son muy importantes ya que gracias a ellas actualmente somos lo que somos. Nos facilitan la vida impresionantemente, gracias a ellas tenemos un vivir cómodo y agradable, como por ejemplo un supermercado; tiene variados alimentos de buena calidad, posee elementos para el hogar, vestimenta para la vida diaria y una que otra baratija., pero ¿son solo cosas positivas las industrias? La respuesta es no.

    La verdad es que para las empresas lo primordial es lucrar, solo importa el dinero y no la sincera satisfacción de los consumidores y de sus trabajadores, y con sincera me refiero a que si realmente les importara nuestro bienestar no nos atraerían con publicidades engañosas ni lucrarían con nosotros.

    Un ejemplo concreto es lo sucedido con el terremoto el 27 de febrero pasado; todo Chile se unió en esta colecta solidaria para las zonas afectadas, fueron 48 horas de amor con la teletón pero no todo fue color de rosa. Muchas empresas hicieron enormes donaciones, pero como es evidente nada comparado con todas las ganancias que tienen anualmente.

    Otro ejemplo relacionado con lo mismo es la destrucción de viviendas producto del terremoto, en la zona baja del país las inmobiliarias no se quieren hacer cargo de los daños, pero en la zona donde habitan personas de clase más bien acomodada, están haciendo todo lo posible por solucionarlo, ya que saben que no les conviene tenerlos en contra por el beneficio económico que le da a la inmobiliaria, finalmente ninguna empresa sobrevive si no hay personas que necesiten de sus servicios.

    El hombre por naturaleza va a querer destacar sobre los demás, quiere sobresalir, ser mejor que el vecino por lo que adopta una actitud egoísta y competitiva. Este afán por sobresalir es el que crea la desigualdad social, la equidad frente a tal competitividad se vuelve una utopía, puesto que el capitalismo nos hace ser menos solidarios, la principal tarea es adquirir y adquirir cosas sin importar lo que sean o si van a tener alguna utilidad.

    Para mí la desigualdad social tiene dos puntos de vista; el primero es que es claramente negativo por obvias razones: la desigualdad lleva a la pobreza, aunque en el último tiempo en Chile los índices de pobreza han bajado considerablemente con respecto a años atrás, las personas siguen sin tener las mismas oportunidades, esto es lo que genera la delincuencia y el lumpen, esas personas que no se educan y que ven atrapadas por círculos sociales que se tornan peligrosos , sin embargo no tienen las armas para salir de ahí .

    La educación hoy en algunos sectores es un privilegio, los jóvenes de escasos recursos que quieren optar a la educación superior se ven limitados por dos grandes trabas, la primera es la gran brecha de conocimiento que existe con respecto a los colegios privados en donde se recibe educación de mejor nivel, y además el no poder pagar los aranceles ya que no todos pueden optar a créditos.

    ResponderEliminar
  29. Parte III

    Cada persona tiene sus propias ambiciones, cada uno tiene sus destacarse y separarse del resto, no porque seamos intrínsecamente malos o soberbios, sino porque somos únicos, nuestra historia es distinta y nuestra forma de ver la vida también lo es.

    Es así como no pueden pensar igual economistas, artistas o empresarios, cada uno tiene sus visiones sobre el mundo, por cierto muy contrapuestas a los otros, cada uno cumple una función, es por eso que en un mundo en donde todos fuésemos iguales, nada funcionaría, para que haya empleo necesitamos gente dispuesta a trabajar, para que hayan doctores necesitamos enfermos, y así podemos seguir enumerando una serie de labores, en donde nos damos cuenta que cada uno tiene su función.

    Y tal función debe estar al servicio de otros que esperan por ella, eso es lo que debiese cambiar, la pobreza y la desigualdad siempre va existir, por falta de oportunidades, porque las personas nunca ambicionaron nada, o porque derechamente en algunos casos se va haciendo herencia. Pero lo distinto debiera ser que ninguna persona que necesite educarse, sanarse, entretenerse o recibir cultura de algún modo, no lo pueda hacer.

    Sería una tiranía que hiciéramos que una persona que se preparó, que estudió, y se educó, tenga derecho al mismo sueldo que una que no lo hizo, eso también es injusticia, la gente preparada y con más educación siempre va aspirar a más porque sus objetivos son otros, son más ambiciosos y esa capacidad del ser humano es única y propia.

    La forma de mejorar la igualdad de oportunidades es educando a las personas, haciéndolas conscientes de su propia vida, mostrándoles el mundo que se ve cuando uno tiene más preparación y las oportunidades que se abren explotando sus propias capacidades y talentos.

    ResponderEliminar
  30. Parte II

    Considero que esto se debe a la negligencia de las personas que manejan a este país, chile, económicamente. Muchas personas en los altos mandos del gobierno pertenecen a la clase alta o media alta; por lo que un programa que tuviera como horizonte destruir las barreras sociales y económicas que separan a la sociedad no les resultaría algo conveniente monetariamente, puesto que la igualdad no es en ningún caso sinónimo de riqueza.

    Sin embargo no solo se debe mirar al gobierno o a la clase alta para levantarles el dedo como los únicos culpables. También son las mismas personas que pertenecen a los estatutos sociales más bajos los que hacen imposible su propio progreso, ya que la gran mayoría no termina la educación básica o media, y no logran ver en la educación la única vía de escape hacia una vida más justa y mejor.

    A todo esto le podemos agregar factores que influyen como la delincuencia, el sector donde viven, la familia, la falta o desecho de las oportunidades que se les dan, muchas personas sienten que es una obligación de la sociedad mantenerlos, educarlos, darles trabajo, y esto sin hacer el mínimo esfuerzo, es cierto que existen desigualdades, pero también es real que hay personas que no hacen nada para lograr ser mejores.

    Una persona con estudios tendrá mejores opciones de acceder a un trabajo bien pagado; se podrá desempeñar con gran facilidad en la industria laboral del país y tendrá puestos relativamente altos, que les da un buen pasar económico, mientras que una persona sin estudios solo podrá acceder a puestos de trabajos de obreros, que son igual de dignos que cualquier trabajo, pero sin embargo son mínimos en cuanto a la remuneración , la mayoría del tiempo no son estables, lo que sólo hace aumentar el nivel de cesantía del país.

    Otro punto de vista de la desigualdad social es que ésta es ineludible al interior de una sociedad; a esto me quiero referir que en el caso de que no hubiera diferencias sociales estaríamos en un mundo total y utópicamente comunista; un lugar donde no hay ricos ni pobres. Pero eso es lo que representa el sueño comunista: una utopía, algo imposible.

    Además de ser utópico también es injusto, ya que no todos somos iguales, no todos tenemos las mismas aspiraciones ni los mismo sueños, por lo que necesitamos diferenciarnos de los otros, no es posible en ningún caso, que seamos igual al de al lado, que tengamos sus mismos sueños y sus mismas ideas.

    Para ello, absolutamente todas las mentes del mundo o de una sociedad tendrían que ponerse de acuerdo para pensar igual , para ir en la misma dirección., para que ninguno recibiera más que el otro y que todo fuera igual para todo el mundo y eso es algo derechamente imposible para el ser humano.

    ResponderEliminar
  31. Carlos San Martínviernes, 19 marzo, 2010

    Tema F (Parte 1)

    Progreso industrial vs retroceso del medio ambiente.

    El Desarrollo industrial contra el cuidado del medio ambiente es una lucha que lleva muchos años de disputa, el desarrollo industrial crece cada vez más en tecnología lo que a veces genera una destrucción del hábitat natural donde todo ahora esta plagado de tecnología.

    Entonces ¿Qué se debe privilegiar? ¿Un mundo lleno de tecnología en el cual todo es mas cómodo, más accesible, más veloz, más global o simplemente un lugar natural que Dios nos dio donde vivir? Es la gran pregunta que muchos se hacen, es cierto que la tecnología nos ha dado un millón de ayudas que hemos necesitado como la comunicación, o la producción de alimentos o un sinfín de cosas que se han creado para nuestra mayor comodidad y estabilidad, pero ¿Todo esta industrialización será tan necesaria?

    El desarrollo industrial ha hecho crecer mucho este mundo y lograr comodidades para el humano de manera efectiva, pero siento que se a perdido un poco el sentido de nuestro planeta, tal vez en ves de ver una ciudad plagada de edificios e industrias tira humos se podría ver un ambiente más natural, más limpio y también más que solo el medio ambiente ¿Qué pasa con la sociedad hoy en día? Puede que cada uno este en lo suyo, en su computador todo el día por ejemplo quedándose en su burbuja, pero eso ya es más cosa de uno.

    ¿Y qué pasará con el futuro? Es inminente que la naturaleza cada vez más se acerca a un punto crítico donde la estabilidad del planeta empieza a decaer algo que nos afectará a todos porque el medio ambiente es muy importante para la salud.

    Un caso simple y que hoy en día está de moda es el conocido calentamiento global. Se siente cómo aumenta el calor y claro, se sabe todas las repercusiones que tiene este fenómeno no es necesario mencionarlas, pero si es necesario mencionar a que se debe que tiene que ver con este tema… a la contaminación que provocan las industrias y no sólo ellas, nosotros.

    Desde la revolución industrial que el planeta empezó a ver cambios en el medio ambiente, una razón de esto también es la explotación irracional de la tierra. Como mencione anteriormente no se puede negar que la industria nos ha ayudado mucho a vivir más cómodamente, pero este movimiento también ha tenido mucho movimiento por causas más de riquezas que crecimiento, donde se ha explotado al planeta sólo para obtener riquezas, valoraciones, lujo, etc. Entonces se debe tomar conciencia de lo necesario y lo que no, que es lo que realmente necesitamos para no matar al planeta por causas personales

    Algo que ha sido vital para nosotros en esta época es la energía eléctrica, pero también esta energía deteriora el medio ambiente al ser generada por recursos no renovables (exceptuando la generada por el agua), pero como es obvio que la demanda energética mundial crecerá, por un lado debemos considerar el aumento demográfico y por el otro el constante avance del hombre en el campo de la industrialización, hay que ser mas cautelosos en su uso.

    Acciones que deben dejar de explotarse en exceso por ejemplo es la de los bosques, la deforestación es primordial para que respire el planeta, aunque sea un recurso renovable éste demora mucho en volver a ser utilizable.

    ResponderEliminar
  32. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    ¿Chile encaminado al desarrollo? (Tema B)

    En el último tiempo Chile ha pasado por grandes cambios, paulatinamente a sentido el crecimiento gracias al desarrollo industrial y económico que ha habido; sobre todo con la actividad minera que nos ha dejado grandes excedentes.

    Si, hoy por hoy podemos estar felices y tranquilos con el desarrollo y crecimiento que tenemos, que además nos da una buena imagen a nivel mundial siendo el país mejor parado a nivel sudamericano.

    Hemos sido un país que a alcanzado grandes avances: En la industrialización, en la infraestructura moderna de las ciudades (Algunos sectores llegan ser comparados con ciudades o sectores europeo) También avances en nuestra democracia que en la actualidad es muy sólida y de buen funcionamiento, donde además podemos conocer los resultados de la elecciones en 3 horas como mínimo algo que para el resto de los países sudamericanos se ve lejano.

    Hemos sido en el último tiempo un país donde se ha impulsado bien la economía; donde se han explotado bien las riquezas nacionales; gracias a eso hemos crecido autónomamente del resto de Sudamérica.
    En los últimos sin exactitud 30 años gracias a un trabajo de gobierno y del modelo económico nuestro PIB Per cápita a crecido de 1.500 dólares a mediados de los años setentas a los 12.000 dólares actuales, con estimaciones que dicen 18.000 dólares el 2014 y 20.000 dólares el 2020. Lo que nos deja un buen balance a futuro sin duda.

    Si nos quedamos solo con esos datos podríamos decir que Chile es un país desarrollado y perfecto pero ¡no!

    ¿Qué es lo que pasa?, ¿Que es lo que nos mantiene aún con esas cifras como un país en “vías de desarrollo”?
    Sin duda el es el gran hoyo que hasta el día de hoy existe y no se a tomado enserio. La desigualdad, las injusticias sociales, la mala distribución de las riquezas y recursos del país al resto de la población (se explotarán bien pero no se reparten bien.) ,el ambicioso crecimiento de los grandes empresarios chilenos dueños de grandes empresas que no se preocupan de los trabajadores, que eluden sus responsabilidades sociales que se ponen al margen de los debates de los problemas sociales, la salud privilegio de algunos, otro problema la injusticia contra la mujer en los trabajos hasta el día de hoy (siglo XXI) Pero un factor no menos importante también es la educación a la cual se le tiene que dar un real enfoque.

    ResponderEliminar
  33. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    Vamos atacando por punto este subdesarrollo que existe en la actualidad: Como un factor de injusticias sociales en el Chile de hoy es el actual modelo económico que hay que corregirlo porque actualmente no lo aplicamos bien y no se fiscaliza bien por parte del gobierno. Una breve explicación para entrar en contexto En Chile el modelo económico que se rige es el mixto (mezcla de Mercado centralizado y Libre mercado). ¿Cuál seria el problema? El sistema de libre mercado no se esta aplicando bien, Las macroempresas están creciendo bastante sus excedentes alcanzan más de lo que ellos se imaginan y algunas se transforman en concesiones Ej: Cencosud {Paris, Easy y Jumbo} no es que sea malo que crezcan, si lo miramos solo desde ese punto de vista, que crecen y se desarrollan como una gran industria del comercio y hacen crecer al país.

    Pero si lo miramos desde otra perspectiva; el libre mercado es la libre competencia y eso implica dar igualdad de oportunidades, pero con las concesiones vamos bien encaminados al monopolio y no a la libre competencia. Hoy en día en el mercado como ejemplos concretos tenemos 3 retails; 3 supermercados; 3 farmacias y así. En este último ejemplo de farmacias están las que más capital generan porque puede haber 50 farmacias en el país pero ninguna llegara a facturar ni la mitad de lo que factura una Cruz verde, Una Salcobrand o Una farmacia Ahumada.

    Ha habido un groso error del gobierno en los últimos años al no fiscalizar bien el libre mercado en Chile. Y pagarán las consecuencias cuando llegue una crisis (como la última) porque las grandes concesiones que harán para abaratar costos: despedirán trabajadores, mandaran a la calle mano de obra y eso afectará a la tasa de desempleo en Chile, quedarán muchos cesantes y esta situación obligara al gobierno a descuidar sus proyectos de país para poder salvar a los cesantes, eso descuidará la ley de presupuesto. Y esto ocurre por la primaria y egoísta concentración patrimonial de los ambiciosos empresarios, que tal como se mencionó eluden sus responsabilidades sociales. Basándose siempre en hacer crecer su empresa que nos está mal pero se olvidan de la gente. Les va bien y que hacen compran al rival y así… para ganar más capital eliminando el libre mercado y acercándonos al monopolio.

    Puede ser muy repetitivo pero la causa de esta gran brecha de la desigualdad es la mala repartición y sería una buena solución a la cual podríamos apuntar, la educación; una buena educación de calidad donde en un futuro cercano no exista una gran brecha de resultados académicos, no exista una brecha de calidad de infraestructura, que no exista una brecha en la calidad de profesores. La educación sería el gran punto de partida para cambiar nuestra idiosincrasia.

    Pero ¿Cómo podemos solucionar la educación?
    Hoy en día en la política chilena y en los gobiernos existe un pensamiento egoísta o un pensamiento muy centrado exclusivamente en la economía, en la producción, de las buenas alzas, del IPC., de dejar a Chile en buen un puesto mundial económicamente, de llegar a la OCDE (Organización para la cooperación del desarrollo económico) y todo eso aprovechando en el buen pasar económico que estamos viviendo y eso en general no está mal, pero se olvidan de algo muy importante que es la educación.

    Se olvidan de poner algo de énfasis en la educación, ahora no digo que dejen de lado la economía, no, pero, Se olvidan de invertir en una gran causa en un derecho como lo es la educación, sin darse cuenta que con mejor educación habrá mayor y mejor producción; economía más educación es igual a crecimiento, tendríamos mejores proyecciones aún como país, el concepto será repetitivo pero la educación es la base de la construcción de un buen país, de un país en donde no existan grandes brechas.

    ResponderEliminar
  34. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    Precisamente este pensamiento, este “centralismo” es un factor importante que genera desigualdad en nuestra sociedad de hoy. Con mejor educación habría más desarrollo, si se hiciera una verdadera y buena inversión en educación el ideal seria que hubiera igualdad en los colegios privados y municipales desde lo que es el concepto disciplina hasta infraestructura, suena utópico para algunos pesimistas pero es posible, si unimos los conceptos educación y economía que van de la mano. Siendo más crítico hoy en día lo poco que se gasta en educación se convierte en negocio a nivel de colegios, preuniversitarios y universidades. La educación hoy en día se convierte en lucro y no es posible, la educación hoy en día es un privilegio, no es posible que para tener una buena educación se tenga que pagar una gran cantidad de dinero, es insólito que algunos colegios tengan espacios de recreación, no es posible que existan educadores llamando a huelgas o paros por recibir sus sueldos o por recibir bajos sueldos es normal que ocurra pero si queremos ser una sociedad desarrollada tenemos que llegar al diálogo. La educación es un derecho y no un privilegio que sin duda hoy por hoy es lo contrario.

    Sin ser menos importante la salud que es fundamental en el que hacer de las personas, en la vida cotidiana de todos pero ocurre el mismo problema se ha convertido en un lucro para beneficiar solo a los que tienen más capital, se ha convertido en lujo, la gente no tiene recursos tiene que optar a hospitales de mala calidad, o de la largas colas y en algunos caso a literalmente nada. Y el que tiene capital tiene todos los lujos en una clínica. El sistema de salud que existe hoy en Chile no da satisfacción a los ciudadanos de ingresos bajos y medios-bajos. Esta injusticia social hoy día se puede superar (están los recursos) con una buena y seria reforma a la salud, con un plan de inversión que sea exclusivo infraestructura y calidad.

    Tal como se mencionó al comienzo de esta columna otro problema en el que se nota un claro ejemplo de desigualdad e injusticia en el Chile del siglo XXI, que busca llegar al selecto grupo de los “desarrollados” es la injusticia contra la mujer; en los trabajos, a nivel de empresas, en la actualidad hay mujeres que en su trabajo no se les permite llegar a obtener puestos de alta responsabilidad aunque estén incluso más capacitadas que otros aspirantes masculinos para el mismo puesto, y esto ocurre en algunos trabajos donde los jefes o personas encargadas de la selección de cargos sólo se fijan en la “pinta”, y no se en la calidad de la persona, o les surge ese pensamiento machista que hoy en día debería estar obsoleto por lo menos a nivel de trabajos porque la sociedad avanza, si la mujer vota, trabaja y estudia, algunas presidentas porque no pueden tener las mismas opciones que los hombres en las empresas.

    ResponderEliminar
  35. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    Insólito es que una mujer reciba menos sueldo que un hombre en la misma empresa y siendo que los dos ejercen el mismo rol y en algunos casos la mujer es más eficiente que el hombre. Estamos en el siglo XXI no puede seguir existiendo ese pensamiento machista.

    Esa desigualdad, esa incompetencia, esa ineptitud de los que tienen que nombrar cargos se puede ver a nivel de medios de comunicación nacionales, en la televisión hoy en día se notan los famosos “pitutos” de gente que no tiene especialidades pero están en un buen cargo y muchos profesionales preparados no están en esos cargos, como demostramos esa ineficiencia de gestión en los medios de comunicación por ejemplo muy simple la televisión no transmite nada productivo para el país en temas de contingencia nacional, es por eso otra razón por la cual la educación no avanza y en las escuelas se siguen estudiando los mismo libros que nuestros padres leían y hoy no estudiamos nuevos libros de la época ese es otro problema educacional donde no hay un avance, no hay una crítica.
    Hubo un poco de desvío en el tema pero el trasfondo es el mismo la injusticia y la desigualdad, es importante que se mencione.

    En conclusión aquí se ataca de manera directa como dije antes la desigualdad e injusticias que no pueden existir en un país que a tenido un gran avance industrial y económico y que quiere ser una potencia mundial en futuro no se puede desaprovechar esta oportunidad de ser mejor país si hoy día tenemos los recursos para hacerlo, esta bien el crecimiento de las empresas, las macroempresas, las PYMES y las industrias pero también el tema social es importante, no hay que olvidarse de la gente que tiene familia y esta preparando a las nuevas generaciones para el futuro de este país y para eso, para concretar y trabajar la igualdad es necesario la educación. Tiene que haber un fuerte crecimiento pero también igualdad con las personas.

    ResponderEliminar
  36. Carlos San Martínviernes, 19 marzo, 2010

    Progreso industrial vs retroceso del medio ambiente. (Parte 2)

    Hay un concepto llamado desarrollo sostenible, que se trata de una posible amistad entre el medio ambiente, la economía y el ámbito social. La industria debe compatibilizar con el medio ambiente donde existen 3 reglas:

    1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

    2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

    3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

    Pero lo mas importante es que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

    ¿En qué estamos fallando? ¿Cuáles son los errores que cometemos? Nuestro planeta pide auxilio y los causantes de está necesidad de la tierra deben saber que hacemos mal para ayudarla.

    De aquí en adelante se debe pensar en un futuro sano, en que estas industrias tira humo se reemplazan por otras de la misma capacidad pero que piensen en el cuidado del hábitat. Pero sobretodo meterse en la cabecita que cada uno debe hacer lo suyo, pero los señores con poder, los dones presidentes y los dones empresarios deben dejar de lado un poco aspiraciones propias y meterse en esto.

    Es difícil pero un proyecto de ley para controlar el exceso de las industrias, no es que se quiera estancar el proceso de estas o privarles triunfar, pero ya basta de pensar en nosotros, pensemos en las generaciones que vienen y que no sean ellos los responsables cuando la situación ya esté en un punto extremo.

    Surge un problema en este caso ¿Estará dispuesta esa gente triunfadora de sus industrias a dejar su excesiva producción? ¿Estos hombres poderosos dejarán que un gobierno les imponga una ley que los tranque? Está aquí el problema, como mencionaba al principio de esta columna la tecnología también a llevado a una burbuja donde uno siempre es el primero en la escala de importancia, hay un egoísmo profundo.

    Puede ser que primero para salvar el planeta se necesite un cambio de pensamiento, de educación y de moral donde se aprenda a pensar no sólo en uno sino en el entorno y ahí empezar a tener un cambio en la tecnología para hacerlo pensando en el otro, inventar para ayudar, crear para vitalizar, trabajar para crecer no para lucrar.

    Volviendo al principio ¿Qué se debe privilegiar? Tal vez no se puede privilegiar la una sobre la otra y la clave sea un punto medio entre las 2. Un desarrollo industrial capaz de abastecer nuestras necesidades y a la vez respetar a nuestro planeta, permitirle respirar y permitirnos a nosotros contemplar la belleza del sitio donde vivimos

    ResponderEliminar
  37. Columna escrita por: Macarena Muñoz Hald

    Tema : B

    POR UN CHILE MAS JUSTO

    Hay fenómenos de la naturaleza que desnudan la realidad de un país. Uno de ellos es el reciente terremoto que afecto a Chile. Donde quedo demostrado que las personas más afectadas son las más desposeídas a nivel económico.

    Todo el mundo reconoce que nuestro país ha alcanzado logros significativos en el desarrollo económico e industrial y que ha ido reduciendo la pobreza y las desigualdades sociales. Puede ser cierto, pero lo que hemos visto hoy día nos muestra que queda mucho por hacer.

    Es de urgente necesidad enfrentar con mayor decisión las enormes desigualdades que subsisten y avanzar hacia un desarrollo que los incluya a todos. No es posible que con un alto crecimiento económico subsistan tan altos niveles de pobreza.

    Los pobres son muchos más que los reconocidos por las estadísticas oficiales, las cuales no nos muestran la verdad, hay mucha más pobreza que la señalada ya que las mediciones que utilizan no son objetivas, por el contrario son absurdas.

    Mejorar la educación es indispensable. Todos deberíamos tener la oportunidad de acceder a una educación de calidad lo más igualitaria posible que no dependa del lucro de cada estudiante. Ya que con una buena educación, se motivan para surgir como persona, porque muchas veces la gente que no tiene una educación de calidad se resigna a la vida que le toco y eso evita que ellos surjan.

    Otras de las principales causas es la desigualdad de la distribución de la riqueza, “Hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco”. Esta desigualdad se manifiesta en el ámbito de la educación, la seguridad, seguridad social, etc.

    La pobreza y la desigualdad provienen del bajo nivel de remuneraciones de los trabajadores, donde más de un millón de trabajadores ganan una cifra inferior o igual al sueldo mínimo, $ 159.000, un sueldo que no alcanza para cubrir las necesidades básicas de una familia.

    Esta situación ya fue observada por la iglesia católica al poner en debate el tema del suelto ético, siendo un avance, pero no la solución ya que hay que propender a una remuneración que realmente cubra al menos las necesidades básicas de cada familia.

    ResponderEliminar
  38. Valeria Rocío Lobos Díazviernes, 19 marzo, 2010

    CONCIENCIA (tema f)

    Es una pena ver cada día como el masivo proceso de industrialización nos afecta a todo el planeta. Tan sólo basta con experimentar las elevadas temperaturas, el derretimiento de los polos, los excesivos contaminantes producidos día a día por los innumerables automóviles y fábricas, para darnos cuenta de que el planeta ha cambiado y el principal problema somos nosotros.

    Se establece que los 3 objetivos de una industria son fabricar un producto que: sea de bajo costo, buena calidad y ocasionando el menor impacto ambiental posible. En la práctica ¿¡QUÉ CREEN QUE HACEN!? Simplemente se enfocan en los lucros, a modo estricto en que producen y ganan capital, suponiendo que todo es maravilloso con unas cuantas más cifras en su cuenta bancaria. Les da igual si sus procedimientos afectan severamente el ecosistema de unos seres, que para ellos, no tienen importancia.

    Me avergüenza saber de casos en los que se contratan ingenieros ambientales en empresas. Su propósito no es otro que buscar los vacíos legales para conseguir asentar una industria, con el fin de no tener contrariedades de ámbito ecológico con entidades gubernamentales en relación a los desechos y contaminantes producidos en dicha planta. Tan sólo buscan su beneficio a costa de otros, eludiendo cualquier tipo de fiscalización.

    En la sociedad aún nos encontramos sumidos en la densa nube de ambición de poder, egoísmo y avaricia. El dinero, principal sustento de las sociedades, maneja a cualquiera que no comprende su poder.

    La codicia desencadena el “HAMBRE” por tener más y más, sin llegar a un límite justo, como si fuese un abismo sin fondo. El egoísmo no posee límites. Hay de todo en este mundo, y los de esta “especie” son los que me irritan.

    El dinero es una “espada de doble filo”. Lo mueves a tu voluntad, siendo conciente de su verdadero valor y utilidad, para buenos fines y causas, sin perjudicar ni pasar por encima de otro. O te dejas seducir por éste y lo conviertes en el centro de tu vida, dejando de lado tu familia, tus amigos, tu entorno, tu existencia…

    Estoy a favor del desarrollo, el progreso, la globalización, la apertura económica. Detengámonos por un minuto y pensemos… ¿¡DE QUÉ NOS SIRVE PROGRESAR, ALCANZAR LA MÁS IMPRESIONANTE TECNOLOGÍA, VIVIR EL “AQUÍ Y AHORA” DESINTERESADAMENTE SI A NUESTROS HIJOS LES ESTAMOS GENERANDO UN FUTURO CASI IMPOSIBLE DE LLEVAR?! Aquí es donde entra el desarrollo sustentable. Un desarrollo que implica “tomar conciencia”, la cuál es la base para lograr el cambio en la sociedad.

    ResponderEliminar
  39. Parte II de Macarena Muñoz

    El sector empresarial tiene un gran papel que cumplir en la superación de la pobreza, ya que ellos concentran la mayor cantidad de riquezas del país, teniendo la obligación de crear fuentes de trabajos que permitan a los trabajadores percibir remuneraciones apropiadas y que paulatinamente puedan ir ascendiendo en su valoración. Ya que al ser valorados se comprometen vitalmente con su fuente de trabajo.

    Es necesario entonces, que el Estado promueva políticas y medidas que a la par del desarrollo económico, permita una mayor calidad de vida para los más desposeídos. No basta sólo con redes sociales de asistencia, hay que concordar políticas laborales, sociales y económicas que permitan una mayor distribución.

    El crecimiento económico no es el mecanismo automático de superación de la pobreza, sino que tiene que estar acompañado de fuertes políticas sociales, no solo asistencialismo sino también de oportunidades.

    Cuando hablo de asistencialismo me refiero a que el estado entrega subsidios, bonos, facilidades para adquirir una vivienda, etc., pero lo que realmente deberían entregar son oportunidades de trabajo, las cuales ellos podrían tomar y con su PROPIO ESFUERZO podrían surgir.

    Justo con lo anterior, es de suma importancia el acceso a un trabajo digno y bien remunerado. El crecimiento económico permite la generación de nuevos trabajos, pues del empleo dependen las posibilidades que cada familia pueda satisfacer sus necesidades y debería ser obligación del estado incentivar la generación de empleos dignos, de calidad y con mayores ingresos.

    Para que el crecimiento económico vaya de la mano con el desarrollo social, la economía debe estar al servicio del hombre, con políticas económico-sociales, que permitan una mayor justicia social.

    Todo lo anterior, solo será posible con una mayor conciencia social y un real concepto de solidaridad. Ser solidario no es solo dar ayuda-como en el caso del terremoto-, si no que implica un compromiso con el semejante. Una real solidaridad nos permitirá que un sostenido crecimiento económico otorgue mejor calidad de vida a los sectores más necesitados de nuestro país, y para ello se requiere el esfuerzo de todos: Gobierno, empresarios y trabajadores.

    ResponderEliminar
  40. Valeria Rocío Lobos Díazviernes, 19 marzo, 2010

    Lo que muchos ignoramos es que esto va más allá de lo que creemos. ¿¡HASTA QUE PUNTO ES NECESARIO LLEGAR PARA TOMAR ACCIÓN!?, ¿¡A CASO NECESITAMOS ENCONTRARNOS FALTOS DE RECURSOS, CON ESCASEZ DE AGUA, SUELOS ESTÉRILES, DESTRUYENDO TODO LO QUE TENEMOS PARA MOVERNOS!? ¿ES REALMENTE ESA LA REALIDAD QUE QUEREMOS!?

    Ser concientes es fundamental en este proceso para enmendar nuestros errores humanos. Mucha gente cree que el calentamiento global es falso. Simples ideas que el gobierno y ecologistas amantes de los animales inventaron. En mi opinión ya esta más que claro que esto es real.

    Cada quién es libre de despertar y tomar cartas en el asunto (como ya muchos lo han hecho) o seguir sumidos en un sueño profundo sin que nada en absoluto importe.

    En vez de buscar una satisfacción inmediata y de corta duración, proyectémonos, vamos más allá de "mi" metro cuadrado y logremos disfrutar de nuestra querida y amada Tierra por mucho tiempo más, y no sólo para nosotros, sino para todas las generaciones venideras.

    La cuna que nos abasteció de todo lo que gozamos, ¿¡ES ASÍ COMO LE RETRIBUIMOS!? Talando bosques, generando gases de efecto invernadero, contaminando las aguas que nosotros mismos bebemos. En mí opinión, ya es hora de decir: ¡ALTO!, si tanto amamos a nuestra familia, si tanto anhelamos lo mejor para ellos, si tanto nos queremos a nosotros y nos reconocemos como seres de este planeta, entonces ¿¡NO VALE LA PENA HACER ALGO!?

    ¿Alguna vez se ha detenido a disfrutar la suave brisa del viento o el cantar de las aves? ¿Alguna vez no ha sentido que en un bosque el respirar es muy agradable? Posiblemente hemos estado muy ocupados revisando nuestras cuentas bancarias, saldando balances, o estado pendientes de la lotería a ver si es nuestro día de suerte.

    Una recomendación: Brindémonos un momento para “contemplar” las maravillas del mundo al que todos nosotros pertenecemos, tan sólo un instante. Nos daremos cuenta de lo bello que es la vida, la naturaleza, con sus ciclos infinitos y perfectos, a los cuales nos dedicamos a destruir y desequilibrar.

    Tal vez no debiste arrojar esa colilla al suelo, tal vez no debiste encender esa fogata en aquel paseo. Sea lo que sea, aun es tiempo para redimirse, cada grano de arena que aportemos puede ser quizá un día más para asombrarnos y alucinar con este bello mundo. No depende solo de mí, o de ti, sino de ¡TODOS! LA CONCIENCIA ES DE CADA UNO… ¿¡Y TÚ!? ¿Qué piensas hacer con ella?...

    ResponderEliminar
  41. Tema B:
    Titulo: “Evolución laboral”
    Autor: María José Rebolledo Benavides

    I

    Desde hace muchos años en nuestro país la desigualdad laboral existió, y con el transcurso de los años y el desarrollo de nuestras industrias y economía esta no logro grandes avances en sus derechos, pese a esfuerzos hechos por pequeños grupos de trabajadores y laboristas.

    No fue hasta los años 30 del siglo XX en que estos grupos se fortalecieron con ideas foráneas y comenzaron a organizarse en contra de la marcada desigualdad impuesta por los patrones e industrias, y que no solo provocaba una diferencia en los trabajos, sino también en la calidad de vida del trabajador, sus derechos como persona y de su familia.

    Ya en los años cuarenta todos estos esfuerzos dieron resultados muy importantes, los cuales hoy en día puedo observar.

    Por ejemplo, e escuchado de Clotario Blest, un destacado dirigente sindical chileno, que creó en 1943 la ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales), la cual además preside. Este movimiento buscaba mejorar las condiciones sociales, culturales y económicas de los trabajadores frente a sus empleadores. Y la consecuencia de estas instituciones dio origen al movimiento obrero. Esto se consigue, finalmente, con la creación de la CUT (Central Única de Trabajadores) en febrero de 1953. Esta institución agrupa a todos los trabajadores del país, y se caracteriza por su énfasis en la lucha de sus derechos sociales por sobre las diferencias e intereses políticos.

    Para mi juicio, ambas agrupaciones tuvieron una relevante importancia en el desarrollo futuro de los derechos de los trabajadores, ya que fueron el inicio para el establecimiento de mesas de diálogo y así ser colocadas en la agenda estatal y privada.

    Gracias a estos movimientos, como así también a la voluntad de los grandes empresarios privados, se pudo elaborar distintas normativas y leyes que han conducido a un mejoramiento sustancial en las leyes laborales, seguridad social, seguridad laboral, entre muchas otras.

    Hoy, gracias a todas estas reformas puedo ver muchos cambios, teniendo como referencia todo lo que me eh informado y, que todas estas reformas que se han producido en estos últimos 50 años han ido en beneficio directo a los trabajadores y a sus familias, colocando a cada trabajador en una posición digna, más segura y con derechos establecidos.

    Ya en la actualidad no es extraño ver a los trabajadores como se organizan para hacerse escuchar y así tener mejor comunicación con sus empleadores. Esta medida es la que encuentro que tiene mejor resultado, ya que se logra poner en un primer plano los reales derechos que les corresponden a los trabajadores, y como consecuencia de esto el mejoramiento de la relación entre los involucrados. Es decir, un beneficio mutuo.

    ResponderEliminar
  42. Juan Ignacio Figueroaviernes, 19 marzo, 2010

    Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambientote y el hábitat naturaleza


    Despertar llorando y ver por nuestras ventanas un ambiente totalmente distinto al que solíamos conocer, un mundo con filas interminables en hospitales a causa del aire contaminado y denso que respiramos, niños buscando restos en la basura para saciar algún tipo de sus necesidades básicas, sin la remota posibilidad de tener una infancia normal como la que tuvimos todos nosotros, como el simple hecho de estar jugando en algún parque con nuestros amigos o incluso ayudando a nuestras madres a cocinar… no, ya no podrán… ¿porque? Por la simple razón de que la sociedad se corrompió, a causa de la avaricia, ignorancia, desprecio, despreocupación… son muchas las causas que podríamos encontrar, pero… ¿tenemos que llegar a esto?


    Para comenzar tenemos que considerar que el desarrollo industrial y económico, en una sociedad el desarrollo se interpreta por las ganancias que se producen, la industria genera ganancias a través de productos, y en ocasiones generar estos productos pueden ser corrosivos para el medio ambiente,

    Desarrollo industrial y económico con el medio ambiente y el hábitat natural, son temas demasiado sensibles que van totalmente tomados de la mano y no podemos tomarlos a la ligera como lo haríamos con cualquier otro, este temas va mucho mas allá que la trivial vida que solemos tener todos nosotros.

    La sociedad en si es inconsiderada con temas como estos, no podemos esperar que tomen conciencia de inmediato, por eso hay que generar conciencia desde pequeños, inculcando buenos valores, respeto por los demás y en su entorno, cosa de poder evitar ciertas catástrofes y no tener que estar lamentándonos todos después de lo ocurrido y echándole la culpa a otros sin ni siquiera saber la verdadera causa de los acontecimientos, cosa que llevaría a un punto de ignorancia total, ya que la gente juzgaría, pensaría y hablaría sin saber sobre la real causa.

    Ahora el tema es obviamente distinto, ya que el planeta esta empezando a llegar a su límite, gracias a todas las industrias y poca preocupación por el medio ambiente de parte de los habitantes que la conforman.

    No pedir que la gente detenga el desarrollo industrial por el medio ambiente, ya que en general esas empresas tienen como su principal fin el lucro y siendo sinceros las personas no dejaran sus labores de lado por el medio ambiente.

    Lo más sensato seria pedir que cambien productos o que colaboren con centros de ayuda al medio ambiente, pero siempre tendremos que tener en cuenta el desarrollo industrial como una de las principales fuentes de contaminación al medio ambiente en nuestro planeta.

    Deberíamos preguntarnos si el ser humano en si es egoísta o la sociedad lo hace cambiar en relación a criterios y tomas de conciencia, ya que al ver en la situación critica que se encuentra el mundo, muy poca gente hace cosas por intentar mejorar la situación actual, ya que el típico pensamiento en masas que se suele tener, es el tipico`` que lo haga otro ´´ y con un pensamiento tan ignorante no lograremos resolver nada…

    Otra forma de ayudar es utilizando los recursos renovables, productos de todos los días, que ahorren energía, un buen ejemplo de los que intento decir son los autos híbridos, trabajando a bajo costo, una calidad decente, ahorrando energía y gasolina.

    Muchas personas pueden tener una visión cerrada de que las industrias no muestran cambios o que no tienen consideración en el medio ambiente, pues en algunos casos no es así, se tiene consideración en gasto y elementos renovables.

    Otra forma de colaborar es con la comunicación en masas, las industrias deben estar al tanto de lo que la gente desea, si esta se organiza para abastecerse con elementos renovables y no dañinos, el mercado lo seguirá, siendo este no un problema económico sino más bien social.

    ResponderEliminar
  43. Juan Ignacio Figueroaviernes, 19 marzo, 2010

    Continuacion.


    Por la mentalidad de la gente, que los elementos naturales no se acabaran, y esto se representa perfectamente con el abuso de las industrias, no por un tema de mercado sino por un tema de ignorancia e inconciencia, ya que se muestra claramente con las talas de áreas verdes entre muchos otros abusos presentes.

    Tal situación no puede seguir y tampoco podemos esperar vivir en una sociedad sin problemas medio ambientales, hay que ser realistas, las industrias siempre estarán y es mejor aprender a convivir con ellas, siempre y cuando no sean una carga para el planeta, por eso hay que reciclar, usar materiales menos contaminantes, todo lo que sea un aporte para la sociedad y del medio ambiente.

    Tampoco generalicemos, no pido una sociedad utópica con árboles por todos lados e industrias que en vez de contaminar aporten al medio ambiente y sus ecosistemas, pues no es así… Simplemente pido la toma de conciencia, la cual con algo tan pequeño nos ahorrará problemas tan grandes, que inclusive quizas no tengan una solución y queden efectos perpetuos para las siguientes comunidades.

    Mucha gente carente de conocimiento le echa culpa a países menos desarrollados, por el simple hecho de que desean ser como los países europeos, países con historia, países que estuvieron muy presentes en la revolución industrial, un ejemplo claro es latinoamerican los acusan de tener muchas industrias y no hacer nada a cambio por el medio ambiente, pero se equivocan… que un país menos desarrollado deseé tener mejores industrias y añore crecer como país no tiene nada que ver con un tema de envidia a países europeos o adelantos globalmente, esto apunta netamente al lado en que buscan crecer como país, de perfeccionamiento, esto demuestra la inmadurez de algunos lideres que por el simple hecho de lavarse las manos son capaces de culpar a países que tienen la misma culpa que todos los demás

    Por ultimo…. Debemos de tomar en cuenta que hay mucha gente con una gran preocupación por el medio ambiente, pero ¿qué porcetanje de personas preocupadas hay en relación a su país? ¿15%? ¿20? Seamos honestos, la gran mayoría es egoísta, despreocupado, ególatra, deshonesto, pero… ¿un ser humano nace con estos valores o lo corrompe la sociedad? Vivimos en una sociedad muy despreocupada por temas que no les concierne a ellos, que lo único que desean es el crecimiento de ellos mismos…
    Independiente a todos los esfuerzo que tomemos siempre estará este factor que es el del crecimiento y comercio industrial, por otro lado siempre estará el factor mas importante y que muy pocos ven… la conciencia, al momento en que uno toma conciencia sobre el tema, cambia totalmente, es una ayuda más y si se logra que de uno en uno se logre y tomando conciencia cada vez será mas fácil combatir este gran factor que tendremos todas nuestras vidas…. El desarrollo industrial.

    ResponderEliminar
  44. II

    También encuentro que los empresarios han colocado un gran interés en el mejoramiento de las condiciones laborales, aportando para ello no solo la parte económica que involucran estos cambios, sino nuevas ideas en el ámbito de seguridad laboral, beneficios adicionales para sus familias, jornadas de trabajos más adecuadas, implementos de trabajo, etc.

    Si bien es cierto se ha avanzado mucho en mejorar y optimizar las leyes laborales que existen, quedan mucho puntos por tratar. Por ejemplo, nivelar el sueldo mínimo a un estándar compatible con una realidad familiar actual, igualdad entre hombre y mujer en ofertas y remuneración laboral, respetar las condiciones laborales dignas, entres otras.

    Asimismo, veo también que las instituciones relacionadas con los derechos de los trabajadores se han preocupado de normalizar, legislar y fiscalizar la explotación del trabajo infantil, el trabajo de las temporeras, el trabajo de los feriantes, etc. Lo que en mi punto de vista suma mucho para llegar a tener una claridad reciproca en esta área.

    Estoy segura que estas instituciones seguirán con todos estos esfuerzos y que su arduo trabajo obtendrá, en un futuro no muy lejano, los equilibrios necesarios para tener la mejor relación.

    Ahora lo único que nos hace falta es esperar con mucho optimismo, además de nuestra parte de ser empleadores justos, el momento en que ya no exista la tan marcada desigualdad social.

    Porque el desarrollo de nuestras industrias y economía, la cual TODOS somos partícipes, no significa denigrar, pasar a llevar y nos respetar los derecho como ser humano que adquirimos cada persona al nacer, si no hacer crecer nuestro país y así ser todos beneficiados con los resultados de tener una economía exitosa y sustentable.

    ResponderEliminar
  45. Diviertete mientras puedas.


    Tema: Abarca temas B, D Y F.

    Columna escrita por: Joaquin Melendez IV°B


    "Se denomina deuda ecológica a la asimetría en los volúmenes de flujos de recursos naturales y materias primas provenientes de los países subdesarrollados y que son necesarios para mantener los procesos económicos y los altos niveles de consumo de los países desarrollados, sin que la economía global sea capaz de pagar por los servicios que les prestan las naciones en desarrollo para asegurar su abastecimiento de minerales, recursos energéticos, madera, productos de la agricultura y pesca. Para ellos, las naciones desarrolladas amplían su base de sustentación de recursos, extrayéndolos de los países subdesarrollados o bien contaminando el ambiente de estos últimos, originando la llamada "huella o pisada ecológica" (http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=91803bfd-02f6-4954-8a3f-91e2041d2d8b&ID=182177).
    Esta información extraida de la página anteriormente citada, nos da a entender que el mundo desarrollado deja una huella ecológica en los países subdesarrollados, de los cuales éste mundo necesita para su sustentabilidad y porvenir.

    Éste es uno de los problemas al cual me referiré con énfasis, debido a que es uno de los legados de la revolución industrial.

    En la base de éste gran dilema para países subdesarrollados, se nos une la globalización, tendencia a la cual cada vez más dependemos. El internet, las informaciones en general viajan hoy a una velocidad impresionante, todo esto debido a que vivimos en una gran aldea global. Pero esto conlleva a una interdependencia, de la cual es legado de una revolución tan importante como la industrial.
    En aquella época el desarrollo de la maquinaria era imprescindible para la evolución del hombre, esta última ligada de alguna forma a la sed de maximizar el trabajo y las producciones, forjando asi un camino de luz esperanzadora para aquellos a los que se les abrirían las oportunidades de desarrollo personal.
    Desarrollo al cual hoy en día todos aspiramos, el "deber" y el "derecho" de surgir.

    La meta del hombre, sin lugar a dudas, es superarse a sí mismo, avanzar, evolucionar, innovar. Esta sed de cambio fue parcialmente apagada por esta revolución, la cual reveló grandes oportunidades, a personas que no podían sustentarse ni siquiera a sí mismas. La producción en serie y la explotación masiva de recursos naturales, destinados a sustentar este crecimiento, son variables que determinaron la forma de trabajo de hoy en día, y que según mi opinión nos pasan la cuenta.

    Debido a que dependemos completamente de los recursos naturales para innovar y permitirnos tener una mejor calidad de vida, es cuestionable el hecho de que aunque dependamos de ello, no nos acordamos de donde salió todo lo que nos rodea.

    Obras arquitectónicas y de ingniería monumentales, tal como el canal de panama (el cual durante la construcción, se eliminaron más de 183 millones de m³ de material originalmente excavado que si se pusiera en un tren de plataformas, le daría la vuelta al mundo cuatro veces) no se hubieran llevado a cabo, sin los avances tecnológicos logrados durante el siglo XX, y estos avances no se habrían realizado sin los recursos que extraemos.

    ResponderEliminar
  46. Diviertete mientras puedas (PARTE III)


    Tema: Abarca temas B, D Y F.

    Columna escrita por: Joaquin Melendez IV°B

    El desarrollo por lo menos en este tiempo, deja huellas, en cada uno de nosotros, en el planeta. No nos olvidemos de que nuestra capacidad de racionamiento y el hecho de que poseemos las herramientas biológicas, nos han dado la posibilidad de desarrollarnos hasta el día de hoy. Pero necesitamos de nuestro entorno para poder aprovechar al máximo nuestras capacidades y esculpir en los recursos loS inventos y artefactos de nuestra imaginación. Hemos logrado avances en pos de nuestra existencia, y eso es obvio, debido a que cada especie lucha por subsistir dentro del planta, sea la forma que fuese. Pero creo que ha llegado el momento de pensar y actuar no sólo en pos de nuestra especie. Debido a la cantidad de seres humanos que poblan el planeta, la cantidad de responsabilidades también se acrescenta. Es así la teoleologia, sólo hasta que irrumpimos y quebramos uno de los cuantos ciclos que sin importar hemos destruído. Y todo debido al aprovechamiento que antes habia citado. Todo debido a la cantidad de necesidades que conlleva una población como la nuestra.

    Existe el concepto de desarrollo sustentable, el cual de alguna forma apalea la carencia de juicio que hemos ejercido en nuestras acciones sobre el planeta. Creo que es una buena forma de contribuir como especie a salvarnos y continuar la llama de la vida. Existen acciones que por más pequeñas que parezcan, si es que la población mundial las siguiera, tal vez no nos encontraríamos en este dilema. Pero esto es difícil, debido a la huella o pisada ecológica, el desarrollo en base al aprovechamiento y el desmesurado uso de recursos en la producción creciente de bienes. He teorisado algo. Mientras más personas, mayor será la producción de bienes, pero no en pos de nuestra supervivencia, sino que en pos de nuestro completo bienestar. Y esto se debe a que hoy, en un mundo en donde se privilegia el hecho de poseer una cantidad innumerable de benificios, podemos abrir una llave y saldra agua, prenderemos el calefon y el agua se entibiará. Nos hemos sumido a nuestro sedentarismo y por lo tanto todo lo queremos en bandeja de oro. Es por esto que reprocho el hecho de que la cantidad de recursos que se producen hoy en día sea mayor a las verdaderas necesidades que tenemos. Y además se suma el hecho de que sólo pocos poseen la cantidad de dinero suficiente como para sustentar sus caprichos.

    Es toda una red, un círculo vicioso que debemos cortar ya. Las desigualdades llevan a la decadencia, y eso la historia lo ha demostrado. Tal vez lo que mejor sabemos hacer es evolucionar la forma de aprovecharnos, y por este hecho aun seguimos en este planeta. Pero nos olvidamos de que en algún momento esta suerte se nos va a escapar de las manos, y nuestros actos nos van a pasar la cuenta. No me gustaría cifrar datos cientificos, debido a que es conocido el problema que nos acongoja. Pero si me gustaría dar un dato extraño, el cual no me deja de sorprender: "El 50% de los estadounidenses, no cree que el calentamiento global se deba a las labores humanas". ¿Será entonces, que cómo la historia nos ha dejado en manifiesto, nos estamos tratando de nuevo de adaptar a un problema que pareciera superarnos?. En mi opinión creo que sí. Pero lamentablemente, no vamos a ganar. No en éstos tiempos en que un error cuesta muy caro. Y como cuestan caro, la cuenta se traspasará de generación en generación, y (lamentablemente me pondré trágico) finalmente nos encontraremos encerrados en una agonía imparable.

    ResponderEliminar
  47. Diviertete mientras puedas (PARTE II)


    Tema: Abarca temas B, D Y F.

    Columna escrita por: Joaquin Melendez IV°B

    Hoy en día el problema es aún mayor. La competividad es extrema en nuestra sociedad, la toma de desiciones es fundamental para el porvenir de nuestra existencia y los errores cuestan caro. Es más, desde un punto de vista común y corriente, la maquinaria hoy en día le esta doblegando la mano al mismo hombre, quien en los tiempos de la revolución industrial era escencial para funciones importantes como lo son la extracción de recursos, el ensamble y la fabricación de bienes. Este hecho, para mi parecer es obvio, debido a la gran cantidad de habitantes que hoy acoge nuestro planeta. También es obvio el hecho de que por esta situación de competividad extrema el sistema este depredando a aquellos que no subsisten en una jungla que no espera al que se cae. Es ahí en donde empiezan las desigualdades económicas, y estas desigualdades hoy en día, lamentablemente conllevan a la desigualdad social y me atrevo a decir, intelectual.

    El intelecto se construye y se forja en la base de nuestra familia y de la educación que recibimos. El mundo de hoy nos entrega oportunidades infinitas de desarrollo, lamentablemente sólo para aquellos que pueden tomarlas. Es cierto que hoy en el siglo XXI los avances en la educación han sido, en comparación a otras épocas de la humanidad, enormemente mayor. Pero hemos creado una dependencia ilógica, la dependencia del desarrollo. No digo que lo último sea malo. Es más, el desarrollo nos trae benificios y respuestas a problemas del diario vivir, como lo son las enfermedades, las relaciones bilaterales, etc. Pero creo que las bases de este desarrollo ha sido completamente olvidada, nos hemos apartado de nosotros mismos y vivimos a través de aspiraciones personales. Nos hemos olvidado del desposeído, debido a que este mundo no deja de girar y por ende, el que pestañea pierde. No nos detenemos a levantar al otro, porque las necesidades de hoy se acresientan para todos y cada uno. Esta tendencia según mi opinión es la base para lo que al principio defini. En la interdependencia econmómica que hoy existe, sólo algunos salen aireosos, y son aquellos que se aprovechan o del sistema o del ignorante. Es por eso que latinoamérica y países subdesarrollados o pobres, dependen de otros para subsistir, sin darse cuenta de que son parte de una red global compleja de maquinaciones y aprovechos. El aprovechamiento es algo que se valora en el mundo de hoy, y es por esto que la industria se mueve, se masifica, y se desarrolla.

    Sin el aprovechamiento, ya sea de recursos humanos o recursos naturales, la industria no existiría como la conocemos. La sobreexplotación de recursos se debe a las necesidades crecientes de la humanidad, la cual ha llegado a un punto de sobrepoblación extremo en éstos tiempos, y por tanto hoy más que nunca el aprovechamiento es escencial para la supervivencia. Es la ley de la selva. Hemos creado nuestro propio mundo, nuestro propio entorno en el cual nos sentimos amos y reyes. Desde donde nuestras oficinas con sólo un click podemos extraer la madera suficiente como para avastecer por 15 años a un pueblo entero de 5000 habitantes, sin importar el hecho de que la fauna y la flora existente en aquel territorio, proclamado propio por el hombre, sea exterminada, sustrayendo la importancia de está dentro del ecosistema y del ciclo interconectado del planeta.

    ResponderEliminar
  48. Diviertete mientras puedas (FINAL)


    Tema: Abarca temas B, D Y F.

    Columna escrita por: Joaquin Melendez IV°B

    Creo que medidas concretas se deben tomar hoy. Está de manifiesto que las potencias y nuestro propio gobierno no les interesan temas tan "teoricos" como lo es el calentamiento global, la destrucción de ecosistemas y la lucha por los recursos básicos como lo es el agua. Y es por ésto que como también lo ha dicho la historia, el cambio no viene desde los dirigentes, viene de las personas comunes y corrientes como lo somos nosotros. Tenemos el poder del cambio en nuestras manos, y lo desaprobechamos, estando sumidos en la misma sociedad que sustenta caprichos y más caprichos. No hacemos nada, debido a que estamos o acostumbrados a nuestro sedentarismo, o no tenemos los recursos materiales ni intelectuales para ayudar, debido a que la economia ya te comió.

    No se trata de un versus entre el desarrollo industrial sustentable y un desarrollo, que por la misma razón, no es sustentable. Lo que quiero decir es que si no existe un desarrollo en dónde realmente nos beneficiemos nosotros mismos, es porque en realidad no tenemos nuestra capacidad de raciocinio tan brillante ni enaltesida como lo creemos.
    Fines de lucro hoy se aprovechan de nuestro propio ser, fines externos a los de la biología, fines que nos carcomen y finalmente nos transforman en un cáncer difícil de extirpar, dentro de un planeta que pide a gritos un cambio justo y favorable.

    Como antes había escrito, nos hemos apartado de nosotros mismos, y hemos creado un mundo favorable sólo a nuestro parecer. Pero nos pasará la cuenta el hecho de mantener las manos cruzadas y dormir mientras el planeta necesita respiración de boca a boca. Porque como una madre regaña a sus hijos, el cambio climático nos está tratando de mostrar el futuro que nos espera. Ya no más comodidad climática. Esta estabilidad es sólo para aquellos débiles que se contentan con obtener dinero y sustentar su desarrollo personal. Y me pondré profético. Si hoy no empieza un cambio real en la fomra de hacer la industria, se nos vendran tiempos difíciles, en dónde ya no reconoceremos ése mundo soleado y feliz que es hoy. En dónde ya no nos reconoceremos como "especie superior", y volveremos a estar en las bases de la cadena alimentaria.

    ResponderEliminar
  49. Carlos San Martínviernes, 19 marzo, 2010

    Tema F

    Progreso industrial vs retroceso del medio ambiente.

    El Desarrollo industrial contra el cuidado del medio ambiente es una lucha que lleva muchos años de disputa, el desarrollo industrial crece cada vez más en tecnología lo que a veces genera una destrucción del hábitat natural donde todo ahora esta plagado de tecnología.

    Entonces ¿Qué se debe privilegiar? ¿Un mundo lleno de tecnología en el cual todo es mas cómodo, más accesible, más veloz, más global o simplemente un lugar natural que Dios nos dio donde vivir? Es la gran pregunta que muchos se hacen, es cierto que la tecnología nos ha dado un millón de ayudas que hemos necesitado como la comunicación, o la producción de alimentos o un sinfín de cosas que se han creado para nuestra mayor comodidad y estabilidad, pero ¿Todo esta industrialización será tan necesaria?

    El desarrollo industrial ha hecho crecer mucho este mundo y lograr comodidades para el humano de manera efectiva, pero siento que se a perdido un poco el sentido de nuestro planeta, tal vez en ves de ver una ciudad plagada de edificios e industrias tira humos se podría ver un ambiente más natural, más limpio y también más que solo el medio ambiente ¿Qué pasa con la sociedad hoy en día? Puede que cada uno este en lo suyo, en su computador todo el día por ejemplo quedándose en su burbuja, pero eso ya es más cosa de uno.

    ¿Y qué pasará con el futuro? Es inminente que la naturaleza cada vez más se acerca a un punto crítico donde la estabilidad del planeta empieza a decaer algo que nos afectará a todos porque el medio ambiente es muy importante para la salud.

    Un caso simple y que hoy en día está de moda es el conocido calentamiento global. Se siente cómo aumenta el calor y claro, se sabe todas las repercusiones que tiene este fenómeno no es necesario mencionarlas, pero si es necesario mencionar a que se debe que tiene que ver con este tema… a la contaminación que provocan las industrias y no sólo ellas, nosotros.

    Desde la revolución industrial que el planeta empezó a ver cambios en el medio ambiente, una razón de esto también es la explotación irracional de la tierra. Como mencione anteriormente no se puede negar que la industria nos ha ayudado mucho a vivir más cómodamente, pero este movimiento también ha tenido mucho movimiento por causas más de riquezas que crecimiento, donde se ha explotado al planeta sólo para obtener riquezas, valoraciones, lujo, etc. Entonces se debe tomar conciencia de lo necesario y lo que no, que es lo que realmente necesitamos para no matar al planeta por causas personales.

    Algo que ha sido vital para nosotros en esta época es la energía eléctrica, pero también esta energía deteriora el medio ambiente al ser generada por recursos no renovables (exceptuando la generada por el agua), pero como es obvio que la demanda energética mundial crecerá, por un lado debemos considerar el aumento demográfico y por el otro el constante avance del hombre en el campo de la industrialización, hay que ser mas cautelosos en su uso.

    ResponderEliminar
  50. Carlos San Martínviernes, 19 marzo, 2010

    Tema F

    Progreso industrial vs retroceso del medio ambiente. (Parte 2)

    Acciones que deben dejar de explotarse en exceso por ejemplo es la de los bosques, la deforestación es primordial para que respire el planeta, aunque sea un recurso renovable éste demora mucho en volver a ser utilizable.

    Hay un concepto llamado desarrollo sostenible, que se trata de una posible amistad entre el medio ambiente, la economía y el ámbito social. La industria debe compatibilizar con el medio ambiente donde existen 3 reglas:

    1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

    2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

    3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

    Pero lo mas importante es que deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

    ¿En qué estamos fallando? ¿Cuáles son los errores que cometemos? Nuestro planeta pide auxilio y los causantes de está necesidad de la tierra deben saber que hacemos mal para ayudarla.

    De aquí en adelante se debe pensar en un futuro sano, en que estas industrias tira humo se reemplazan por otras de la misma capacidad pero que piensen en el cuidado del hábitat. Pero sobretodo meterse en la cabecita que cada uno debe hacer lo suyo, pero los señores con poder, los dones presidentes y los dones empresarios deben dejar de lado un poco aspiraciones propias y meterse en esto.

    Es difícil pero un proyecto de ley para controlar el exceso de las industrias, no es que se quiera estancar el proceso de estas o privarles triunfar, pero ya basta de pensar en nosotros, pensemos en las generaciones que vienen y que no sean ellos los responsables cuando la situación ya esté en un punto extremo.

    Surge un problema en este caso ¿Estará dispuesta esa gente triunfadora de sus industrias a dejar su excesiva producción? ¿Estos hombres poderosos dejarán que un gobierno les imponga una ley que los tranque? Está aquí el problema, como mencionaba al principio de esta columna la tecnología también a llevado a una burbuja donde uno siempre es el primero en la escala de importancia, hay un egoísmo profundo.

    Puede ser que primero para salvar el planeta se necesite un cambio de pensamiento, de educación y de moral donde se aprenda a pensar no sólo en uno sino en el entorno y ahí empezar a tener un cambio en la tecnología para hacerlo pensando en el otro, inventar para ayudar, crear para vitalizar, trabajar para crecer no para lucrar.

    Volviendo al principio ¿Qué se debe privilegiar? Tal vez no se puede privilegiar la una sobre la otra y la clave sea un punto medio entre las 2. Un desarrollo industrial capaz de abastecer nuestras necesidades y a la vez respetar a nuestro planeta, permitirle respirar y permitirnos a nosotros contemplar la belleza del sitio donde vivimos

    ResponderEliminar
  51. Josefina León Solerviernes, 19 marzo, 2010

    Nuestra responsabilidad con el planeta (TEMA F)

    “Puro, Chile, es tu cielo azulado,
    puras brisas te cruzan también,
    y tu campo de flores bordado
    es la copia feliz del Edén.
    Majestuosa es la blanca montaña
    que te dio por baluarte el Señor,
    Y ese mar que tranquilo te baña
    te promete futuro esplendor.”

    Cualquier persona que lea esta estrofa de nuestro hermoso himno nacional, se dará cuenta de las maravillas naturales que nuestro país posee; un cielo azul, transparente y diáfano el cual nos brinda inmejorables posibilidades para la observación y estudio del espacio, aire y vientos frescos, limpios y puros que acarician nuestros verdes y generosos campos, campos que nos brindan el alimento a nuestro cuerpo y alma, y ese mar, mar inmenso de inagotable riqueza y belleza.

    Pero, si hoy día nos detenemos y miramos a nuestro alrededor, nuestro cielo ya no es tan azulado, nuestras brisas ya no son tan puras, nuestros campos no tan verdes, nuestros hielos eternos han ido desapareciendo y nuestro mar cada día sufre de contaminación y deterioro.

    Ya hace unas cuantas décadas que estamos tomando conciencia de los problemas ambientales provocados por el desarrollo económico y social. Esta situación crítica es producto del sistema actual de producción de la que a veces creemos es imposible poder salir.

    El deterioro de nuestro ambiente nos lleva a la degradación de la calidad de vida, al agotamiento de recursos naturales. El cisma ecológico que estamos sufriendo está relacionado al desarrollo económico y social de producción y consumo desde ya hace algunas décadas en los países industrializados y en desarrollo.

    Cada año se desertifican siete millones de hectáreas de suelo fértil, se pierden diecisiete millones de hectáreas de bosque tropical, escasea el agua potable y la salud se ve afectada por la gran cantidad de desechos peligrosos. Estamos frente a un gran problema ambiental: cambios climáticos, adelgazamiento de la capa de ozono, disminución de la biodiversidad, etc.

    Podríamos pensar que el desarrollo económico inevitablemente comprende a la degradación ambiental. Se calcula que para países latinoamericanos se requerirían inversiones millonarias para un desarrollo ambiental sostenible, pero, si hipotéticamente esta estimación pudiera hacerse realidad estas inversiones serían irrelevantes si no se contara con un programa educativo ambiental que previniera la destrucción del medio.

    Se ha intentado dar soluciones por medio de multas a quienes contaminen, aplicación de tecnología de punta, sanciones y subsidios a productos amigables con el medio ambiente, pero el éxito ha sido relativo.

    ¿Es justo el sacrificio de algunas especies, de su hábitat, de nuestra salud, sólo por el beneficio económico? ¿Qué puede acarrear a nuestras vidas una alteración en la cadena alimenticia, debido a la extinción de especies?
    El altísimo precio que ha alcanzado el cobre en los mercados internacionales ha traído grandes cantidades de dinero a nuestro país, pero la contaminación que provoca a nuestras aguas su proceso es mucho mas importante e irreversible, aguas venenosas donde ya no existe vida, cuyo camino va quedando sembrado de muerte, los animales que beben esas aguas también, los campos que son regados ya no producen.

    ResponderEliminar
  52. Josefina León Solerviernes, 19 marzo, 2010

    ...Continuación

    No puede ser que en algunas estaciones del año en nuestro país se tengan que declarar emergencias ambientales donde los niños no pueden hacer deportes o ver por televisión que muchos bebes mueren los días de mas altos índices de contaminantes en el aire, todo esto producido por los humos de las industrias, por el exceso de vehículos, etc.

    Nos sentimos dueños de este planeta, hemos acabado con la naturaleza, privilegiamos lo material y no nos damos cuenta que nosotros nos iremos y serán nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos quienes recibirán esta tierra la cual ha sido abusada y desperdiciada por nosotros.

    No permitamos que los intereses egoístas de nuestra naturaleza humana acabe con este maravilloso planeta que Dios nos regaló. Nuestros antepasados fueron bastante mas generosos con nosotros dejándonos un mundo mucho mejor donde vivir. Ojalá que nuestros nietos también puedan cantar con toda razón “Puro Chile es tu cielo azulado”…

    ResponderEliminar
  53. Continuacion.
    Es así como los países más desarrollados son principalmente gran parte de Estados Europeos, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y nueva Zelanda.

    Un desarrollo intermedio es el que presenta algunas Repúblicas Rusas, Brasil y cientos de países de Iberoamérica, y algunos países asiáticos que comienzan a crecer.

    En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia, Centroamérica y África.

    La ONU, desde hace 20 años elabora cada años un “índice de desarrollo humano (IDH), que además de los ingresos medios por habitante contempla varios aspectos sociales para evaluar el nivel de desarrollo de un país.
    En los países más pobres, las situaciones de pobre, las situaciones de pobreza extrema son numerosas: millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos, etc., más básicos.

    Iberoamérica es un claro ejemplo de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Existe una minoría con grandes recuerdos económicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país, o al menos, influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan.

    Con el nombre de cumbre del milenio se bautizaron las reuniones celebradas en septiembre de 2000, entre los países miembro de la organización de las naciones. En ellas se establecieron ocho objetivos para el año 2015 con el fin de reducir las causas y manifestaciones de lograr la paz, así como el respeto a los derechos humanos y el desarrollo sostenible, en el mundo. Esta declaración refleja la voluntad política de los países para paliar el problema del subdesarrollo.

    De lo anterior, se puede concluir que para evaluar el desarrollo de un país no basta con considerar sólo variables económicas. Un país puede tener una producción y unos ingresos elevados, pero los beneficios pueden no repartirse equitativamente entre la población. Poniéndose por encima de la población el éxito personal y el fracaso social, lo que constituye a la vez el fracaso de un sistema que es incapaz de cubrir las necesidades más básicas de la mayoría de la población mundial.


    Felipe Araya Morales
    IV ª B

    ResponderEliminar
  54. Diferencia entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado

    La diferencia de desarrollo entre países se deben a múltiples causas, no solamente a las de tipo económico. Las cuales que pueden ser tanto internas como externas.

    El grado de organización social, las estructuras productivas, recursos financieros y modos de vida equiparables son algunas de las realidades, que en la actualidad contrastan bruscamente, diferenciando a los estados. Dando paso a dos realidades: la de los países desarrollados. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.

    El mundo desarrollado o países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por personas, sobre los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzado; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. Además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

    Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitantes, que normalmente no alcanza los 2000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso, pero que, con frecuencia depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado, y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son comunes en estos estados.

    Tras la segunda guerra mundial se comenzó a hablar de “subdesarrollo”, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo.

    La ubicación geográfica de os países, como norte o sur, no describen exactamente si los países presentan un alto desarrollo o un escaso desarrollo.

    La desigualdad en el reparto de la riqueza de los diferentes países, producen una realidad poco deseada, ya que, la riqueza se acumula en pocas manos y la gran mayoría de la población permanecen en la pobreza.



    Felipe Araya Morales
    IV ª B

    ResponderEliminar
  55. Tema: F
    Escrito por: Ricardo Nacrur

    Parte I

    La Revolución industrial ha sido muy influyente en el mundo de hoy en día. Gracias a ella, se logra una fabricación de diversos bienes a muy gran escala, y así, hay abastecimiento para todos nosotros. Esto ha provocado un aumento en la expectativa de vida de las personas por una mejor alimentación.
    Pero la Revolución industrial trajo consigo uno de los mayores y más graves problemas de la humanidad: La contaminación.
    Las Industrias usan la quema de recursos no renovables, y con esto, contribuyen a la liberación de sustancias tóxicas, por ejemplo, el Dióxido de Carbono (c02), el cual es altamente responsable del Calentamiento global.
    A las Industrias parece no importarle el hecho de que están dañando mucho el Planeta. Un claro ejemplo es que en el año 2005, en España se produjeron 440.64 millones de toneladas de C02, siendo que el límite establecido por el Protocolo de Kioto era menos de un tercio de esa cantidad.
    Pero las industrias no sólo deben de preocuparse por una fabricación limpia, si no también de un producto que luego de su fabricación no será dañino para el medio ambiente. Es el caso de los automóviles, por ejemplo, que contribuyen también al efecto invernadero.
    Estoy convencido que la Industria tiene una deuda con el ecosistema. Ellos sacan recursos no renovables de la madre tierra y…¿Qué es lo que devuelven? Contaminación, daños al planeta. Por lo tanto, el orden del planeta se ve gravemente alterado.
    Si uno analiza los tiempos desde la Revolución Industrial podría decir que desde ahí se notaban los efectos negativos hacia el medio ambiente. Una civilización más inteligente que la nuestra, hubiese tratado de arreglar el problema que se asomaba por esos tiempos, y no empeorarlo.
    Un ejemplo claro de lo dicho en el párrafo anterior es que las emisiones de C02 por parte de España han aumentado un 52,2% desde el año 1900.

    ResponderEliminar
  56. Parte II

    Algunas industrias se han dado cuenta de lo dañado que está el medio ambiente y han tomado algún tipo de carta en el asunto. Me llevé una grata sorpresa al comprar un notebook hace un par de días, y encontrar en su embalaje el libro de instrucciones impreso en papel reciclado. No es un muy gran avance, pero todo sirve en esta difícil tarea de proteger el medio ambiente.
    Creo que no es necesario parar el crecimiento económico para lograr disminuir las tasas de contaminación. Es necesario buscar un punto medio donde las industrias busquen la producción ecológica, y donde su producto creado no provoque daños al medio ambiente. Ese punto medio sería el llamado Desarrollo sustentable. Con este método se logra dar cabida tanto al desarrollo económico, como al cuidado del medioambiente.
    La idea del Desarrollo sustentable es poder tener una actividad económica sin tener que condicionar al futuro. Todo con fuentes de energía renovables y sin consecuencias para la vida de las otras generaciones. Por eso sustentable o sostenible, por que se sostiene por sí mismo, no empeora el futuro para tener un desarrollo económico.
    Obviamente no todo es culpa de las Industrias, lo que más hace falta es conciencia social.

    Todo este problema de la contaminación fue creado por el hombre. El hombre es el ser vivo que más ha destruido el planeta, y claramente somos los únicos que podemos revertir esta situación.
    Nosotros mismos tenemos que hacer el cambio. En vez de cargar nuestros celulares con electricidad, hacerlo con energía solar. En vez de botar las botellas de plástico o vidrio, ir a reciclarlas. Tratar de usar el Transporte Público en vez de usar el auto, o mejor, andar en Bicicleta. Hay muchas formas de poder ayudar a revertir esto, todo con ganas y esfuerzo se puede lograr.
    ¿Qué estamos esperando para ayudar a nuestro planeta? No seamos egoístas con los niños de hoy, si seguimos así, seguramente sus vidas estarán marcadas por escasez de agua, altísimo nivel de rayos UV, no tendrán aire que respirar y estarán rodeados de un medio ambiente totalmente colapsado.

    ResponderEliminar
  57. Desde la Revolución Francesa hemos visto que en situaciones de caos, ha sido necesario usar la fuerza como método disuasivo con las personas.

    ¿Qué hacer en los casos en los que la sociedad está en peligro y hay antisociales que quieren perjudicar aún más al país?

    Por ejemplo, en las manifestaciones violentas, la mayoría de los asistentes quiere hacer destrozos y atacar a los uniformados. ¿Es justo que ellos tengan que aguantar golpes si ellos están sólo para mantener el orden del país y ellos lo están quebrantando?

    Para mí, deberíamos darles gracias a los carabineros por tratar de mantener el orden en nuestra patria, ya que siempre hay personas que quieren transgredir el orden de la ciudadanía. En estos momentos uno no puede vivir tranquilo.

    No me gusta no poder salir libremente a las calles el 11 de Septiembre, sólo por que hay gente que por cosas del pasado, quiere cobrar venganza con la gente del presente. ¿Qué derecho tienen ellos de atacar mi propiedad privada(casa) y destrozar mi libertad personal?

    ¿Es mi culpa que no hayan superado las cosas del pasado?, ¿Qué tengo que ver yo en esto?

    Hemos visto muchas veces delincuentes que son tratados de buena manera por las fuerzas de orden y seguridad ciudadana, pero ellos, a pesar de eso, maltratan a los uniformados. Esto ha formado un conflicto policía-delincuentes, donde uno le echa la culpa al otro de la violencia.

    En las noticias veo delincuentes cometer crímenes atroces y al otro día salen libre porque le dicen al juez que estaban drogados o que no sabían lo que hacían.

    A veces me gustaría que se instalara la pena de muerte.

    Por ejemplo, en el caso del gobierno de Allende. La gente impulsada por Allende creaba literalmente una ciudad del terror. ¿Qué hacer con esa gente que atenta contra la vida de las personas?

    Obviamente lo ocurrido en el Régimen Militar de Augusto Pinochet Ugarte fue un terrible exceso de fuerza y también se mató a personas inocentes.

    Pero, la gente que no era inocente….¿Merecía morir? Para mí si. Esa gente traumaba a las personas inocentes que vivían tranquilamente en sus casas. ¿Qué derecho tenían ellos de perturbar su vida?(Obviamente no me refiero a la gente inocente).

    Ustedes podrían calificarme de dictador…¿Pero qué hacer con las personas que lo único que desea es tener las cosas fáciles, y de cualquier manera?

    En el caso de la justicia Chilena, podemos ver que muchos violadores, asesinos, asaltantes y todo ese tipo de gente es liberada al instante. Yo creo que alguien que viola los Derechos Humanos de otra persona, merece que le hagan lo mismo.

    Ojo por ojo, diente por diente.

    ResponderEliminar
  58. Trabajo De historia:

    Columna de opinión: Tema b.

    Hecha por: Waldo Osorio.

    Hombre rico, hombre pobre.

    Miles de años de enseñanzas, ¿han cambiado la naturaleza de la pobreza?

    ‘’Bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de Dios’’, una enseñanza religiosa, esta frase no sé para qué sirve, supongo que para darle esperanza a los pobres pero, ¿ha hecho algún cambio?, yo veo que la pobreza crece cada vez más.

    Hay un gran desequilibrio hoy en Chile, hay personas con mucho dinero, y personas con muy poco. Si mucha gente es pobre y hay pocas personas ricas, no hay suficiente riqueza. Y para crear riqueza, ¿qué se debe hacer?, para mi, la mayoría de los esfuerzos deberían crear riquezas. Y cuando la gente se esfuerce y acumule suficiente riqueza, ¿quién se preocupará por acumular más?, sólo personas muy ambiciosas.

    Creo que las personas que tienen un capital excesivo, deberían colaborar con la gente pobre. Hay gente sobrealimentada que hace dieta, y le sobra comida y pero también hay gente subalimentada que no tiene nada que comer. O gente que tiene un auto lujoso mientras que el pobre tiene que hacer magia para llegar al trabajo.

    Pero una de las cosas que a la gente le gusta, es que le regalen las cosas, nada que implique esfuerzo. Aquí en Chile, personas esforzadas, ¿cuántas habrá si investigáramos?, muy pocas seguramente.

    Podríamos analizar lo siguiente: Mucha gente pobre no puede permitirse, debido a su situación económica, estudiar de una manera digna, mientras que otra con mucho dinero no está interesada en aprender. ¿Por qué esa gente pobre con tantos deseos de estudiar no tiene la oportunidad de hacerlo?

    Los delincuentes, nos roban, se quedan con nuestras cosas, porque es fácil y también porque lo necesitan, pero a veces me gustaría que lo pidieran de manera más cortés, así pienso que no habría tanto lío entre clases. Las clases existirían, pero sin rencores.

    ¿Por qué los delincuentes son tentados y así asaltan? Supongo que por el valor con que hacen las cosas, pondré un ejemplo: Un reloj de diamantes, ¿tiene el mismo valor que uno de piedras?, no, pero cumplen la misma función, entonces ¿para qué creamos el de diamantes?, no lo sé .

    Muchos dirán que los delincuentes son gente que no tiene oportunidades, pero también ¿nos preguntamos si esa gente se ha esforzado lo suficiente?, ¿si ha buscado lo suficiente?, tal vez esté menospreciando su esfuerzo, tal vez les costará más que a la gente de clase más alta que la de ellos, pero tal vez el problema esté en Santiago.

    Como es la capital, y como es la más desarrollada de las regiones en Chile, se podría decir que todos se ven tentados por lo que nos ofrece y esto provoca que hayan muchos trabajadores pero menos trabajos, porque si tal vez si dedicaran más tiempo a otras regiones, a desarrollarlas, ponerle más industrias, etc.… mucha gente se iría y trabajaría en regiones, y disminuirían los cesantes.

    ResponderEliminar
  59. JAVIER GUZMAN

    Tema (f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural

    ¿MAQUINARIA POR BELLEZA NATURAL?

    Durante el mes de Enero de este año 2010 organicé un viaje con mis amigos para ir a surfear en dirección al sur de Chile, ya que posee muchas playas hermosas para practicar este deporte y un paisaje natural único que le da una mística especial.

    Luego de un viaje espectacular y entretenido me encontré con la siguiente sorpresa:

    Todas las olas conocidas de nuestra zona austral habían desaparecido. Producto de las múltiples industrias , en especial, las termoeléctricas , las que se encuentran en las distintas playas del país y que con sus maquinarias destruyen el fondo de arena con el cual se forman las olas y también el paisaje natural de nuestro bello país.

    El agua ya no se torna cristalina sino que opaca y aceitosa, la flora y la fauna es escasa en todas las costas invadidas, y para peor ,no es solo un problema de la zona austral de Chile, sino que del país entero .

    Lamentablemente los humanos también nos vemos afectados por la contaminación que producen este tipo de fabricas, como por el ejemplo la contaminación de tipo acústica y marina , ya que pueden llegar a traer enfermedades y todo tipo de infecciones entre otras cosas.

    Desgraciadamente las termoeléctricas no son las unicas culpables, ya que por lo general todas las grandes industrias CONTAMINAN EN EXCESO, y eso se ve reflejado en nuestras grandes ciudades, como por ejemplo en Santiago, nuestra gran capital que tiene altísimos niveles de contaminación. Y eso como se ve principalmente reflejado? Fácil, por el SMOG.

    Por lo que veo las industrias se han desplazado de a poco a las afueras de Santiago en comunas más alejadas como por el ejemplo: Colina, Lampa, Quilicura, entre otras, pero para el mal nuestro, el hecho de que estén alejadas del núcleo de contaminación no significa que no sigan contaminando, sino lo contrario. Se SIGUE expandiendo.

    Mi idea de las industrias es que buscan economizar invirtiendo en lo necesario para su negocio sin tomar las medias precautivas necesarias, solo les importa llenarse los bolsillos de dinero sin preocuparse del entorno en que se rodean. Elaboran sus productos con el mas mínimo cuidado y de vez en cuando intentan cooperar plantando árboles o algo por el estilo.

    Estaría equivocado si hablo de que todas las industrias de Chile se preocupan de si mismas y de enriquecerse, ya que muchas industrias concuerdan en cuidar nuestro medio ambiente y se preocupan de mantener viva nuestra ecología, pero da la lastima que este grupo de industrias sean la minoría en Chile.



    Pese a todo, no me puedo quejar del negocio de las industrias, es cierto que contaminan, pero también PRODUCEN y aportan bastante a la economía del país, tanto como el dinero que generan y el trabajo que le dan a miles de personas en Chile, un trabajo con el cual los trabajadores pueden alimentar a sus familias.

    Es fácil reclamar al estado y a las empresas privadas por la contaminación que producen y el poco cuidado que tienen, pero gracias a todo este movimiento maquinario Chile CRECE y es parte del desarrollo hacia el camino de un pais desarrollado y industrializado.

    Tampoco hay que irse a los extremos, ya que un pais lleno de industrias seria equivalente a contaminación, y en el caso de un país sin industrias quizás nunca llegaríamos a los altos niveles vida y economía de los países mas desarrollados, estaríamos varados en el mundo sin progresar mucho y quedándonos atrasados con muchas naciones del mundo.

    ResponderEliminar
  60. ¿MAQUINARIA POR BELLEZA NATURAL?(parte II)


    En mi caso, siendo honesto, yo no podría vivir en un mundo sin tecnología, y tampoco renunciaría a mis artefactos electrónicos, y creo que no soy el único que piensa así en Chile. Pero por otro lado no me gusta vivir en una ciudad llena de ruidos molestos y de vez en cuando no poder practicar mis deportes favoritos por el alto nivel de smog que hay en la capital, es solo cosa de subir a un cerro y miran la cuenca en la que vivimos, centenares de edificios, autos, casas, y si miramos mas arriba , una capa gris opaca cubriendo toda la ciudad de Santiago.

    Para mi, la industria debería trabajar en lugares totalmente deshabitados, lejos de la población y donde haya la mas mínima vegetación y presencia de animales. Sin mencionar todas las normas de reciclaje que deberían cumplir todas las industrias.

    Sin embargo, simplemente es la realidad que me toco vivir y tengo que afrontar a desarrollarme en este entorno. Espero tener algún día la oportunidad de poder cambiar Chile y llegar a lo que siempre he anhelado: mantener un balance neto entre medio ambiente y las industrias.

    ResponderEliminar
  61. Trabajo De historia:

    Columna de opinión: Tema b.

    Hecha por: Waldo Osorio.

    parte 1

    Hombre rico, hombre pobre.

    Miles de años de enseñanzas, ¿han cambiado la naturaleza de la pobreza?

    ‘’Bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de Dios’’, una enseñanza religiosa, esta frase no sé para qué sirve, supongo que para darle esperanza a los pobres pero, ¿ha hecho algún cambio?, yo veo que la pobreza crece cada vez más.

    Hay un gran desequilibrio hoy en Chile, hay personas con mucho dinero, y personas con muy poco. Si mucha gente es pobre y hay pocas personas ricas, no hay suficiente riqueza. Y para crear riqueza, ¿qué se debe hacer?, para mi, la mayoría de los esfuerzos deberían crear riquezas. Y cuando la gente se esfuerce y acumule suficiente riqueza, ¿quién se preocupará por acumular más?, sólo personas muy ambiciosas.

    Creo que las personas que tienen un capital excesivo, deberían colaborar con la gente pobre. Hay gente sobrealimentada que hace dieta, y le sobra comida y pero también hay gente subalimentada que no tiene nada que comer. O gente que tiene un auto lujoso mientras que el pobre tiene que hacer magia para llegar al trabajo.

    Pero una de las cosas que a la gente le gusta, es que le regalen las cosas, nada que implique esfuerzo. Aquí en Chile, personas esforzadas, ¿cuántas habrá si investigáramos?, muy pocas seguramente.

    Podríamos analizar lo siguiente: Mucha gente pobre no puede permitirse, debido a su situación económica, estudiar de una manera digna, mientras que otra con mucho dinero no está interesada en aprender. ¿Por qué esa gente pobre con tantos deseos de estudiar no tiene la oportunidad de hacerlo?

    Los delincuentes, nos roban, se quedan con nuestras cosas, porque es fácil y también porque lo necesitan, pero a veces me gustaría que lo pidieran de manera más cortés, así pienso que no habría tanto lío entre clases. Las clases existirían, pero sin rencores.

    ¿Por qué los delincuentes son tentados y así asaltan? Supongo que por el valor con que hacen las cosas, pondré un ejemplo: Un reloj de diamantes, ¿tiene el mismo valor que uno de piedras?, no, pero cumplen la misma función, entonces ¿para qué creamos el de diamantes?, no lo sé .

    Muchos dirán que los delincuentes son gente que no tiene oportunidades, pero también ¿nos preguntamos si esa gente se ha esforzado lo suficiente?, ¿si ha buscado lo suficiente?, tal vez esté menospreciando su esfuerzo, tal vez les costará más que a la gente de clase más alta que la de ellos, pero tal vez el problema esté en Santiago.

    ResponderEliminar
  62. Waldo Osorio

    Hombre rico, hombre pobre

    parte 2

    Como es la capital, y como es la más desarrollada de las regiones en Chile, se podría decir que todos se ven tentados por lo que nos ofrece y esto provoca que hayan muchos trabajadores pero menos trabajos, porque si tal vez si dedicaran más tiempo a otras regiones, a desarrollarlas, ponerle más industrias, etc.… mucha gente se iría y trabajaría en regiones, y disminuirían los cesantes.

    ¿Pero para qué hablar de dedicar tiempo?, si en vez de crear más riquezas, ¡creamos armas! , misiles, cohetes, armas nucleares, para ponernos al ‘’alcance’’ de los países desarrollados. ¿Para qué? ¿Qué es esto, un suicidio global? ¿Para qué este desperdicio de plata, energía y tiempo?. Si quisiéramos suicidarnos, todos tenemos métodos más sencillos

    En la reciente teletón para ayudar a los damnificados del terremoto, muchos empresarios y gente rica donó mucho dinero, ¡una cantidad enorme!. ¡Muy bien, donaste!, pero espera, ¿qué pasa con los pobres que no están en la regiones más afectadas?, ¿qué pasa con los que están subalimentados? . Si donan esa cantidad de dinero ¿por qué no la habrán donado antes? Tal vez porque querían salir en la tele y para que la gente crean que son ‘’bacanes’’ por donar tanto dinero, porque tal vez si le dieran dinero a una población de cualquier parte, no saldrían en la tele y nadie reconocería su acto..

    No soy muy creyente, pero muchas religiones dicen de ayudar al prójimo, Chile es un país lleno de católicos y por lo menos algunos deben ser muy millonarios, quisiera ver que cooperaran.

    Las iglesias tienen en su poder cosas de valor; copas de oro, coronas, cruces, etc.… Podrían comprarse cosas más simples y que cumplan la misma función y lo que sobre repartirlo entre la gente más necesitada, porque se supone que si forman parte de una iglesia, deberían dar el ejemplo, si predican de ayudar al pobre.

    Todas estas religiones que hablan de ‘’servicio’’ están definitivamente interesadas en que los chilenos sigan siendo pobres y requiera de ellos; que haya personas muy necesitadas.

    De otra manera, ¿qué sucedería con esos grandes servidores de la gente? ¿Qué pasaría con las enseñanzas de las religiones y cómo habría un puesto en el reino de Dios sin ayudar a los pobres? Como yo lo veo las personas pobres son utilizadas como escaleras. Él está salvando a este pobre, no por el bien del pobre, sino por su propio bien. En el fondo es egoísmo, pero no sé por qué lo llaman generosidad y servicio.

    ResponderEliminar
  63. La necesidad crea su propia ley (Tema e)

    Vivimos en una sociedad democrática y es de esperar que en situaciones de caos, las autoridades que elegimos trabajen para solucionar el problema y que los ciudadanos trabajemos en conjunto con estas y colaboremos para mantener el orden.

    El problema es que en circunstancias extremas, en donde la gente ve afectada su vida de un momento a otro, no se detienen a pensar en lo que pasara al día siguiente, e intentan dar una solución a sus problemas ellos mismos inmediatamente.

    Liberamos impulsos de agresividad y violencia, y actuamos como si no existiese autoridad y todo se vuelve legítimo y aceptable. Se podría decir que la necesidad no reconoce ley alguna, y a su vez esta crea sus propias leyes.

    Un ejemplo de esto, es lo ocurrido en nuestro país. Un terremoto que trajo consigo saqueos y robos, tanto de gente desesperada como de aprovechadores. Fue un error que el gobierno no haya enviado a las Fuerzas Armadas a la zona inmediatamente después del sismo, pero llegaron y su presencia evito que el caos hubiera llegado aun más lejos.

    En los periódicos, sitios de Internet y prensa extranjera lo único que se mostró por días fue la cara fea de Chile: la violencia y los saqueos, pero después pudimos ver como cambiaba el panorama, los saqueos se detenían, la gente estaba más tranquila y la solidaridad comenzaba a surgir.

    Durante esos días pudimos observar por televisión como los militares trataban de imponer orden en la zona de catástrofe, llegando a tal punto en que debían usar la fuerza física, pero también la recibían devuelta.

    Al decirlo, suena horrible pensar en un país donde reina el caos y la violencia, pero yo creo que es necesario utilizar la fuerza para mantener el orden cuando el uso de razón no es suficiente.

    La violencia proviene de ambas partes, y obviamente las autoridades no pueden quedarse de brazos cruzados. No quiero decir que deban abusar de su poder, llegando a una violencia extrema, sólo en situaciones que lo requieren es necesaria una fuerza “limitada”.

    Tampoco hay que olvidar el tiempo en el que vivimos. Las revoluciones de hoy no son lo mismo que hace años atrás.

    En la Revolución Francesa, por ejemplo, existieron muchos periodos de violencia. En las calles había disturbios, robos, muertes, etc. Si bien todo esto era para ser libres ¿era realmente necesario llegar a tales extremos?

    Esto me hace preguntarme si el fin realmente justifica los medios. Yo creo que no. Primero hay que ver de qué fin estamos hablando y cuales son los medios que estamos dispuestos a realizar

    Respecto al autoritarismo, el contexto dentro del que se de es fundamental. Un régimen militar es el perfecto ejemplo de porque una autocracia no es aceptable. Es una opresión a los derechos de los ciudadanos. El problema es que al utilizar el miedo para dominar, terminan siendo víctimas de este por la rebelión que surge debido a la necesidad de libertad.

    El estado de catástrofe decretado por el gobierno días atrás, fue obviamente para un bien común del pueblo chileno, diferente es el caso de una dictadura, en donde reina el terror, y se utiliza el miedo para que la gente obedezca. No es lo que queremos de Chile, la idea es que la gente se sienta segura y conserve la calma, no que tema salir a la esquina de su calle.

    Podemos ver como esto se aplica en la vida diaria, como en el caso de una sala de clases: el profesor actúa como la autoridad y mantiene la disciplina en sus alumnos.

    Autoridades hay en todas partes, lo importante es como actuamos nosotros frente a ellas y como ellas manejen su poder.

    ResponderEliminar
  64. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    ¿Chile encaminado al desarrollo? (Tema B)

    En el último tiempo Chile ha pasado por grandes cambios, paulatinamente a sentido el crecimiento gracias al desarrollo industrial y económico que ha habido; sobre todo con la actividad minera que nos ha dejado grandes excedentes.

    Si, hoy por hoy podemos estar felices y tranquilos con el desarrollo y crecimiento que tenemos, que además nos da una buena imagen a nivel mundial siendo el país mejor parado a nivel sudamericano.

    Hemos sido un país que a alcanzado grandes avances: En la industrialización, en la infraestructura moderna de las ciudades (Algunos sectores llegan ser comparados con ciudades o sectores europeo) También avances en nuestra democracia que en la actualidad es muy sólida y de buen funcionamiento, donde además podemos conocer los resultados de la elecciones en 3 horas como mínimo algo que para el resto de los países sudamericanos se ve lejano.

    Hemos sido en el último tiempo un país donde se ha impulsado bien la economía; donde se han explotado bien las riquezas nacionales; gracias a eso hemos crecido autónomamente del resto de Sudamérica.
    En los últimos sin exactitud 30 años gracias a un trabajo de gobierno y del modelo económico nuestro PIB Per cápita a crecido de 1.500 dólares a mediados de los años setentas a los 12.000 dólares actuales, con estimaciones que dicen 18.000 dólares el 2014 y 20.000 dólares el 2020. Lo que nos deja un buen balance a futuro sin duda.

    Si nos quedamos solo con esos datos podríamos decir que Chile es un país desarrollado y perfecto pero ¡no!

    ¿Qué es lo que pasa?, ¿Que es lo que nos mantiene aún con esas cifras como un país en “vías de desarrollo”?
    Sin duda el es el gran hoyo que hasta el día de hoy existe y no se a tomado enserio. La desigualdad, las injusticias sociales, la mala distribución de las riquezas y recursos del país al resto de la población (se explotarán bien pero no se reparten bien.) ,el ambicioso crecimiento de los grandes empresarios chilenos dueños de grandes empresas que no se preocupan de los trabajadores, que eluden sus responsabilidades sociales que se ponen al margen de los debates de los problemas sociales, la salud privilegio de algunos, otro problema la injusticia contra la mujer en los trabajos hasta el día de hoy (siglo XXI) Pero un factor no menos importante también es la educación a la cual se le tiene que dar un real enfoque

    ResponderEliminar
  65. Francisco Rodríguez

    El Chile de Hoy (Tema A)
    Parte 1
    Nuestro país ha sido parte de las noticias más importantes últimamente alrededor del mundo, ya sea
    por el mega terremoto que tuvo lugar en concepción, o bien por el cambio de mando que también ha significado tanto
    un cambio de ideología, como el fin de un ciclo.

    En relación a lo último recién dicho cabe hacerse la pregunta de qué imagen estamos dando como nación al resto del mundo;
    Me atrevo a decir que éste ha sido el momento en que nuestro país ha tenido la mayor atención en toda nuestra historia, gracias
    a la tecnología que nos permite saber en prácticamente un segundo lo que pasa en cualquier parte de nuestro planeta, entonces,
    ¿Qué imagen está mostrando nuestro país al exterior?

    Esto claramente no es fácil de responder, ya que no podemos limitarnos a solo decir una "buena" o "mala" imagen, pero el enfoque que
    me gustaría dar a esta columna es solo uno de tantos temas abordables para ésta respuesta, y ese es si Chile ha recogido en alguna medida,
    o más bien, si no ha olvidado lo que un fenómeno como la revolución francesa pudo entregarnos.

    La revolución francesa fue el hito que marco la evolución desde una concentración total del poder manifestado en las llamadas monarquías
    absolutas, hacia una división de los poderes públicos. Se puede ver esta evolución también en que se pasó de una estructura social muy rígida,
    en que la nobleza era la que poseía todo privilegio, dejando así al Tercer estado en la más profunda miseria. También en el ámbito económico se ve
    una transición, ya que en los tiempos monárquicos ésta consistía en su gran parte al sector agrícola, lo que le trajo muchos inconvenientes debido
    a los gastos lujos tanto desmedidos como innecesarios, llevando esto a la bancarrota. Posteriormente, se adopta una postura en que se liberaliza
    la economía y se le pone fin al proteccionismo existente en ese entonces.

    Si bien lo anteriormente expuesto es una manera muy amplia de entender lo que fue la revolución francesa, creo que Chile efectivamente tiene arraigadas
    las enseñanzas que dejó la revolución francesa, lo que se puede confirmar a partir de los últimos acontecimientos.

    Básicamente lo que nos demostró la revolución francesa es a luchar por la igualdad y por las libertades, la burguesía luchó y protestó debido a la total
    disparidad entre nobleza ,burgueses y campesinos, pidiendo una monarquía constitucional, mientras que los campesinos pidieron por su parte, más libertades
    como la libertad de prensa, comercio y abolir el diezmo.

    ResponderEliminar
  66. Nicolás Gonzálezviernes, 19 marzo, 2010

    Industria y Medioambiente:
    ¿Una armonía alcanzable?

    Nuestra economía funciona sobre los preceptos de oferta y demanda, en donde el mercado dispone sus productos y los usuarios seleccionan aquello que les resulta útil tener. Su objetivo ha de ser el de facilitar la disponibilidad de artículos y bienes para las personas, pero da la impresión de que lo que ahora se hace no es propiciar servicio a la gente, si no todo lo contrario, ahora las personas estamos sirviendo al sistema.

    Pareciera ser que el desarrollo explosivo de las nuevas tecnologías, la exponencial evolución industrial y el acelerado crecimiento del campo de influencia de la publicidad sobre nuestras vidas han cambiado radicalmente las presuntas intenciones iniciales de nuestra economía.

    El desarrollo Industrial fue un proceso en la humanidad que trajo consigo el inicio de la producción en masa y de la especialización. Esto último refiere a que ya no se sustenta la economía en personas que realizan muchos trabajos individualmente, si no que a la inversa: una persona desarrolla una actividad específica, dinámica que agiliza la producción.

    Se ha configurado hasta nuestros días e incorporado de tal manera al funcionamiento de la economía, que juega ahora papel vital en nuestro sistema. Trajo consigo los beneficios de la producción a gran escala, y claramente revolucionó todos los métodos hasta ahora existentes.

    Si bien en sus principios la economía de mercado parecía postular a ser un recurso salvador (fue implementada en los años cincuenta, período post guerra, como consecuencia de la crisis). Hoy en día es evidente que aquel sentido no tiene vigencia alguna. Se ha desviado de su propósito original, que era –como debiera ser en todo proceso e invento humano- el de contribuir al bien común.

    Hemos llegado al punto de no comprar ya los bienes necesarios, si no además (Y de manera constante) aquellos artefactos y accesorios creados para ser vendidos pero que realmente no tienen un desempeño relevante en el desarrollo de nuestro día a día, objetos que quedan abandonados y que tarde o temprano son eliminados.

    Al ser desechadas tantas cosas, la contaminación se hace presente. Si los materiales que componen a los productos actualmente vendidos fueran orgánicos o biodegradables, no habría mayor problema, pues la contaminación ostentaría un grado mucho menos alarmante.

    ResponderEliminar
  67. Francisco Rodriguez

    El Chile de Hoy (Tema A)
    Parte 2

    Creo que Chile ha aprendido, o más bien ha recepcionado la experiencia francesa, ya que tanto la libertad de expresión como la libertad de informar se
    encuentran protegidas por nuestra Constitución Política, específicamente en el artículo 19 numero 12, existiendo por ende, los respectivos mecanismos jurídicos
    para protegerla. Además, la globalización y el avance de la tecnología, específicamente en la conexión a nivel tanto nacional como internacional por medio
    de Internet, hace hoy en día a la libertad de informar y de emitir opinión, una de las libertades con mayor poder, pero este es un tema distinto al
    que va esta columna, por lo que no ahondaré en él.

    En general el tema de las libertades Chile se ha preocupado de contemplarlas y respetarlas, se garantiza la libertad de emprendimiento, de trabajo y en general,
    para desplegar cualquier actividad que no sea contraria a las leyes, sin ir más lejos, en toda campaña política incluyendo la última campaña presidencial,
    se garantiza el respeto y apoyo a las PYMES, así como también se ha establecido una economía liberal de libre mercado en la que se protege como eje fundamental
    a la libre competencia, y todo esto nos ha llevado a la suscripción de diversos tratados de libre comercio con otros países.

    Si bien no es un hecho ocurrido propiamente en la revolución francesa, existe una relación causa - efecto entre lo que significó la revolución francesa, y la
    paridad hombre y mujer en lo que dice relación a sus derechos políticos. Chile claramente no es ajeno a este fenómeno, de hecho últimamente las mujeres han
    sido determinantes en todas las grandes decisiones del país. Un ejemplo claro es la elección presidencial anterior a esta, Bachelet se valió en su campaña tanto
    de su rol como mujer en la sociedad, así como también garantizando un igual numero tanto de hombres y mujeres en los cargos ministeriales, lo cual no creo que sea
    lo más idóneo para gobernar, pero en relación a una campaña para acaparar votos, en ese momento sirvió y mucho.

    El actual Presidente junto con su equipo deben haberse percatado de este impacto que provocó el solo hecho que su contrincante haya sido una mujer, por lo que
    en mi opinión, la amplia y activa participación que tuvo su esposa, Cecilia Morel, obedece al mismo principio y creo que también significó un gran numero de
    votos a favor de su campaña, ya que mostró a un candidato más empático con el sector femenino.

    ResponderEliminar
  68. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    Vamos atacando por punto este subdesarrollo que existe en la actualidad: Como un factor de injusticias sociales en el Chile de hoy es el actual modelo económico que hay que corregirlo porque actualmente no lo aplicamos bien y no se fiscaliza bien por parte del gobierno. Una breve explicación para entrar en contexto En Chile el modelo económico que se rige es el mixto (mezcla de Mercado centralizado y Libre mercado). ¿Cuál seria el problema? El sistema de libre mercado no se esta aplicando bien, Las macroempresas están creciendo bastante sus excedentes alcanzan más de lo que ellos se imaginan y algunas se transforman en concesiones Ej: Cencosud {Paris, Easy y Jumbo} no es que sea malo que crezcan, si lo miramos solo desde ese punto de vista, que crecen y se desarrollan como una gran industria del comercio y hacen crecer al país.

    Pero si lo miramos desde otra perspectiva; el libre mercado es la libre competencia y eso implica dar igualdad de oportunidades, pero con las concesiones vamos bien encaminados al monopolio y no a la libre competencia. Hoy en día en el mercado como ejemplos concretos tenemos 3 retails; 3 supermercados; 3 farmacias y así. En este último ejemplo de farmacias están las que más capital generan porque puede haber 50 farmacias en el país pero ninguna llegara a facturar ni la mitad de lo que factura una Cruz verde, Una Salcobrand o Una farmacia Ahumada.

    Ha habido un groso error del gobierno en los últimos años al no fiscalizar bien el libre mercado en Chile. Y pagarán las consecuencias cuando llegue una crisis (como la última) porque las grandes concesiones que harán para abaratar costos: despedirán trabajadores, mandaran a la calle mano de obra y eso afectará a la tasa de desempleo en Chile, quedarán muchos cesantes y esta situación obligara al gobierno a descuidar sus proyectos de país para poder salvar a los cesantes, eso descuidará la ley de presupuesto. Y esto ocurre por la primaria y egoísta concentración patrimonial de los ambiciosos empresarios, que tal como se mencionó eluden sus responsabilidades sociales. Basándose siempre en hacer crecer su empresa que nos está mal pero se olvidan de la gente. Les va bien y que hacen compran al rival y así… para ganar más capital eliminando el libre mercado y acercándonos al monopolio.

    Puede ser muy repetitivo pero la causa de esta gran brecha de la desigualdad es la mala repartición y sería una buena solución a la cual podríamos apuntar, la educación; una buena educación de calidad donde en un futuro cercano no exista una gran brecha de resultados académicos, no exista una brecha de calidad de infraestructura, que no exista una brecha en la calidad de profesores. La educación sería el gran punto de partida para cambiar nuestra idiosincrasia.

    ResponderEliminar
  69. Nicolás Gonzálezviernes, 19 marzo, 2010

    Industria y Medioambiente:
    ¿Una armonía alcanzable?

    Lamentablemente, no es el caso, y la gran mayoría de los elementos distribuidos en el mercado contienen químicos tóxicos potencialmente nocivos para nuestro organismo, que al ser tirados a la basura no contribuyen con el ambiente –como, por ejemplo, lo haría una fruta- sino que al contrario: son tirados en depósitos que almacenan increíblemente cuantiosas cantidades de deshechos que quedarán ahí e intervendrán en la actividad de la naturaleza de manera negativa.

    A pesar del efecto destructivo que tiene sobre el ambiente, no es necesario reformular la economía en sí, ni desbaratar los sistemas ya establecidos, lo que sería recurrir a una solución demasiado radical que nos llevaría a un enfrentamiento de intereses gravísimo a nivel mundial.

    No sólo eso, si no que también resultaría en un estancamiento económico y productivo que traería consigo la miseria a millones y millones de personas que actualmente dependen de su trabajo en un verdadero equilibrio precario para sustentar a sus familias.

    Algunos han propuesto la idea de hacer una involución en el desarrollo económico ya alcanzado, con el fin de independizarnos de todos los aparatos y dispositivos que en el ámbito cotidiano se han convertido en plataformas cada vez más empleadas y en consecuencia nos hemos convertido en dependientes de recursos como internet, tecnología celular, etc.

    De hecho es por este motivo- la dependencia- que se nos haría casi imposible lograr esta “involución” pues los procesos ya concebidos tardarían demasiado tiempo en reformularse. La solución no va por el camino del retroceso.

    La medida que debiéramos adoptar como comunidad es la de incentivar la utilización de los medios disponibles para ayudar al ambiente.

    Lo primero es lo primero: partir por uno mismo. Esta premisa nos llevará a un ánimo de compromiso con la realidad que estamos viviendo, al participar de manera activa en instancias tales como el reciclaje. Como segunda acción a tomar está el crear conciencia, informar a los otros de lo que pueden hacer y actuar consecuentemente para crear una cadena de cooperación.

    Es necesario que cada individuo entienda esta realidad con el espíritu solidario humano que todos debemos manifestar. Al tener conciencia de la publicidad y su distorsión, de los productos y sus aditivos dañinos y de la relevancia de nuestras propias decisiones, llegaremos a un consenso de inamovible poder de intervención en la economía y lograremos equilibrar el consumo, erradicar el consumismo y hacer de este mismo sistema de mercado existente uno más amigable con el entorno que nos sustenta.

    (Tema F)

    ResponderEliminar
  70. Francisco Rodriguez
    El Chile de Hoy (Tema A)
    Parte 3

    Una de las cosas más importantes que también nos dejó la revolución francesa es el fenómeno de la ilustración, que significó una serie de creaciones intelectuales
    cuestionando el sistema monárquico absoluto y así abrir toda una nueva corriente intelectual de la que nacen principios tan importantes como la separación de poderes,
    o también la creación de la carta de los derechos del hombre y del ciudadano, o también plantear la necesidad de establecer una Republica Constitucional.

    Como dijimos anteriormente, la tecnología ha tenido un desarrollo enorme, por lo que ya no se puede evitar el conocer corrientes de pensamiento, ya que en los tiempos
    de la mencionada revolución se prohibió la distribución de estas ideas, pero el contrabando tuvo mayor fuerza que esta prohibición. En Chile uno puede encontrar todo
    tipo de libros, de cualquier índole, ya sean religiosos, novelas, filosóficos o de alguna ciencia en particular, lo cual se condice en que se encuentre garantizado por
    nuestra Constitución la libertad tanto de culto como de informar. Sin ir más lejos en Chile, el derecho de informarse sobre grandes sucesos posee una amplia protección,
    lo cual puede observarse claramente en un antiguo caso, el cual fue sobre el "Libro negro de la Justicia Chilena", en el cual se mencionaban aspectos propios de
    la vida privada de personas políticas, pero su difusión terminó por admitirse, ya que los ciudadanos teníamos y tenemos derecho a informarnos debidamente sobre
    la persona en la cual votamos.

    Aterrizando algo más el tema, creo que en Chile se posee una democracia estable, no es perfecta y en ningún lado lo será, ya que no se gobierna solo para las mayorías, se hace
    con el debido respeto a las minorías, en lo cual Chile esta en avance, ya que se permite sufragar a toda persona mayor de 18 años sin necesariamente estar inscrita
    a un partido político u otro requisito adicional, sin embargo, aún se posee dificultades respecto a la debida integración de los pueblos originarios de la Araucanía,
    respecto de los cuales aún no se adoptan medidas concretas, pero debemos entender que se trata de un tema complejísimo debido a la diversidad cultural y a la
    concepción sagrada que poseen sobre la tierra, por lo que llegar a un consenso será difícil, pero creo que se ha producido un avance con la incorporación del
    tema en las recientes campañas presidenciales.

    ResponderEliminar
  71. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    Pero ¿Cómo podemos solucionar la educación?
    Hoy en día en la política chilena y en los gobiernos existe un pensamiento egoísta o un pensamiento muy centrado exclusivamente en la economía, en la producción, de las buenas alzas, del IPC., de dejar a Chile en buen un puesto mundial económicamente, de llegar a la OCDE (Organización para la cooperación del desarrollo económico) y todo eso aprovechando en el buen pasar económico que estamos viviendo y eso en general no está mal, pero se olvidan de algo muy importante que es la educación.

    Se olvidan de poner algo de énfasis en la educación, ahora no digo que dejen de lado la economía, no, pero, Se olvidan de invertir en una gran causa en un derecho como lo es la educación, sin darse cuenta que con mejor educación habrá mayor y mejor producción; economía más educación es igual a crecimiento, tendríamos mejores proyecciones aún como país, el concepto será repetitivo pero la educación es la base de la construcción de un buen país, de un país en donde no existan grandes brechas.

    Precisamente este pensamiento, este “centralismo” es un factor importante que genera desigualdad en nuestra sociedad de hoy. Con mejor educación habría más desarrollo, si se hiciera una verdadera y buena inversión en educación el ideal seria que hubiera igualdad en los colegios privados y municipales desde lo que es el concepto disciplina hasta infraestructura, suena utópico para algunos pesimistas pero es posible, si unimos los conceptos educación y economía que van de la mano. Siendo más crítico hoy en día lo poco que se gasta en educación se convierte en negocio a nivel de colegios, preuniversitarios y universidades. La educación hoy en día se convierte en lucro y no es posible, la educación hoy en día es un privilegio, no es posible que para tener una buena educación se tenga que pagar una gran cantidad de dinero, es insólito que algunos colegios tengan espacios de recreación, no es posible que existan educadores llamando a huelgas o paros por recibir sus sueldos o por recibir bajos sueldos es normal que ocurra pero si queremos ser una sociedad desarrollada tenemos que llegar al diálogo. La educación es un derecho y no un privilegio que sin duda hoy por hoy es lo contrario.

    ResponderEliminar
  72. Francisco Rodriguez
    El Chile de Hoy (Tema 1)
    parte 5 Final

    En definitiva, la propuesta de la revolución francesa puede resumirse en " Libertad, igualdad y fraternidad", lo que a mi juicio se encuentra impregnado tanto en
    nuestras instituciones como en el espíritu de cada uno de nuestros ciudadanos. Nosotros cedemos nuestra libertad natural para someternos al gobierno del Estado, pero
    a cambio recibimos muchas prerrogativas, como las ya mencionadas libertades de culto, información e incluso la libertad para autodeterminarse, para ser quien uno quiere ser
    , también se entregan libertad para cumplir sueños como desarrollar una actividad económica o continuar un negocio familiar, y todo por lo que se luchó en la revolución
    francesa. También se asegura que no seremos tratados de forma diferente en relación a nuestros iguales, o si se hace, no será en forma arbitraria, o también igualdad de
    oportunidades tanto en el plano laboral, comercial como educacional, existiendo para todo lo anteriormente dicho los respectivos mecanismos para su protección,
    lo cual también se lo debemos a la separación de poderes planteada en aquella época.

    Finalizando esta columna, respecto a la fraternidad, el Estado nos entrega amplias libertades a cada uno de nosotros con el fin que nosotros contribuyamos formando
    una sociedad equilibrada, con sus espacios de dialogo y desarrollo tanto espiritual como comercial, nuestros derechos tienen su limite en el respeto de los derechos
    de los demás, y Chile si bien posee conflictos como cualquier otro país, somos lideres en el respeto por las desgracias ajenas, en la ayuda a personas que la necesitan
    y que mejor ejemplo que la catástrofe por la que somos noticia últimamente, aun en estos tiempos difíciles logramos juntar mucho dinero con el fin de enviar algo de ayuda
    ya que el trabajo que se necesita tomará años, pero a lo que voy es que Chile es un país pequeño, subdesarrollado, pero con una democracia sólida, en que sus
    instituciones poseen el debido reconocimiento y por sobre todas las cosas, poseemos derechos y libertades que nosotros mismos las usamos para ayudar a los más
    necesitados, y eso es lo que nos heredó la revolución francesa, en luchar por nuestros ideales ayudando a los más necesitados.

    ResponderEliminar
  73. Roberto Guerreroviernes, 19 marzo, 2010

    Sin ser menos importante la salud que es fundamental en el que hacer de las personas, en la vida cotidiana de todos pero ocurre el mismo problema se ha convertido en un lucro para beneficiar solo a los que tienen más capital, se ha convertido en lujo, la gente no tiene recursos tiene que optar a hospitales de mala calidad, o de la largas colas y en algunos caso a literalmente nada. Y el que tiene capital tiene todos los lujos en una clínica. El sistema de salud que existe hoy en Chile no da satisfacción a los ciudadanos de ingresos bajos y medios-bajos. Esta injusticia social hoy día se puede superar (están los recursos) con una buena y seria reforma a la salud, con un plan de inversión que sea exclusivo infraestructura y calidad.

    Tal como se mencionó al comienzo de esta columna otro problema en el que se nota un claro ejemplo de desigualdad e injusticia en el Chile del siglo XXI, que busca llegar al selecto grupo de los “desarrollados” es la injusticia contra la mujer; en los trabajos, a nivel de empresas, en la actualidad hay mujeres que en su trabajo no se les permite llegar a obtener puestos de alta responsabilidad aunque estén incluso más capacitadas que otros aspirantes masculinos para el mismo puesto, y esto ocurre en algunos trabajos donde los jefes o personas encargadas de la selección de cargos sólo se fijan en la “pinta”, y no se en la calidad de la persona, o les surge ese pensamiento machista que hoy en día debería estar obsoleto por lo menos a nivel de trabajos porque la sociedad avanza, si la mujer vota, trabaja y estudia, algunas presidentas porque no pueden tener las mismas opciones que los hombres en las empresas.

    Insólito es que una mujer reciba menos sueldo que un hombre en la misma empresa y siendo que los dos ejercen el mismo rol y en algunos casos la mujer es más eficiente que el hombre. Estamos en el siglo XXI no puede seguir existiendo ese pensamiento machista.

    Esa desigualdad, esa incompetencia, esa ineptitud de los que tienen que nombrar cargos se puede ver a nivel de medios de comunicación nacionales, en la televisión hoy en día se notan los famosos “pitutos” de gente que no tiene especialidades pero están en un buen cargo y muchos profesionales preparados no están en esos cargos, como demostramos esa ineficiencia de gestión en los medios de comunicación por ejemplo muy simple la televisión no transmite nada productivo para el país en temas de contingencia nacional, es por eso otra razón por la cual la educación no avanza y en las escuelas se siguen estudiando los mismo libros que nuestros padres leían y hoy no estudiamos nuevos libros de la época ese es otro problema educacional donde no hay un avance, no hay una crítica.
    Hubo un poco de desvío en el tema pero el trasfondo es el mismo la injusticia y la desigualdad, es importante que se mencione.

    En conclusión aquí se ataca de manera directa como dije antes la desigualdad e injusticias que no pueden existir en un país que a tenido un gran avance industrial y económico y que quiere ser una potencia mundial en futuro no se puede desaprovechar esta oportunidad de ser mejor país si hoy día tenemos los recursos para hacerlo, esta bien el crecimiento de las empresas, las macroempresas, las PYMES y las industrias pero también el tema social es importante, no hay que olvidarse de la gente que tiene familia y esta preparando a las nuevas generaciones para el futuro de este país y para eso, para concretar y trabajar la igualdad es necesario la educación. Tiene que haber un fuerte crecimiento pero también igualdad con las personas.

    ResponderEliminar
  74. Francisco Rodriguez
    El Chile de Hoy (Tema 1)
    Parte 4

    Una de las cosas más importantes que también nos dejó la revolución francesa es el fenómeno de la ilustración, que significó una serie de creaciones intelectuales
    cuestionando el sistema monárquico absoluto y así abrir toda una nueva corriente intelectual de la que nacen principios tan importantes como la separación de poderes,
    o también la creación de la carta de los derechos del hombre y del ciudadano, o también plantear la necesidad de establecer una Republica Constitucional.

    Como dijimos anteriormente, la tecnología ha tenido un desarrollo enorme, por lo que ya no se puede evitar el conocer corrientes de pensamiento, ya que en los tiempos
    de la mencionada revolución se prohibió la distribución de estas ideas, pero el contrabando tuvo mayor fuerza que esta prohibición. En Chile uno puede encontrar todo
    tipo de libros, de cualquier índole, ya sean religiosos, novelas, filosóficos o de alguna ciencia en particular, lo cual se condice en que se encuentre garantizado por
    nuestra Constitución la libertad tanto de culto como de informar. Sin ir más lejos en Chile, el derecho de informarse sobre grandes sucesos posee una amplia protección,
    lo cual puede observarse claramente en un antiguo caso, el cual fue sobre el "Libro negro de la Justicia Chilena", en el cual se mencionaban aspectos propios de
    la vida privada de personas políticas, pero su difusión terminó por admitirse, ya que los ciudadanos teníamos y tenemos derecho a informarnos debidamente sobre
    la persona en la cual votamos.

    Aterrizando algo más el tema, creo que en Chile se posee una democracia estable, no es perfecta y en ningún lado lo será, ya que no se gobierna solo para las mayorías, se hace
    con el debido respeto a las minorías, en lo cual Chile esta en avance, ya que se permite sufragar a toda persona mayor de 18 años sin necesariamente estar inscrita
    a un partido político u otro requisito adicional, sin embargo, aún se posee dificultades respecto a la debida integración de los pueblos originarios de la Araucanía,
    respecto de los cuales aún no se adoptan medidas concretas, pero debemos entender que se trata de un tema complejísimo debido a la diversidad cultural y a la
    concepción sagrada que poseen sobre la tierra, por lo que llegar a un consenso será difícil, pero creo que se ha producido un avance con la incorporación del
    tema en las recientes campañas presidenciales.

    ResponderEliminar
  75. Ludivina Letelier Sainz

    Tema E: La Tierra es irremplazable


    La Tierra está respondiendo. Y para darse cuenta basta con mirar a tu alrededor, escuchar las noticias o simplemente leer el periódico. Inmensas lluvias, nevadas históricas, vientos, derretimientos polares, son sólo algunos ejemplos. En verano nos vemos sobrepasados por las altas temperaturas. Y que decir de otros países que aguantan temperaturas sobre los 40 grados Celsius. Pero, ¿Qué hacen realmente las autoridades al respecto? ¿Dan soluciones claras? Muchas veces si, pero también muchas veces se olvidan.

    Claramente cuando surgió la revolución industrial, no se tenían pensadas las consecuencias devastadoras para el planeta. Simplemente se concentraban en la economía, la producción, las mejores ganancias. Nadie esperaba que lo anterior traería transformaciones tan relevantes como el aumento de la temperatura terrestre. La conciencia mayor surge por estos días, cuando vemos los cambios que está experimentando la Tierra.

    Si bien es cierto que la revolución industrial trajo consecuencias positivas como la especialización del trabajo y el desarrollo económico, no estuvo exenta de consecuencias negativas. En ese tiempo no se consideró al medioambiente, y ahora después de más de 150 años, ya no se puede esperar más. Hay que hacer algo por la Tierra, no nos podemos quedar con los brazos cruzados.

    Quienes dirigen las industrias muchas veces no se preocupan lo suficiente del medioambiente, deteriorándolo aún más. Este tema no se debe dejar de lado y estimo que debería sancionarse de forma más dura a las empresas que no cumplan con las condiciones de cuidado y protección del medio ambiente.

    Tampoco se puede dejar de lado a la biodiversidad, el cual es un tema muy importante, debemos aprender a convivir en armonía permitiendo un desarrollo ordenado que asegure la continuidad de las especies.

    Podríamos decir que todavía estamos sumergidos en un mundo con poca conciencia, que no ven lo que está pasando o que no se informan al respecto. Un mundo rodeado por una burbuja. La gente se olvida del planeta para pensar en cosas menos relevantes. Muchas empresas se dedican a comercializar y producir, sin otro fin que el del lucro. Ya es hora de que pensemos en la Tierra, de que ocupemos nuestro intelecto para equilibrar la economía con la ecología. No es que hablemos de ecología versus economía, sino de un término medio que pueda abarcar ambos temas, relacionándolos de forma positiva.

    Las industrias cada vez producen más desechos y lo que hacen al respecto no alcanza para mantener en completa normalidad a la Tierra. Los recursos naturales son ocupados con extrema velocidad, desgastando cada vez más al planeta. Ya no hay tiempo para seguir excusándonos, hay que ayudar de alguna forma aunque sea contribuyendo con un granito de arena. Si todos aportáramos con ese granito, sin duda podríamos formar una duna, una duna que se sería el comienzo de justicia para el planeta que ha tenido que cargar con los residuos, desechos y destrucciones ocasionados por los seres humanos.

    ResponderEliminar
  76. Ludivina Letelier Sainz

    Tema E: La Tierra es irremplazable

    Parte 2


    Me parece increíble que todavía las naciones se dediquen a discutir por los recursos naturales, peleándoselos, sin ni siquiera pensar en que podrían dedicar ese tiempo tan preciado en plantear formas de resolver el rápido agotamiento de los recursos naturales. Nosotros que estamos cargando quizás con el peso de muchas generaciones anteriores, también tenemos la culpa, porque seguimos produciendo, sin pensar en que los desechos vertidos por esa gran masificación de productos van a parar a la Tierra, a nuestro hogar. No es que diga que se debe dejar de producir, sino que se deberían adoptar mejores medidas de protección para el medio ambiente y fiscalizar de mejor manera. Pero lo más importante: nunca olvidarnos de que este planeta nos pertenece a todos y así como reclamamos por nuestros derechos, también debemos asumir con responsabilidad nuestros deberes, y sobretodo con el medio ambiente.

    Resulta paradójico que los países más desarrollados y con mayores recursos sean los que hoy en día aportan más desechos tóxicos, en algunos casos con claros efectos nocivos para la salud, tales como residuos nucleares que finalmente son trasladados a países subdesarrollados a costa de una compensación económica que de ninguna forma permite cubrir los graves daños que provocan al ser humano y al planeta Tierra.

    Lo anterior me hace reflexionar y lo dejo como un tema para discusión: ¿Es posible que unos pocos países puedan determinar y decidir el futuro de nuestro planeta?, ¿Tendrán a futuro mayores derechos y poderes aquellos países que hoy en día poseen una mayor cantidad de recursos naturales?

    Cuanta gente detrás de campañas y organizaciones luchando para un mundo más limpio y más conciente, otros trabajando arduamente en la creación de productos que no deterioren al planeta de manera tan perniciosa. Sin embargo, también hay personas que se dedican a obrar inadecuadamente, sólo produciendo destrozos, talando bosques indiscriminadamente, sin que algún organismo fiscalizador los detenga, incendiando bosques, y matando a los animales que ahí habitan. Todo esto descompensa el equilibrio y el ciclo de la vida, destruyendo el hábitat de muchos seres vivos. No podemos dejar que siga ocurriendo esta situación.

    Para lograr este gran objetivo, necesitamos las fuerzas, capacidades y manos de todos, porque la vida no es infinita. Hay que actuar de manera expedita antes de que sea demasiado tarde.

    Además necesitamos conciencia y me atrevo a repetirlo una y otra vez más si es necesario. No podemos por simple capricho destruir la vida de otros, o por un descuido. Tenemos que tomarnos las cosas con mayor responsabilidad y cuidar lo que nos rodea.

    Si queremos un planeta limpio y a la vez una mejor calidad de vida debemos trabajar con la inteligencia y el cuerpo y así poder por fin dejarles un legado digno a nuestras futuras generaciones, del cual se puedan sentir orgullosos y contentos.

    ResponderEliminar
  77. Manuel Ignacio Vallejos (Tema B)

    Se habla de chile como uno de los países con mayor estabilidad económica de América del Sur, y es cierto, somos el país que mas ha crecido en nuestra región en la ultima década, pero hay un punto que nadie quiere ver pero que esta siempre latente, la desigualdad social.

    Desigualdad tanto en lo económico, como en lo cultural, desigualdad que se ve bien marcada y deja entre ver una inequidad social bastante fuerte.

    En nuestra sociedad existe una estratificación social importante que se remonta desde la era colonial, que permite la discriminación según tu grupo social y eso se ve reflejado en lo laboral; muchas veces no se valora el mayor merito profesional, si no la situación económica del individuo.

    El problema expresado en el párrafo anterior es de gran importancia ya que necesitamos un país en el que los más capacitados estén al mando, y así lograr crecer como nación y lograr romper esa discriminación social.

    Otro aspecto importante es el de la educación en chile, no puede ser que un alumno ya sea de básica o media, dependa de su nivel socio-económico o más bien, del nivel socio-económico de los padres, es algo que el país entero observa y nadie hace nada por cambiarlo.

    Lo que pasa es que vivimos en una sociedad muy independiente en donde cada uno se preocupa de si mismo y nadie mira la situación objetivamente y ya no se trata de una cuestión política ya que hemos vivido en gobiernos socialistas en donde plantean su prioridad por este tema y al parecer todo se queda en promesas y más promesas.

    Por esta misma razón es que no me gusta mucho mezclarme en temas políticos ya que encuentro mas adecuado criticar al país en su falta de cultura y de ética social y no a la persona que supuestamente esta a cargo de él o gobierno que lo rige.

    En chile es un hecho, la desigualdad crece día a día y año tras año creo que no avanzamos en el tema, la distribución de las riquezas es muy desequilibrada y si no tomamos conciencia hoy, creo que después va ser muy tarde.

    Nosotros, los jóvenes somos el futuro del país, somos los que tenemos que alzar la voz en la lucha por nuestros propios derechos y lamentablemente si no hay educación, no podremos mantenernos al tanto de la situación social y tampoco lograremos integración social y de conocimiento.

    ResponderEliminar
  78. Manuel Ignacio Vallejos (Tema B)

    Distribución de las riquezas es al tema que debemos apuntar ya que es impresentable que el ingreso per capita del 20% de los ciudadanos chilenos con mayor poder adquisitivo supera en mas de 13 veces al del 20% más pobre, es aquí donde nos damos cuenta que no basta con mayores tasas de crecimiento, ni una mejor utilización del gasto social, sino que para mi punto de vista, la solución es una educación de CALIDAD para todos.

    Es triste y preocupante a la vez pero cierto, chile es una país que esta claramente dividido, basta con recorrer la ciudad de un extremo a otro y darse cuenta de la
    impactante imagen, como que se tratara de dos países distintos.
    Lo que me parece aún más preocupante, es que este tema de la inequidad social no es algo nuevo, si no mas bien de uno que siempre ha estado presente en la vida chilena y aun asi los encargados a través de promesas, distintos énfasis y prioridades no han podido sanar este problema.

    Llevamos mucho tiempo en el cual la diferencia se ha mantenido invariable sin avance alguno y seguimos con cifras similares, ¿esta bien que el 20% más pobre se lleve solo el 5% de los ingresos? ¿Estamos realmente en una sociedad democrática? Son preguntas que me pregunto dia a dia, concluyendo con una sensación de decepción.

    Hoy día tuve la oportunidad de ir a un supermercado de Manquehue en la comuna de las condes y posteriormente a uno ubicado en la comuna de la florida, tratándose de la misma empresa, reafirme mis teorías sobre la desigualdad, el trato, la gente que asistía, la variedad de productos, hasta el higiene eran totalmente distintos, y como había indicado anteriormente, pareciera que vivimos en dos países distintos.

    Entonces me encuentro en una situación complicada, soy estudiante y he tenido la suerte de estudiar en un colegio privado, de viajar y conocer distintas culturas, de vivir cómodamente y sin mayores necesidades, y llego a la conclusión de que claramente no todos somos iguales y no tenemos las mismas oportunidades.

    ¿En cuánto tiempo más lograremos cambiar esto? ¿Que estamos esperando? La gran desigualdad social esta ahí y no escapemos de ella, es algo que todos tenemos la obligación de cambiar, démonos una vuelta por santiago y tomemos conciencia.

    ResponderEliminar
  79. Autor: Daniela Giancaspero
    Tema: F

    ¿De que nos sirve tanta tecnología si al final, en unos siglos mas, el ambiente no va a existir?




    Es conocido por todos que el desarrollo tecnológico trajo consigo un gran impacto tanto positivo como negativo sobre el medio ambiente.

    Esto me lleva a cuestionar la forma, no el fondo, de cómo se ha llegado a este desarrollo y pensar que antes de realizar estos avances se debe investigar que tan nocivo puede ser este para la sociedad , y que tan beneficioso puede ser a la vez.

    Cada adelanto tecnológico tiene un pro y un contra, la idea es que podamos disminuir al máximo los contras de la industrialización para mantener a nuestro planeta a salvo.

    Como ejemplo puedo citar el uso de los pesticidas, que se utilizan para controlar las plagas y tener mejor calidad de frutas y verduras para el ser humano, pero debemos también encontrar un tipo de pesticida que no afecte a la Tierra, al agua y a la salud de las personas que están expuestas a estos componentes y tratar de que sean lo mas naturales y biodegradables posibles.

    El problema del medio ambiente no es solo de las fábricas y empresas, sino también de la sociedad que hace uso y abuso de la tecnología para su propio beneficio, sin tomar conciencia del daño real que se esta haciendo.

    Es la humanidad quien debe reconocer que si seguimos atacando al planeta estamos poniendo en peligro la supervivencia de nuestra propia especie.

    Estoy de acuerdo con lo que trata de hacer la ONU con los problemas del medio ambiente buscando fórmulas para mejorar, pero creo que deberían involucrarnos más en sus decisiones y proyectos porque creo que somos los actores principales en este tema tan importante.

    ¿De que vale hablar tanto si no se lleva a cabo? Necesitamos ideas concretas de las cuales todos podamos participar, no sirve de nada decir “cuidemos el planeta” si no hay un plan de contingencia especifico el cual los seres humanos podamos seguir.

    En argentina por ejemplo, tienen prohibición de regar la vereda ya que al desperdiciar el agua estamos poniendo en peligro a muchas especies, el castigo que tienen las personas por hacer esto es una multa en dinero. En otros países debería hacerse lo mismo y ahí ya estamos ayudando un poco al planeta.

    Si bien es muy importante buscar alternativas de crecimiento y desarrollo económico que nos ayuden a seguir creciendo, pero que eviten continuar con los procesos de deterioro ambiental.

    También se deben buscar mecanismos que ayuden a recuperar el medio ambiente deteriorado que tenemos actualmente ya que durante muchos años no hubo ningún tipo de conciencia ecológica lo que daño mucho al medio ambiente.

    Cuando comenzó la revolución industrial solo importaba el crecimiento económico acelerado que solo nos mostraba mejorías y nos ocultaba de cierta forma el deterioro ambiental, la sobreexplotación de los recursos naturales y el atentado contra nuestra propia humanidad lo que para ese entonces parecía muy poco relevante.

    Yo opino que debemos organizarnos y focalizarnos en la mejoría del agua, la tierra y el suelo haciendo uso de todos los conocimientos que hemos ido aprendiendo gracias a la revolución industrial, es decir, poner al servicio del medio ambiente la tecnología.

    La mejoría del medio ambiente depende de nuestro compromiso con este. Solo depende de nosotros mejorarlo. La revolución industrial y el hábitat natural no debería ser un versus, sino que juntos deberían hacer un planeta mejor.

    En conclusión podría decir que la idea no es retroceder ni dejar de avanzar en el ambito de la industrialización, ya que este es sumamente positivo en diversos aspectos, que nos ayudan tanto en lo económicos, culturales entre otros .La idea es seguir avanzando pero que tampoco vaya en desmedro de un planeta limpio y descontaminado.

    Si queremos que las próximas generaciones vivan en un mundo mejor, pongamos manos a la obra.

    ResponderEliminar
  80. AUTOR : Karla León Acuña
    Tema : ¿Por qué Latinoamérica no es un continente desarrollado economicamente como lo es Europa?

    En relación a la diferencia existente respecto a la economía entre Latinoamérica y Europa , existen bastantes factores que influyen de una u otra forma.
    Primero partiendo por la base de que Europa es un continente que tiene muchos más años de vida que Latinoamérica, por lo tanto, aunque ya seamos un mundo globalizado, creo que siempre ellos estarán más avanzados.

    La política es un gran factor que influye en esta diferencia.
    La manera en que el gobierno o persona que tenga el poder manipule la economía en su país y como se relacione con el resto de los países toma un rol fundamental.
    En Latinoamérica existe mucha diversidad de pensamientos políticos que se ponen en práctica, lo cual lleva a que no todos los países se desarrollen de igual manera provocando desigualdades entre unos y otros.
    Por ejemplo, Chile no se puede comparar con Haití, Colombia, Venezuela, Perú, etc.
    Hay tanta diversidad respecto a la política (que influye en la economía) que hasta el día de hoy no se puede generalizar hablando de una Latinoamérica “pobre” o “rica”.
    Hay países en que sus gobernantes quieren todo el poder para ellos y que ellos sean los que administren todo.
    El gran problema de esto, es que al tener todo el poder y hacer lo que ellos quieran, no le dan la suficiente oportunidad a la gente.
    Hay un gran número de personas inteligentes y por estar en un país con un gobierno tan restringido, se pierden, y son ellos los que pueden ayudar con su aporte a sacar al país adelante y a que se desarrollen cada vez más.

    Por ejemplo Cuba, de Centroamérica. El poder de ese país lo tiene una persona. Al mirar sus calles y en su gente tanta pobreza, no logro ver que ellos puedan surgir si todo el mundo gana el mismo sueldo, desde un médico hasta un mozo. Puede que si vayan desarrollándose, pero hoy el mundo actúa de forma rápida. Todo va cambiando rápidamente y ese sistema no iría a esta “velocidad”.
    Este ejemplo puede ser un extremo, pero de alguna u otra forma esto se repite en algún grado en otros lugares y se repiten una y otra vez.
    La persona que esté a cargo deberá tener sus estrategias y razones para regir de esa forma su país, lo cual es totalmente respetable, pero en particular no estoy de acuerdo con ello.

    Europa si se puede generalizar más, porque allí sus países llegan a ser algo más similares y sólidos.
    Cuando uno nombra al continente Europeo, por lo menos a mi parecer, siempre lo vemos como uno de los mejores modelos a seguir.
    Dando un ejemplo concreto de ello en Chile : Transantiago.
    Ese sistema de transporte en Europa funciona a la perfección. En Chile se quiso mejorar el transporte público implementando ese mismo sistema. El resultado todo lo vimos y lo vivimos: un total caos que poco a poco va mejorando lentamente.
    Y siempre ha sido así, una y otra vez mirando para el lado y copiándolo. Creo que también eso es un error en cierto sentido, porque aquí en Latinoamérica se deberían implementar sistemas que sean de acuerdo a como estemos. Pero al fin y al cabo, es bueno intentarlo y seguir adelante probando nuevas ideas, pero quizás sea mejor que los que estén al mando del gobierno no hagan estos cambios de la noche a la mañana, porque el día de mañana pueden implementar otro sistema ya sea de transporte, educación, etc. Y en vez de crecer, retrocedemos.

    (continuación abajo)

    ResponderEliminar
  81. También es importante la manera en que cada país se relacione con las grandes potencias. La exportación de comercio, abriendo siempre nuevos horizontes.
    Es importante tomar en cuenta las maneras en que se enfrentan las diversas crisis. También la calidad de la educación ya que las personas a partir de una buena base educacional aplican sus conocimientos en el día a día para seguir creciendo económicamente y en otros aspectos.
    Esto se puede ver en las clases bajas, ya que por ejemplo, al recibir algo de dinero que puede ayudarlo a surgir de a poco, lo derrocha.

    Pero no todo será político, sino también todo esto va de la mano con saber sacar el mayor provecho a los recursos económicos que cada país tenga. Saber comercializar con ellos.

    Gracias a la globalización, a las comunicaciones y el avance de la tecnología ha permitido que estas últimas décadas ciertos países como lo es Chile, vayan creciendo rápido económicamente.

    ResponderEliminar
  82. Fernando Castillolunes, 05 abril, 2010

    A la sombra de los grandes (PARTE 2)
    Pensemos un momento mi afirmación. Europa es la cuna nuestra cultura occidental. Las naciones europeas juegan un papel importante en los asuntos mundiales desde hace tiempo, especialmente después del comienzo de la colonización. Pero el avance económico que ostenta Europa actualmente solo tiene un gran culpable y estoy hablando de la Unión Europea

    La Unión Europea consta de 27 Estados miembros con algunas excepciones. El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que partes del continente se encuentran fuera de la agrupación, como Islandia, Suiza, Noruega, y Rusia. Algunas partes de los Estados miembros no forman parte de la UE, a pesar de que forman parte del continente europeo, sin embargo es obvio que 27 Estados juntos impulsan de alguna manera el desarrollo del continente.

    Desde 2009, dieciséis estados europeos comparten una misma moneda, el euro, que se posicionó como una de las monedas mas usadas en el mundo, junto con el Dólar. También cabe destacar que la economía de la Unión Europea es la más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional. En 2005 superó en mil millones de euros a la estadounidense. Hay que añadir también que la economía europea está saliendo de una crisis económica que ha provocado que el crecimiento económico en estados como Alemania o Italia sea negativo en algunos ejercicios, pero tanto los estados del Este como algunos del oeste (España por ejemplo) el crecimiento económico es importante y las economías están en plena expansión, creciendo por encima de la economía americana.

    Todos estos cambios que experimentó España en los últimos 10 años, sumados a la importante influencia de la UE, fue impulsando la Globalización. El continente Europeo impulsó la tan hoy nombrada Globalización y ya quisiera yo que nuestro continente optara al menos a impulsar algo que tuviese impacto y se posicionara en todo el mundo.

    Sin embargo, Latinoamérica no esta lo suficientemente unida como para tener una moneda común. Las eternas diferencias con Argentina, las horribles relaciones con Perú que nos sigue viendo como sus fantasmas y las no mejores relaciones con Bolivia, que a años del fin de la Guerra del Pacífico siguen pidiendo el mar que no les corresponde hacen de la hermandad continental casi una utopía.

    Sin embargo, si hay algo que nos une es lo que dije al principio de mi columna de opinión: la sensación de ser la sobra de Europa, todos queremos que Latinoamérica brille con luz propia y mientras no tengamos verdadera unidad no lo lograremos. Pero sí hemos dado avances: La creación de MERCOSUR es un claro ejemplo. Si bien no todos son miembros (Chile solo es asociado), será cosa de tiempo para que todos se agrupen y Latinoamérica de un paso adelante como un continente unido y desarrollado.

    Al menos eso sería lo ideal, ya que pensar ahora mismo la posibilidad de unidad latinoamericana es casi una utopía

    Muchas veces se dijo que pronto los países se unirían con el objetivo común de posesionar a Latinoamérica como una sola gran potencia. Que era solo cuestión de tiempo.

    ¿Tal vez hay que esperar un poco mas?

    ResponderEliminar