miércoles, 10 de marzo de 2010

IV medio A:Las Revoluciones del siglo XIX y su impacto en el mundo actual

Estimado IV A:
Bienvenidos al año escolar 2010. Esperamos que se encuentren bien junto a sus familias después de lo ocurrido en la zona centreo sur del país. Bueno...ahora a trabajar. Este será evaluado cononota y corresponde a la Unidad Cero cuyo titulo está al comienza de esta entrada. Este consiste en lo siguiente:

Actividad:
1. Redactar una columna de opinión, con argumentos sólidos, tomando como base teórica los siguientes temas, de los cuáles solo elgirá uno:
Temas:
a) El impacto de los principios liberales de la Revolución Francesaen le Chile actual
b) El desarrollo económico e industrial del país: desigualdades e injusticias sociales
c) Chile: un ejemplo de civilidad como herencia del proceso revolucionario francés
d) ¿Por qué latinoamerica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?
e) ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales como ocurrió en la R. F.?
f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural

2. Revisa algunos ejemplos de de blog de opinión sobre diversos temasen www.emol.com para tener una idea de como redactar una columna de opinión con argumentos sólidos
3. Además se abrirá otra entrada para tu curso en donde debes obligatoriamente comentar (postear) una columna de opinión de algún compañero de tu curso mostrando acuerdo o desacuerdo y por qué.
4. En estos días se subirán algunos documentos de apoyo por temas como bibliografía para tu actividad
5. Plazos: Columna de opinión: 19 de marzo
Posteo (comentario): 24 de Marzo
¡Ánimo y a trabajar!

82 comentarios:

  1. Nombre: Constanza Gajardo
    f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural

    Parte 1
    Lo primero que imagino al pensar en medio ambiente, es una gran catástrofe: Los polos derritiéndose, animales sufriendo y extinguiéndose, calentamiento global y gente con pancartas. Mi generación sufre las consecuencias de la irresponsabilidad y ambición de algunas personas, que nos están llevando al colapso del ecosistema.

    Pero en esta historia, no podemos simplemente etiquetar de “buenos” y “malos”, es mucho más complicado que eso, porque, ¿Sabemos realmente qué implica el desarrollo de la industria? ¿Estaríamos dispuestos a dejar de lado nuestra comodidad para que la explotación cese? Aparte de quejarnos y protestar, ¿Hacemos o haremos algo al respecto antes de que sea tarde?

    Como todos sabemos, la revolución industrial trajo trabajo y prosperidad a la gente de la zona rural. Se fueron a la ciudad en busca de calidad de vida, sin saber el enorme daño que causaría a generaciones futuras.

    El error fue, que los grandes economistas no sabían (o mejor dicho no se preocupaban) del respeto hacia la naturaleza, solo pensaban en disminuir costo y aumentar la producción; disminuir el tiempo de producción y aumentar ingresos. Las personas no eran individuos, sólo eran mano de obra, una tuerca más en esta gran máquina de producción incesante, obligados a soportar duras y largas jornadas de trabajo, sin derechos y poca paga.

    Pero visto de otro punto de vista y aunque se reducía la condición del ser humano a una máquina, ignorando su capacidad y sentimientos, económicamente, funcionaba de maravilla: había producción en serie y enriquecimiento de unos pocos.

    A la larga y luego de muchas peleas, huelgas y nuevas leyes, la prosperidad llegó para todos. Comenzamos a vivir mejor, más cómodos, más sanos y felices… ¿Asunto resuelto? De ninguna manera.

    Otra cosa que nos caracteriza es el no estar nunca conformes. No bastaba con vivir bien, ahora queremos tenerlo todo, casas, autos, viajes, lujos, mucho dinero en nuestras cuentas bancarias, en definitiva, mucho más de lo que realmente necesitamos para ser felices.

    La consecuencia de nuestra actitud consumista, es que las industrias deban cumplir con la demanda de la población: Producir a cualquier costo, incluso sobre nuestro propio planeta.

    Podríamos decir que estamos arrinconados, ya que incluso hoy en día, ya a sabiendas de la débil condición ambiental, no queremos disminuir el ritmo. Países como EEUU (líderes en campañas en contra del calentamiento global) se niegan a cerrar o fiscalizar la excesiva producción de sus industrias, que son las principales responsables del enorme porcentaje de contaminación mundial, ya que temen dejar de ser la potencia mundial. Es verdaderamente triste que en el momento en que debemos unirnos para una causa común de urgencia, nos separen cosas tan banales como la sed de poder.

    ¿Cuál es la solución ante esta catástrofe? Parece un callejón sin salida, teniendo en cuenta que estamos acostumbrados a la ambición, la gula y la envidia con nuestros pares, viendo siempre más verde el pasto del vecino, queriendo competir y llegar a la cima de la supuesta prosperidad que nuestra sociedad impone, basándose únicamente en dinero para luego preguntarse ¿Y ahora qué?

    Un ejemplo de esto son las personas que nosotros mismos idolatramos en la televisión, personas que parecen tenerlo todo y luego nos sorprendemos al verlos deprimidos y al borde del suicidio, seguramente con una sensación de vacío que el dinero no puede llenar.

    Continúa en parte 2

    ResponderEliminar
  2. Constanza Gajardo
    Parte 2 :

    Lo que necesita este mundo es un cambio de actitud, una nueva forma de enseñar a nuestra gente, en la que pare el consumismo y podamos vivir felices con lo necesario y en armonía con nuestro mundo; es la única forma en que las industrias van a terminar con la destrucción del planeta, al reducir la demanda, pues en este momento la naturaleza no puede producir al ritmo que consumimos. Como bien sabemos, las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos, limitados. ¡Que oportuno descubrimiento!

    La interrogante es, ¿Qué hacemos a corto plazo? Hay personas que creen que para cuando llegue el Apocalipsis, va a haber un descubrimiento científico milagroso que va a revertir esta situación como por arte de magia… Seamos realistas.

    Para empezar, debemos reducir el despilfarro de energía y recursos, para así poder ayudar a países que viven en extrema pobreza .También sería conveniente invertir dinero para encontrar maneras de detener la degradación de la tierra. Se trata simplemente de administrar más responsablemente nuestros recursos. La ciencia y la tecnología están ahí, solo debemos invertir en las investigaciones necesarias para hacer de esto una realidad.

    Me parece muy triste que sólo nos preocupemos del asunto porque va a tener un efecto en nosotros, no por los demás seres vivos. ¿Nos hemos convertido en seres sin sentimientos? No quiero pensar que nuestra tecnología nos está endureciendo el corazón y somos indiferentes al sufrimiento ajeno… y sobre todo¡los animales!¿Es que ya nadie piensa en ellos, que son seres tan inocentes?

    Televisores, celulares y computadores nos están alejando de lo que es real. Existen juegos de computadores con mascotas virtuales, y hay gente que hasta los cuida como si fueran seres vivos y en un rincón está nuestra mascota, triste, esperando una mirada, una sonrisa, una palabra de cariño.

    Hay especies que tal vez en unos años ya no existirán mas, como la ballena, debido a su caza indiscriminada. Y no sólo eso: ¿Qué pasa con todos esos conejos, gatos, perros, ratones que son usados para pruebas cosméticas, siendo sometidos a verdaderas torturas? Y los animales de los cuales nos alimentamos, la mayoría no se informa de las condiciones en las que los tienen: soy carnívora, si, y creo en la cadena alimenticia, pero creo también que esos animales merecen que el tiempo que pasen en esta tierra sea feliz y digno, como merecen.

    Pueden parecer utópicas estas ideas para este mundo cínico y pesimista, pero cuando dejemos de lado nuestras diferencias culturales y nos unamos para salvar este bello planeta que nos brinda todas nuestras riquezas, podremos estar felices, en paz y sobretodo ¡vivir! Sólo espero que no sea demasiado tarde, porque ¿Saben? Yo quiero que mis hijos y mis nietos vivan en un entorno digno.

    ResponderEliminar
  3. ¿Destruir para construir o mirar y luego avanzar?
    (Alude al tema B: El desarrollo económico e industrial del país: desigualdades e injusticias sociales)

    Todos estamos de acuerdo que la revolución francesa fue, tanto negativa como positiva. Tal vez, por eso es que es tan importante, ya que el hombre, la raza humana en si, tiende a apuntar a lo negativo y es que por eso se recuerda más y hacen más cosas para solucionar los problemas de toda índole.

    Sin embargo, a pesar de que se haya derrocado una monarquía completamente absoluta – y que los felicitamos por eso, se olvidaron de un pequeño detalle: el ser humano, por naturaleza, siempre va a ir por más, tiene y tenemos sed de más; y no sólo los hombres, si no que toda la materia que pueda respirar y pensar (no así razonar). Por ejemplo, una leona hará todo lo posible para proteger a sus cachorros, matará con garras y colmillos a su presa para luego ponerla en su boca, masticarla y darle de comer a sus hijos. Bueno, algo muy similar ocurre con nuestra raza, tan pobre e inepta. Por naturaleza somos competitivos, egoístas y egocéntricos. Y esto es lo que nos conlleva a una tremenda desigualdad social en todo ámbito.

    Cuando dije que toda materia viva que pueda respirar y pensar, y no así razonar me detengo en esta última cualidad, la más importante de todas: la razón. Es que es tan difícil darse cuenta de que somos los únicos que tenemos la capacidad de desarrollarla. Por lo tanto, debemos desarrollarla para su buen uso, ya que por eso la tenemos, de no seríamos algún otro ente que camina erguido, que tiene manos y pies y que vive para sobrevivir.

    La razón es un tema complicado, porque muchas veces nos da momentos alegres, otros en que podemos cometer algún o algunos errores que nos pueden costar hasta la vida. Mas, ésta trabaja a la par con el pensamiento, juntas se potencian y podemos decir que el ser humano es lo suficientemente inteligente como para darse cuenta de cuando algo va mal - inclusive, el cuerpo es tan sabio que nos avisa cuando estamos haciendo algo que lo perjudica. Pero, acá vamos otra vez… el hombre es muy egoísta como para darse cuenta, es algo así como “si a mi no me ha tocado vivirlo, ¿para qué sufrir antes de tiempo?”, una actitud indiferente ante los problemas que desgraciadamente nos afectan a TODOS (y con todos, me refiero a ti que lees esto, a mi, al vecino, a los que están por nacer, al profesor… a TODOS).

    Lamentable mi país llamado Chile está dentro de este juego. Y qué podemos hacer al respecto según la sociedad actual, nada, sólo piensa en ti y para ti, que no te importe el resto de la gente (que está conviviendo contigo por alguna razón, nada es al azar). Se podría decir que rige la ley del más fuerte, pero insisto que somos seres dotados de razón más pensamiento y que sólo si le damos un correcto uso podríamos habernos evitados tantos problemas, como el calentamiento global, las guerras mundial, la revolución francesa, entre otros. ¿Seriamos una sociedad ambiciosa? sí, pero no para nosotros, si no que para todos y con todos.

    Aunque suene mal agradecido, todo es culpa del mundo occidental que nos colonizó y nos arrebató lo más bello que tenemos, que es la inocencia. Ellos llegaron acá con un propósito: tener poder y dinero. Así fue, pero luego vimos que dos países se libraban, de manera distinta, de la correa que los ahogaba.

    Por un lado, la independencia de los Estados Unidos de América y por otro, la revolución francesa. Estos hechos no dieron el empuje para poder nosotros, Chile, librarnos de España. Lo hicimos y ahora cumpliremos 200 años desde nuestra primera junta de gobierno – y que lindo suena eso. Sin embargo, por los derechos que se luchaban sólo algunos prevalecieron y otros tan importantes como la igualdad quedaron en el camino.

    ResponderEliminar
  4. continuación de comentario ¿Destruir para construir o mirar y luego avanzar?

    Chile ha crecido considerablemente estos últimos años, pero cada vez decrece por mil lo que hemos avanzado, todo por culpa de la ambición que nos dio a conocer este mundo occidental.

    Yo, la verdad, no sé ni viví la época originaria de mi patria, pero lo que si te puedo asegurar es que eran más felices, más tranquilos, quizás ambiciosos, pero para la tribu, no para ellos. Esto último se refleja cada día más en la calles. Si tomamos un micro en la estación de metro San Alberto Hurtado y hacemos el recorrido hasta llegar a nuestro colegio, que queda en Apoquindo con Manquehue Sur (Las Condes, comuna con altos ingresos) nos damos cuenta inmediatamente de la poca y si me permiten decir, nula igualdad entre dos sectores de LA MISMA TIERRA, del MISMO PAÍS, es triste.

    Con el terremoto salió aún más a la luz todo este problema: edificios nuevos del sector sur de Santiago cayéndose a pedazos, mientras que otros del sector oriente están intactos. ¿A quién recurre esta gente que está totalmente desvalida? ¿Al nuevo Señor Presidente, que por cierto pertenece al 20% más rico que se lleva el 50% de los ingresos? ¿A la municipalidad? ¡NO! Recurren a sus manos ásperas y cansadas de tener que golpear un martillo a 30ºC en pleno centro, con condiciones asquerosas de trabajo o de pasar un trapero todo el día o de cuidar un niño que ni si quiera es suyo, y todo por un mísero sueldo que con suerte alcanza para pagar la luz, el agua y el gas.

    Hay que reconocer también que la revolución industrial agilizó el trabajo, dio más oportunidades, muchas ciudades crecieron llegando a ser el principal núcleo económico, etc. Pero como el hombre se ha ido desensibilizando, cada vez le cuesta más y más reconocer que seres como ellos sufren. Y quizás cuando lo hacen es demasiado tarde y el error es tan grande que habría que partir de cero.

    Esto último no puede ocurrir. Somos gente de un trozo de tierra que en algún minuto estuvo unida, con iguales condiciones. Por qué hacer diferencia ahora si hemos podido desarrollar la razón, si hemos avanzado tanto. Todo lo contrario, tenemos que unirnos y ayudarnos entre todos, no abusarnos entre todos.

    Podemos hacer una realidad el lema de nuestros hermanos de Francia en 1789: “Libertad, igualdad, fraternidad” para nuestro país y el mundo entero, sólo falta un terremoto gigante, pero no el que estás pensando, si no que uno interior que nos permita derrumbar estos muros que hemos creado por no escuchar y poner atención a lo que la tierra y el universo nos entrega.

    Yo creo que no es muy difícil mirar más allá de tu nariz e ir aportando un granito de arena para que esto de la cuestión social se termine. Nadie puede avanzar si el otro no lo hace primero, como el efecto dominó. Levántate, respira, analiza y luego actúa, pero actúa para el otro y con el otro, no para ti. No esperes nada a cambio, que las cosas llegan solas y cuando es el minuto indicado. Se más HUMANO.

    Si me permiten, les y me voy a dar un consejo: DEJEMOS DE MIRAR AL CIELO, EL CIELO SIEMPRE SERÁ CIELO, PERO EL POBRE NO TIENE POR QUÉ SEGUIR SIENDOLO. TODOS TENEMOS LAS MISMAS OPORTUNIDADES, DERECHOS Y DEBERES, COMPARTÁMOSLO.

    Florencia Manns
    IVºA

    ResponderEliminar
  5. Francisca Alegría Cartermiércoles, 17 marzo, 2010

    AUTORITARISMO: ¿ES LA MEDIDA NECESARIA?

    Libertad, Igualdad y Fraternidad… ¿Usarías estas palabras en una situación de terror, en la que tu vida cotidiana se transforma en miedo y resentimiento? Yo no.

    A lo largo de la historia han ocurrido una serie de conflictos, tales como guerras mundiales, civiles, revoluciones u otras, en las que estas palabras y sentimientos, fueron pasados a llevar, sin tener piedad de nadie.

    Millones de personas han muerto siendo quemados, asesinados, luchando por lo que les pertenece, etc. Aunque su capacidad de lucha no se puede comparar con el acceso a armas y poder que tienen los que apoyan y defienden a la persona gobernando.

    En ninguna situación, una nación, debe vivir experiencias sin tener opinión al respecto de lo que suceda en su país. Todos somos seres libres y únicos, con derecho a la vida, a la expresión y también a la información, entre otros.

    Maximilien Robespierre, Augusto Pinochet, Napoleón Bonaparte, Adolfo Hitler, todos ellos son sinónimos de una palabra que es muy nombrada en la historia, el autoritarismo. Han sido personas que han provocado pavor, que han tomado, en mi más sincera opinión, decisiones catastróficas.

    ¿Acaso es justificable, someter a pena de muerte, por no tener la misma nacionalidad? ¿O por no tener una misma ideología política? ¿Existen otras opciones?

    Algunos dicen si no puedes contra ellos, únete. Para mí, eso es injusticia. Nadie tiene derecho a pasar a llevar a alguien, ni lo que piensa, vivimos en comunidad, por lo que hay que respetar a los demás.

    Hay instancias en las que un país está en un estado de emergencia, como lo esta viviendo hoy Chile.
    Es en estas situaciones, que el Presidente de la República, debe tomar medidas rápido, siempre con la intención de proteger a su país y, lógicamente, mientras dure este estado.

    Puedo entender tal situación, mientras no sea tomada con abuso. Vivimos en el siglo XXI, donde los conceptos libertad, república, y democracia, deberían ser parte de nosotros.

    Por ejemplo, Napoleón Bonaparte, tirano de la Revolución Francesa, es conocido por el daño cometido durante su conquista. Su apodo, Pequeño Cabo, me resulta irónico, ya que el daño que provocó, no fue menor.

    No obstante, si aportó a la base de las leyes de muchos países de hoy, y también sacó a Francia adelante de todo lo que estaba viviendo, pero ¿por qué no seguir con su intento liberal de manera pacífica? ¿Acaso no podría haber evitado la magnitud de dolor y sufrimiento que trajo?

    No puedo discutir sus logros, pero sí como los obtuvo. Y es por eso, que estoy en total desacuerdo con la violencia, especialmente humana, sea cual sea el motivo. Deben existir otras soluciones, en las que gente de clase alta, media, baja, linda, fea o simpática, no se vean lastimados por una persona y su ambición.

    Al igual que Robespierre, quien encabezó el llamado Reinado del Terror, se fue envolviendo en este rol en el cual perdió el control de su poder. Él cometió una serie de asesinatos, incluyendo a los de su propio ejército. Aquel que no lo acompañaba sería sometido a la famosa guillotina, donde finalmente fue también su muerte, por decisión popular.

    Robespierre fue otro personaje de la historia, que se vió cegado por la ambición y poder, sin ser capaz ver el daño que estaba haciendo. Mucha gente murió sin que fuera necesario, violando sus derechos como si no fuesen humanos.

    Los DDHH, son para todos iguales. No hay discriminación, ni por qué hacerla. Tampoco faltan las razones para defenderlos. Hay que preocuparse de que ellos no sean pasados a llevar, ya que algún día nos podría pasar a nosotros…

    ResponderEliminar
  6. f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural
    por: Constanza Gajardo Alzamora
    Parte 1:
    Lo primero que imagino al pensar en medio ambiente, es una gran catástrofe: Los polos derritiéndose, animales sufriendo y extinguiéndose, calentamiento global y gente con pancartas. Mi generación sufre las consecuencias de la irresponsabilidad y ambición de algunas personas, que nos están llevando al colapso del ecosistema.

    Pero en esta historia, no podemos simplemente etiquetar de “buenos” y “malos”, es mucho más complicado que eso, porque, ¿Sabemos realmente qué implica el desarrollo de la industria? ¿Estaríamos dispuestos a dejar de lado nuestra comodidad para que la explotación cese? Aparte de quejarnos y protestar, ¿Hacemos o haremos algo al respecto antes de que sea tarde?

    Como todos sabemos, la revolución industrial trajo trabajo y prosperidad a la gente de la zona rural. Se fueron a la ciudad en busca de calidad de vida, sin saber el enorme daño que causaría a generaciones futuras.

    El error fue, que los grandes economistas no sabían (o mejor dicho no se preocupaban) del respeto hacia la naturaleza, solo pensaban en disminuir costo y aumentar la producción; disminuir el tiempo de producción y aumentar ingresos. Las personas no eran individuos, sólo eran mano de obra, una tuerca más en esta gran máquina de producción incesante, obligados a soportar duras y largas jornadas de trabajo, sin derechos y poca paga.

    Pero visto de otro punto de vista y aunque se reducía la condición del ser humano a una máquina, ignorando su capacidad y sentimientos, económicamente, funcionaba de maravilla: había producción en serie y enriquecimiento de unos pocos.

    A la larga y luego de muchas peleas, huelgas y nuevas leyes, la prosperidad llegó para todos. Comenzamos a vivir mejor, más cómodos, más sanos y felices… ¿Asunto resuelto? De ninguna manera.

    Otra cosa que nos caracteriza es el no estar nunca conformes. No bastaba con vivir bien, ahora queremos tenerlo todo, casas, autos, viajes, lujos, mucho dinero en nuestras cuentas bancarias, en definitiva, mucho más de lo que realmente necesitamos para ser felices.

    La consecuencia de nuestra actitud consumista, es que las industrias deban cumplir con la demanda de la población: Producir a cualquier costo, incluso sobre nuestro propio planeta.

    Podríamos decir que estamos arrinconados, ya que incluso hoy en día, ya a sabiendas de la débil condición ambiental, no queremos disminuir el ritmo. Países como EEUU (líderes en campañas en contra del calentamiento global) se niegan a cerrar o fiscalizar la excesiva producción de sus industrias, que son las principales responsables del enorme porcentaje de contaminación mundial, ya que temen dejar de ser la potencia mundial. Es verdaderamente triste que en el momento en que debemos unirnos para una causa común de urgencia, nos separen cosas tan banales como la sed de poder.

    ¿Cuál es la solución ante esta catástrofe? Parece un callejón sin salida, teniendo en cuenta que estamos acostumbrados a la ambición, la gula y la envidia con nuestros pares, viendo siempre más verde el pasto del vecino, queriendo competir y llegar a la cima de la supuesta prosperidad que nuestra sociedad impone, basándose únicamente en dinero para luego preguntarse ¿Y ahora qué?

    Un ejemplo de esto son las personas que nosotros mismos idolatramos en la televisión, personas que parecen tenerlo todo y luego nos sorprendemos al verlos deprimidos y al borde del suicidio, seguramente con una sensación de vacío que el dinero no puede llenar.

    (Continúa en parte 2...)

    ResponderEliminar
  7. Parte 2:
    Lo que necesita este mundo es un cambio de actitud, una nueva forma de enseñar a nuestra gente, en la que pare el consumismo y podamos vivir felices con lo necesario y en armonía con nuestro mundo; es la única forma en que las industrias van a terminar con la destrucción del planeta, al reducir la demanda, pues en este momento la naturaleza no puede producir al ritmo que consumimos. Como bien sabemos, las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos, limitados. ¡Que oportuno descubrimiento!

    La interrogante es, ¿Qué hacemos a corto plazo? Hay personas que creen que para cuando llegue el Apocalipsis, va a haber un descubrimiento científico milagroso que va a revertir esta situación como por arte de magia… Seamos realistas.

    Para empezar, debemos reducir el despilfarro de energía y recursos, para así poder ayudar a países que viven en extrema pobreza .También sería conveniente invertir dinero para encontrar maneras de detener la degradación de la tierra. Se trata simplemente de administrar más responsablemente nuestros recursos. La ciencia y la tecnología están ahí, solo debemos invertir en las investigaciones necesarias para hacer de esto una realidad.

    Me parece muy triste que sólo nos preocupemos del asunto porque va a tener un efecto en nosotros, no por los demás seres vivos. ¿Nos hemos convertido en seres sin sentimientos? No quiero pensar que nuestra tecnología nos está endureciendo el corazón y somos indiferentes al sufrimiento ajeno… y sobre todo,¡los animales!¿Es que ya nadie piensa en ellos, que son seres tan inocentes?

    Televisores, celulares y computadores nos están alejando de lo que es real. Existen juegos de computadores con mascotas virtuales, y hay gente que hasta los cuida como si fueran seres vivos y en un rincón está nuestra mascota, triste, esperando una mirada, una sonrisa, una palabra de cariño.

    Hay especies que tal vez en unos años ya no existirán mas, como la ballena, debido a su caza indiscriminada. Y no sólo eso: ¿Qué pasa con todos esos conejos, gatos, perros, ratones que son usados para pruebas cosméticas, siendo sometidos a verdaderas torturas? Y los animales de los cuales nos alimentamos, la mayoría no se informa de las condiciones en las que los tienen: soy carnívora, si, y creo en la cadena alimenticia, pero creo también que esos animales merecen que el tiempo que pasen en esta tierra sea feliz y digno, como merecen.

    Pueden parecer utópicas estas ideas para este mundo cínico y pesimista, pero cuando dejemos de lado nuestras diferencias culturales y nos unamos para salvar este bello planeta que nos brinda todas nuestras riquezas, podremos estar felices, en paz y sobretodo ¡vivir! Sólo espero que no sea demasiado tarde, porque ¿Saben? Yo quiero que mis hijos y mis nietos vivan en un entorno digno.

    ResponderEliminar
  8. PARTE 2
    ¿Estamos dispuestos a dejar algo de lado? o ya que ahora tenemos la posibilidad de obtener todo, ¿no queremos soltar nada?
    Para mí, este hecho de desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el habitad natural deriva de nosotros mismos como personas individuales.
    Es injusto decir que proviene de los grandes empresarios y sus industrias o de las potencias mundiales.
    Las industrias o empresas tienen sus ingresos o ganancias gracias a nosotros, simples individuos que hacen que la demanda crezca por lo que ellos tienen que aumentar su fabricación, lo que produce mayor contaminación, si, en eso estamos de acuerdo, pero eso se ve opacado cuando ven la cantidad de ceros que tienen sus ganancias.
    Ellos también son personas comunes que quieren tenerlo todo, quieren sentirse dueños del mundo, como todos alguna vez se nos paso por nuestra cabeza, y hacen hasta lo imposible por conseguirlo. O acaso tú ¿no quisieras viajar por el mundo, manejar uno de los mejores autos, vivir en la casa más grande, tener la última tecnología? Vamos, no trates de engañarte. ¿No te gustaría que Chile fuera un país considerado potencia mundial, que todos estén a nuestros pies?
    Aunque, ¿esto nos hace felices?, algunos si, a otros no… depende, por lo que no es un tema cuestionable para mí, sino mas bien el hecho de que el ser humano tiene inconscientemente presente la envidia, la competitividad, el sentirse grande, poderoso, superior y muchas veces nos equivocamos y pensamos que lo material nos va a llevar a eso.
    ¿Cómo podemos promover el cuidado del medio ambiente y el habitad natural?
    Con campañas, pancartas, con organizaciones que luchan por este hecho, etc. Pero… ¿lo estamos logrando? Creo que cada vez estamos más lejos de hacerlo. El hecho de que algunas personas sigan y cumplan lo que promulgan no quiere decir que el resto tiene que aplaudirlos y agradecérselo, sino mas bien unirse a ellos, porque aunque pensemos …”total hay mil gente que lo está haciendo, para que lo voy hacer yo, mi apoyo es insignificante”… si todos pensáramos igual, nadie haría nada por este hecho y así se cumple el ciclo de la ineficiencia.
    ¿Dejarías de usar el auto, te desconectarías de todo la tecnología para siempre, dejarías de consumir ciertas cosas? No, hay que ser sinceros alguna vez en la vida.
    No dejaríamos nada de lado, ni tampoco lo reemplazaríamos por caminar, o jugar con barro o dejar de ir al mal, estamos tan acostumbrados a querer siempre más que esta vida ya nos parece demasiado poca, demasiado aburrida, que queremos más.
    Para mí todo esto se resume en simples frases:
    El desarrollo industrial y económico siempre va a ser bueno, algunos van a ser consideramos potencias y otros simplemente emprendedores.
    Todos nos vemos beneficiados de diferentes modos con estos avances, por lo que no podemos ser hipócritas.
    Los seremos humanos tenemos que aprender a dejar de echarnos la culpa unos de otros, porque al final y al cabo todos tenemos la misma. (Culpa)
    Todos anhelamos las mismas cosas pero en distintos momentos o etapas de la vida o con un giro de perspectiva.
    Tenemos que empezar a disfrutar de las verdaderas cosas, no nos vamos a morir sin todo esto que conocemos, sino ¿Cómo lo hicieron los primeros seres humanos que pisaron esta Tierra?
    Volvamos a nuestras raíces, tanto históricas como personales… y pensemos que este planeta por ahora es nuestro, si queremos que lo siga siendo pongamos de nuestra parte.
    No seamos desdichados, podemos dejar algunas cosas atrás, nada va a cambiar… solo veremos a la naturaleza brillar.
    Florencia del Río Spano

    ResponderEliminar
  9. ¿Seres humanos hipócritas?
    PARTE 1
    Dentro de este último tiempo, este tema ha salido a la luz constantemente pero curiosamente a provocado opinión en las bocas de personas hipócritas que hablan y hablan de este acontecimiento sin siquiera mirar primero sus actos y lo que éstos producen en el medio ambiente.
    Quiero enfocarme primero en un hecho importante que de uno u otro modo nos permitió llegar al desarrollo industrial y económico que hoy conocemos.
    Se trata de la Revolución Industrial, junto a ella vino el aumento de puestos de trabajo, el avance en la calidad de vida en las ciudades, lo que provoco que la gente se centrara en éste atractivo.
    Ahora yo me pregunto, esta gente que vio en las ciudades un futuro mejor, ¿pensó realmente en los impactos negativos que produciría en su vida? O simplemente pensó que era lo mejor para su futuro cercano y no dudo en hacerlo. Otra posibilidad fuera que esas personas hayan puesto en una balanza los distintos aspectos tanto negativos como positivos y no tuvieran nada que decir, ya que aquellos aspectos positivos sacaban una gran ventaja. La verdad es que no sé lo que haya pasado por sus cabezas en ese entonces…
    Poniéndome en el lugar de los economistas ahora, hicieron un buen trabajo. Disminuyeron los costos y el tiempo de producción, aumentando su volumen y sobre todo lo más importante los ingresos.
    Entiendo cuando se cuestiona el trato hacia los trabajadores, también concuerdo con el hecho de que eran tratados como máquinas, no contaban con derechos ni horarios dignos de trabajo, no eran escuchados y su paga era un verdadero insulto.
    Pero estamos hablando de la Revolución Industrial, fue el primer paso a todo este nuevo proyecto de desarrollo industrial, lamentablemente fue así, pero con el tiempo estos hechos han ido mejorando, lo que siempre hemos sabido igualmente es que con plata y poder se hace lo que uno quiere y lo peor que es para beneficio propio; lamentablemente desde ese entonces hasta hoy en día nos persigue gente con esos principios.
    Ahora que ya estamos de acuerdo con que la Revolución Industrial a pesar de sus innumerables aspectos negativos nos trajo conocimientos y un avance en el desarrollo económico e industrial podemos hablar de los tiempos actuales. Hoy en día existen derechos para los trabajadores, constan con horarios adecuados, son consideramos como seres humanos y no como simples maquinarias o mano de obra. Por lo que de algún modo ese “problema” que existía anteriormente hoy se podría decir que esta resulto, por lo que tenemos tiempo de preocuparnos de otro que es igual o más importante que el anterior, ya que no solo nos afecta directamente a nosotros las personas, sino que a todos los seremos vivos habidos y por haber de este planeta Tierra.
    Hoy, en estos tiempos donde la mayoría tiene trabajo o tiene la posibilidad de conseguir uno, posibilidad de educarse y donde prácticamente esta todo a nuestro alcance.

    ResponderEliminar
  10. PARTE II

    Dejando la democracia totalmente de lado, sin dejar que el pueblo pudiese opinar acerca de la situación crítica del país. ‘’Pero que importa, son solo indios que sólo sirven para barrer y criar caballos, mientras nosotros gobernamos en el nombre de Su Excelencia’’, demuestra la ignorancia española, también son personas que debieron valorar.

    Un aspecto importante de la Revolución francesa, fue el rompimiento con la iglesia católica, aunque Chile se haya demorado en quebrar con esta, más vale tarde que nunca.

    Yo en ese tiempo veo a la Iglesia como un gran negocio convenido para adquirir más títulos de nobleza, ya que no cualquiera era del clero. La rebeldía de los humanos con éste, se reflejo removiendo todos los títulos, se siente la rabia del pueblo por elegir libremente su religión de acuerdo con su ética y moral.


    Hay un aspecto que fue heredado y es el sufrimiento de todas las víctimas que tuvieron que morir en el camino a la libertad, las que nunca pensaron que sus vidas estaban destinadas a morir en el nombre de un país sin absolutismo, dictaduras y mano dura. Nunca olvidaremos a los que murieron militando por la libertad de expresión.

    Es una injusticia que algunos de los más grandes dictadores no hayan sido juzgados como se debía y merecían. Algunos los salvo la muerte, otros se escabulleron por países hasta morir en ‘paz’. No porque hayan sido autoridades pueden salvarse de la cárcel y de los peligrosos reos que los querían ahogar sin pasión. Es cierto que algunos estuvieron bien en algunos movimientos, pero el exceso de poder debería estar penado por la Ley.

    Algunos de estos dictadores debieron morir bajo sus propias políticas, la tortura.

    ¿A dónde van los desaparecidos? busca en el agua y en los matorrales. ¿Por qué es que desaparecen? Porque no todos somos iguales. Y cuando vuelve el desaparecido, cada vez que lo trae el pensamiento. Una emoción apretando por dentro. (Los Fabulosos Cadillacs – Desapariciones)

    Carolina García IVºA

    ResponderEliminar
  11. Revolución Francesa, una oportunidad para Chile.

    PARTE I

    Desde la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, el pueblo francés le pudo mostrar a todo el mundo que la organización y las agallas para enfrentar al Rey, era más que suficiente para luchar por la libertad de la represión del siglo XVIII.

    Los grandes líderes de éste movimiento, Robespierre y Napoleón, compraron al pueblo francés con palabras hermosas acerca de la libertad, pero lo que la gente no sabía es que todos somos humanos y el egocentrismo puede atacar en cualquier momento.

    Fue así que la intolerancia también ha sido un ejemplo para las futuras generaciones tiránica o como se diría hoy en día, pasar a llevar los derechos humanos. Casos de esta calaña en el mundo hay cientos, gobiernos autoritarios, dictadores y asesinos que no se cansan de ver al pueblo sufrir y ya no luchan por la patria si no que luchan por sus propios intereses y deseos.

    ¿Es necesario que corran ríos de sangre para que el sueño de una persona se haga realidad?
    ¿O quizás es más justo que corra la sangre de una persona para que miles sean felices?
    Son preguntas básicas que uno se cuestiona cuando analiza este tipo de situaciones, mi opinión acerca de este movimiento, es que algunas cosas no se solucionan con tratados ni palabras de por medio, a veces la violencia es necesaria para cumplir justicia, y esto es lamentable porque el ser humano no ha desarrollado su capacidad de comprensión a otras culturas u opiniones.

    Y así también se repitió el suceso en Chile, tuvieron que morir realistas, patriotas y esclavos para convertir lo que era una colonia española en una republica con sus propias normas. Aunque hayan sido otros tiempos donde no existían las leyes de hoy en día, hubo gente que se paso a llevar, muchos abusos a mujeres y niños.

    Demasiada traición, ese sentimiento que se podía oler en el aire, la gente más débil se dejaba llevar por el dinero al mismo tiempo que otros se cambiaban de lado porque contribuían con la causa patriota. Pero a pesar de todo, tuvimos suerte, gracias a Napoleón que tomó preso a Fernando VII, se pudo organizar lo que sería el comienzo del camino a la libertad chilena.

    Muchos han sido los legados de la revolución francesa, pero diría que uno de los más importantes fue la separación de los poderes del estado, cuesta mucho comprender como una sola persona controlaba todos los aspectos políticos de un país, dejando sin oportunidad a millones de mentes brillantes que hubieran querido aportar con diferentes ideas para el bien de la patria.

    ResponderEliminar
  12. Macarena Herrerajueves, 18 marzo, 2010

    TEMA B: El desarrollo económico e industrial del país: desigualdades e injusticias sociales

    ¿Que esta pasando? PARTE 1

    Cuando comienzo a hablar de Chile me da gran sensación de orgullo ya que nuestra larga y angosta faja de tierra ha demostrado ser un país de gran potencial económico.
    Esto lo podemos observar en que somos el principal exportador del mineral de cobre en el mundo, pero también tenemos muy desarrolladas industrias de otro ámbito como es la agronomía y la industria pesquera, entre otros.
    A la vez también hemos firmado ciertos TLC con grandes potencias mundiales y de esta manera tener una gran actividad comercial a nivel nacional e internacional, por lo que asumo que como país nos encontramos muy bien parados económicamente, esto para ser mas exacta lo vimos hace pocos días en las grandes donaciones de las empresas para ayudar a los damnificados del terremoto que azoto a nuestro país el pasado 27 de febrero.

    Pero entonces me surgen varias dudas: si somos un país tan estable económicamente ¿porque existen tantos diferencias y brechas sociales dentro de Chile?

    A mi parecer creo que en Chile la brecha que existe entre "ricos y pobres" es bastante notoria con respecto a otros países. En lo personal no estoy de acuerdo de partida con esta definición creo sin importar el nivel de dinero que tengamos no somos diferentes o más importantes que los demás, creo que todos tenemos las mismas condiciones y posibilidades para poder ser más.
    Pero es ahí donde quería llegar, si es verdad que todos tenemos las mismas condiciones intelectuales o físicas, a no ser que tengamos una deficiencia patológica: ¿porque seguimos teniendo una brecha tan marcada en nuestro país? ... y es ahí donde me surgen varios temas que pueden ser los posibles causantes entre los que más me destacan son: desigualdad, personas en riego social, falta de educación, mala distribución de los recursos y de los presupuestos, gobiernos poco activos y despreocupados.

    He observado que en el mismo Santiago se pueden ver realidades completamente distintas, yo mismas que vivo en la comuna de Las Condes puedo observar que no hay "pelusonerio" en las calles, ni suciedad, el ambiente es tranquilo y en comunidad, pero también he pasado por comunas que se encuentran en la periferia de la ciudad cuando me voy fuera de santiago por ejemplo y puedo observar notoriamente el cambio en 180 grados. Ya las edificaciones son distintas la mayoría son básicas, precarias, sin mayores lujos. Se observa mucha gente en las calles, algunos en esquinas drogándose, se aprecia la basura en las calles, algunas de estas ni siquiera están pavimentadas.
    Entonces son en estos detalles cuando me doy cuenta que en Chile hay un serio problema en la sociedad y economía de nuestro país.

    Creo que son dos los principales factores que llevan a esta gran desigualdad. El primero es la mala distribución de las riquezas y el segundo es el acceso limitado a una buena educación. Partiendo por lo primero mencionado, es sabido que en nuestro país la distribución no es equitativa y que por eso se crean la grandes diferencias sociales, yo no digo que todos ganemos lo mismo, ni que tengamos lo mismo, porque seria ilógico pensar que una persona que realizo estudios universitarios su salario fuera el mismo de uno que ni siquiera tuvo algún tipo de preparación. Pero por lo menos que el sueldo mínimo lograra cubrir las necesidades básicas de cada ciudadano.

    ResponderEliminar
  13. Manuela Manriquezjueves, 18 marzo, 2010

    1 parte

    D) ¿Por qué Latinoamérica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?

    Si me pongo a comparar a Latinoamérica con Europa se me vienen bastantes razones por las cuales ellos son mas "avanzados" y creo que no solamente por el tema económico.
    La primera que se me ocurre es el hecho de que Europa tiene mas años, más historia en cambio a nosotros no conquistaron bastantes años después, se podría decir que mientras ellos avanzaban en la historia acá en Chile por ejemplo todavía estábamos haciendo rituales y fogatas.
    Hay que tener en cuenta que Latinoamérica tiene muchos países, y obviamente unos mas desarrollados (o en vías de desarrollo como Chile y Brasil) y otros mas pobres (como Haití o Cuba)lo que hace que para Latinoamérica sea mas difícil salir adelante.
    Otro tema muy importante es que América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica, gracias a que a todos los países no los conquisto España, o cualquier otro país y eso complica un poco mas las cosas.
    Hay que rescatar las cosas buenas de nuestro continente como por ejemplo que es la mayor productora de alimentos en el mundo gracias a los innumerables recursos naturales que tenemos, también tenemos algunas de las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo, asique tan atrasados no estamos al parecer.
    Lo que mas me preocupa es "que nos falta para poder ser tan desarrollados como Europa" que es un continente tan admirado por muchos otros países y continentes, y ahí es donde llego al problema en general por ejemplo si empiezo a ver el punto de vista sobre la salud acá en Latinoamérica la mayoría de la atención sanitaria es gratuita pero en grandes partes (en mayor parte en las zonas rurales) la falta de infraestructura y la carencia de equipos, tecnología y medicamentos hacen que la gente se guie de su cultura y recurra a la medicina natural (medio por el cual no es muy efectivo a veces y la gente termina muriendo).
    El tema de la pobreza es TEMA ya que en Latinoamérica es la región mas desigual de todo el mundo, según el banco mundial hay gente que vive con 2 dólares diarios y eso no esta para nada bien siendo que hasta nosotros mismos diariamente gastamos mucho mas que eso (y generalmente no es en cosas básicas como comida y agua).
    La educación en Latinoamérica es un problema muy grande porque hay alrededor de 32 millones de analfabetos, eso significa que hay 32 millones de personas que no trabajan o si lo hacen en cosas muy básicas ya que en este mundo si uno no sabe leer ni escribir te quedan muy pocas opciones de trabajo.
    Por otro lado hay 15 millones de niños que están sin estudios, algunos para poder trabajar y ayudar a la familia a salir adelante, otros porque no tienen el dinero suficiente como para ir a una escuela o simplemente porque la familia no se los exige, pero el problema es que va a pasar con

    ResponderEliminar
  14. Manuela Manriquezjueves, 18 marzo, 2010

    2 parte

    todos estos niño en 20 años mas me pregunto yo, ya que esos niños cuando crezcan no van a tener estudios, osea no van a tener trabajo.
    Creo que ni siquiera nosotros mismos nos damos cuenta de como estamos desarrollándonos cada día, un ejemplo vivo es lo que acaba de pasar con el terremoto...ok muchos pueblos desaparecieron y gente esta sufriendo mucho pero la cantidad de dinero que se junto para esa teletón que ni siquiera fue avisada con meses de anticipación como las otras teletones para que la gente pudiera juntar dinero y aportar fue necesario, y si tenemos en cuenta que hubo gente que generalmente dona pero esta vez no pudieron porque eran los damnificados igual doblamos la meta, que era demasiado dinero, dinero que por lo menos por mi lado yo no tenia idea de que había tanto en chile y creo que no cualquier país se puede dar el lujo de decir que logro hacer eso en menos de una semana y chile lo logro.

    Tecnológicamente en chile también tenemos varios avances ya que por ejemplo tenemos el primero lugar con los celulares percapita por familias, osea que podemos darnos el lujo de comprarnos celulares a más de un integrante por familia siendo que hay países donde con suerte hay un celular por casa y con mucha suerte.
    Con los computadores la historia es bien parecida ya que además de que en Chile hay demasiados computadores pero no solo en las casas, también en las oficinas y colegios (que es muy importante porque son un elemento muy bueno para enseñar)
    Las vías de comunicación se han desarrollado muy rápido gracias a los tratados de libre comercio como por ejemplo con Japón o Estados Unidos que son países muy poderosos al reducir las barreras arancelarias incrementarán el comercio entre ambos países.
    Creo que Chile va muy bien encaminado políticamente, socialmente y económicamente porque aunque estemos un poco lejos de ser tan desarrollados como los países de Europa vamos súper bien y tengo fe de que en algunos años mas la historia va a cambiar y positivamente, si bien tiene problemas como casi todos los países pero chile a sabido salir adelante y con la frente en alto como siempre.
    Creo que no hay que comprarse con Europa, es demasiado lejano, primero hay que observar acá, en tu propio país que falta, como se puede ayudar y que podemos hacer al respecto para poder llegar a ser algún día tan o mas desarrollados que allá.

    ResponderEliminar
  15. Macarena Herrerajueves, 18 marzo, 2010

    PARTE 3
    Es verdad que los impuestos son para fines del país como arreglos urbanos, rurales, creación de instituciones, guardar fondos, entre otros objetivos. Pero creo que si fueran un poco más bajos alcanzaría un poco más el dinero a la gran parte de la sociedad que es afectada.

    Si bien es cierto nuestro país tiene actualmente una economía mixta, espero que nuestro nuevo presidente nos gobierne con la visión de que somos un pueblo con grandes sueños y esperanzas donde lo que mas deseamos es crecer y no que nos vea como una empresa a la cual hay que hacerla solo producir sin importar las diferencias sociales que existan en ella.

    Creo que es momento de evolucionar nuestras mente y comenzar a valorar y priorizar las aptitudes de cada uno y no los aspectos externos.
    Veo que tomando este punto de vista es la única forma de comenzar a avanzar hacia un Chile más justo y sin desigualdades.

    Respecto a la industrias y a la empresas espero que comiencen a tener grandes cambios en sus estructuras que entreguen más fuentes de trabajo, que ayuden más al pueblo chileno, que participen o incentives proyectos educacionales, sociales o redes de apoyo para nuestros compatriotas mas necesitados, y así cada vez ir logrando nuestra meta final que todos podamos ser y vivir en condiciones dignas.

    Para terminar solo quiero recalcar que independiente de la raza que seamos, de nuestro aspecto físico, genero o religión, todos deberíamos tener las mismas posibilidades para acceder a los beneficios básicos para poder desarrollarnos y vivir bien y creo que esa es la meta que Chile se plantea hoy en nuestro bicentenario, tener un Chile cada vez más grande. Pero a la vez con igualdad social y oportunidades para poder crecer más.

    ResponderEliminar
  16. Macarena Herrerajueves, 18 marzo, 2010

    PARTE 2
    Respecto a lo segundo que mencione en lo personal creo que la única forma de movilidad social o ir avanzando dentro del mundo laboral es teniendo un titulo o ser empresario, pero para esto se necesitan buenos colegios, fáciles accesos para poder financiar a las familias más humildes los estudios de sus hijos, porque creo que eso pasa en grandes partes de nuestro país.
    Muchos se "pierden" y no estudian y no se superan como persona ya que en sus escuelas la educación es ineficiente, la red en la que viven no es la mejor están constantemente expuestos a vicios como el alcohol, las drogas o a la delincuencia. Y eso es lo que tenemos que mejorar y tomar énfasis en el tema para que disminuyan las desigualdades en nuestro país, es de esperar que el nuevo gobierno logre cumplir las metas respecto a estos temas especialmente a la educación.

    Espero que el nuevo gobierno que asumió el poder se preocupe de este tema, especialmente por las nuevas generaciones que vienen de la manera que cuando sean mayores no se enfrenten a esta triste realidad. Me gustaría que las autoridades se preocuparan de crear más fuentes de trabajo, especialmente en estos momentos por la situación que dejo el terremoto, para de esta forma muchas familias chilenas tengan fuente de ingreso para poder subsistir de una manera mejor. También espero que las ayudas que se recibieron después del terremoto sean usadas de verdad para el fin que se solicitaron y poder reconstruir chile ya sean las casas, escuelas, municipalidades y vías de conectividad y tener a un Chile conectado de buena manera y no a medias con estructuras débiles solo por lucrar a mi juicio de una forma rápida.

    Pero a pesar de lo sucedido, se que Chile se puede recuperar y que en el bicentenario cambiaremos esta desigualdad tan notoria, mas que mal tenemos el potencial económico y la confianza depositada en el nuevo gobierno para que de solución a este tema, que después de solucionarlo me daría gran alegría mirarlo como una simple pequeñez. Porque de verdad me mucha lastima y a la ves un gran sentimiento de frustración al no poder hacer nada frente a niños que caen en las drogas, trabajando a muy temprana edad o en la delincuencia cuando deberían estar estudiando para superarse ellos y de esta manera ayudar a sus familias. Y me hace pensar si talvez estos jóvenes tuvieran la educación que merecen, quizás cuantas mentes brillantes hemos estado perdiendo todo este tiempo, cuanto aporte a la humanidad podrían haber otorgado estas personas.

    También creo que esta gran inequidad que se ve presente en nuestra sociedad es porque un pequeño grupo especialmente de empresarios acomodados y otro grupo que tiene muy buen pasar se llevan mas de la mitad de los ingresos del país, por lo que claramente tiene acceso a grandes beneficios económicos, de salud, educación y vivienda .Y Creo que los definiría como
    privilegiados respecto al resto de la sociedad chilena, ya que en palabras cotidianas puedo decir que no viven con el temor ni la angustia de llegar a fin de mes o cancelar deudas puesto que tiene lo suficiente para pagarlas y aparte darse lujos, y a pesar de todo les sobra para ahorrar.

    Pero no creo que puedo culpar esta realidad social solo a los ciudadanos de Chile, las empresas y el estado por su parte tienen en cierto modo grados de responsabilidad ya que el solo hecho a mi juicio de cobrar el 19% de IVA a todos los productos, es un gran golpe que afecta a la clase media y a la baja, no a la clase acomodada ya que ellos en primer lugar tienen el suficiente dinero para poderlos pagar. Y en segundo lugar, la mayoría son dueños de empresas por lo que el tema de los impuestos es distinto, tiene privilegios como la devolución de impuesto entre otros, por lo que a ellos este tema no les afecta.

    CONTINUA PARTE 3

    ResponderEliminar
  17. Segunda parte

    Casi 40 atrás, cuando tuvo lugar en Chile el golpe militar, en el cual se derrocó al Presidente Salvador Allende, se abrió paso a un gobierno militar que duro 16 años y medio.

    En este caso la ocupación, en términos de democracia, no es válida , ya que es un país donde todos tienen derechos y no sólo una pequeña parte de los políticos puede ejercer arbitrariamente y mandar a derrocar al Presidente.

    Válido hubiese sido que el Presidente de Chile hubiera sido expulsado por unanimidad nacional, pero en ningún caso es justificable que su salida haya sido pedida a los militares, aún considerando la mala situación por la que atravesaba el país debido a sus desiciones.

    Pero no sólo su llegada al poder es cuestionable, ya que durante el gobierno militar se pasaron a llevar descaradamente los derechos humanos con centenas de asesinatos y numerosos detenidos desaparecidos.

    Asimismo, se intentó acallar cualquier voz que no estuviera de acuerdo con el Gobierno, lo cual se logró a través de una doctrina de "cero tolerancia": primero se dispara, después se pregunta.

    Todo esto lleva a una sociedad reprimida, sin voz crítica sobre lo que sucede en su propia nación, lo que es inaceptable en un gobierno moderno donde democracia, libertad y igualdad deberían ser la base de cualquier país.

    Más allá de nuestra fronteras, también hay casos donde el autoritarismo es injustificable. Uno de ellos es el golpe de Estado en Hondura, donde el Presidente Manuel Zelaya es expulsado del país por la Fuerzas Armada al mando del teniente coronel Rene Antonio Herpburn, lo que provocó que Roberto Micheletti asumiera como Mandatario interino.

    A pesar de que finalmente se llevó a cabo una elección presidencial, al igual que en el golpe ocurrido en Chile, se pasó a llevar la democracia y los derechos humanos.

    Ejemplo de esto último es el hecho de que se reclutaron personas mayores de 15 años en zonas rurales, en contra de su voluntad: también se puede considerar que se sacó a un Presidente, no por unanimidad nacional, sino que por un grupo que no estaba de acuerdo con el cambio de constitución que planteaba Zelaya. Asimismo, se suspendió la transmisión de los informativos locales e internacionales, dejando en evidencia una clara censura. Todo esto conjuga de nuevo en un gobierno autoritario y sin democracia, hecho inaceptable en un Estado del siglo XXI.

    Actualmente Honduras es gobernado por Porfirio Lobo Sosa, que fue elegido a través de elecciones generales. A pesar de que se votó "democráticamente", no apruebo el nuevo Gobierno ya que se inflingió el orden constitucional en dicha Republica, a través del cual se escogió a Manuel Zelaya, quien fue destituido sin que la unanimidad nacional lo solicitara.

    En estos casos podemos ver las diferentes posiciones que puede tomar el ejercicio de un poder autoritario, las cuales dependen mucho del momento y la situación en que se desarrollan.

    El caso más emblemático que da base a cualquier intento de revolución en cualquier país es la conocida "revolución francesa", en la cual se lucha por la democracia, igualdad y libertad. Esta lucha tiene una clara justificación, la cual lleva a todo un pueblo a revelarse, pero en otras situaciones no se lleva a cabo una lucha por la democracia, sino que se produce lo contraio: ruptura de ésta que bajo ningún parámetro puede ser vinculada con la "revolución francesa".

    El ejercicio de un poder autoritario sólo puede ser válido cuando en una democracia la libertad se transformarme en un libertinaje en el cual se corrompa el orden público y se pase a llevar las normas básicas de convivencia en una nación.

    ResponderEliminar
  18. Libertad v/s Autoritarismo (Tema e)

    Como ha sucedido en reiteradas ocasiones a través de la historia, el ejercicio de un poder autoritario generalmente es sinónimo de orden, militares y poca democracia, pero hay veces en que el autoritarismo puede ser considerado válido.

    Si analizamos lo sucedido en Francia, podemos considerar al tercer estado como rebelde o alborotador. Personalmente, lo veo como un "grupo" liberador de una Francia oprimida y sin justa democracia, donde a pesar de ser el Estado mayoritario, su voto contaba sólo por un tercio del total nacional e incluso era el único que pagaba impuestos.

    Estas injusticias desencadenan en la famosa toma de la Bastilla, en la cual se oponen a la nobleza y al clero para crear una constitución justa para todos los franceses, sin hacer distinciones de clases sociales.

    Entre medio de esa gran revolución se dieron casos de autoritarismo y hasta asesinatos entre los mismos revolucionarios, como es el caso de Robespierre, que por el exceso de asesinatos es condenado a muerte.

    También está el caso de Napoleón Bonaparte, que siendo un militar revolucionario da otro golpe de Estado y se autoproclama emperador, imponiendo una monarquía incluso cuando él estaba en contra de eso.

    A pesar de que la nueva forma de gobierno fue una monarquía, ésta mejoró las condiciones del tercer estado, otorgándoles derechos, obligaciones morales y cívicas iguales a las de los otros dos estamentos, por lo que se podría aceptar, ya que se logra el motivo de la revolución que era "igualdad".

    Manteniendo las proporciones, y comparando eso con un caso más actual, como el terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero pasado, es justificable el llamado a los militares para ejercer control en amplias zonas de catástrofes, donde el nivel de saqueos y paranoia alcanzado por la población superaba ampliamente la capacidad de reacción del Estado.

    En este caso la ocupación es valida, ya que de no ser por la acción de militares en diferentes zonas del sur de país, la situación podría haberse vuelto más grave, imperando la ley del más fuerte, dañando seriamente la estabilidad y el equilibrio social que imperaba antes del cataclismo.

    Considerando lo sucedido en anteriores terremotos, como el de 1960 o el de 1985, creo que apenas se conoció la real magnitud del terremoto se debería haber llamado a las fuerzas militares, sin esperar a que el comportamiento inapropiado de la población prácticamente obligara al Gobierno a tomar la decisión.

    De haber sido inmediata la ocupación militar todo se podría haber mantenido bajo control, se habría registrado una distribución homogénea de alimentos, los ladrones no habrían tenido posibilidad de realizar sus fechorías y hasta la reconstrucción habría empezado más rápido.

    Primera parte

    ResponderEliminar
  19. José Ignacio Acevedo R.jueves, 18 marzo, 2010

    Autoritarismo en visión Retrospectiva.
    (Alude a tema E) Parte 1

    El validar el ejercicio de poder en forma autoritaria, limita al resto de las personas a pensar que estás de acuerdo con todo lo sucedido en Chile en años anteriores (Régimen militar), y puede generar cierta polémica o desagrado para el resto; pero el decir “apoyo” o “no apoyo”, también trae consigo más fundamentos.

    Al referirme a autoritarismo, lo tomo como un sistema fundado en “sumisión” a la autoridad; y hablar de sumisión, refiero a la acción de someterse.

    En mi opinión, siento que hay dos tipos de autoritarismo: uno en el que se intenta imponer orden a la nación, en el cual el uso de violencia se debería solamente al incumplimiento de la ley. Y un autoritarismo llevado al extremo, donde una persona puede ser reprimida sólo por no tener el mismo punto de vista de la autoridad.

    Este último tipo podría relacionarlo a la revolución francesa y en algunos pasajes del régimen militar en Chile.

    Napoleón Bonaparte fue un regidor de la libertad, que la deseaba con convicción, pero irónicamente al obtenerla, las ansias de poder lograron más que su ideología, y condenaba a las personas que no compartían su opinión, o simplemente no querían regirse bajo su autoridad.

    Pero, específicamente, en algunos episodios del régimen militar, el uso de autoridad era para reestablecer y mantener el orden en un momento determinado; sin embargo, hubo excesos con los que se pasó a llevar los derechos y libertades de las personas, con la implementación de violencia hacia gente que opinaba distinto.

    En mi vida no he sido testigo de tales situaciones, pero siempre he querido saber más. Me he informado a través de la literatura, periódicos, la televisión y también de mis papás, todo lo cual me ha permitido formar mi propia opinión.

    El ser humano, en esencia, opino que necesita de disciplina para vivir en sociedad, producir y amar, por lo cual el uso de autoridad siempre debe estar presente.

    ResponderEliminar
  20. José Ignacio Acevedo R.jueves, 18 marzo, 2010

    Autoritarismo en visión Retrospectiva
    (Alude a tema E)Parte 2

    Hay autoridades que ejercen su poder con autoritarismo, uso violencia física y sicológica, que no están dispuestos a ceder el poder, aún cuando aquello provoque la revolución de las masas, y lleve a la toma del poder con más violencia que quien ejercía el poder autoritario.

    También existen autoridades que han ejercido un poder autoritario, que pese a los excesos que puedan haberse cometido en su mandato, son capaces de ceder a la voluntad de un pueblo disciplinado, para transferir de manera gradual el poder, y transitar de un gobierno autoritario a uno democrático.

    En cualquier país que busca su crecimiento, muchas veces se hace necesaria la aplicación de autoritarismo en la toma de decisiones, pero sólo cuando éstas benefician al país.

    En un gobierno democrático, a ningún gobernante le es posible ser autoritario desde el momento que las grandes decisiones que afecten al país, deben ser revisadas y aprobadas por un parlamento.

    Por eso pienso que en situaciones de excepción, en gobiernos democráticos y bajo determinados escenarios hostiles de una parte de la población, un gobierno podrá ser tentado a aplicar medidas autoritarias sobre quienes constituyen una amenaza para la sociedad.

    De acuerdo a los antecedentes históricos del país, y mi punto de vista, encuentro válido ejercer autoritarismo en determinadas situaciones, sólo para imponer orden; pero el error más grave que se puede cometer, es llegar al abuso de poder, lo cual puede llevar a una mayor división del país en términos prácticos e ideológicos. Estoy de acuerdo que para mantener el orden y la disciplina, deben aplicarse sanciones hacia quienes infrinjan la ley, pero desapruebo la tortura.

    El hombre nació libre, y la sociedad le entrega herramientas para formarse intelectual y moralmente, para vivir en sociedad; pero no todas las personas tiene las mismas oportunidades, y algunas desvían su comportamiento, afectando a la sociedad a niveles de riesgo. Cuando se intensifican dichos comportamientos, todo gobierno –por democrático que sea- se ve obligado a la aplicación de medidas disciplinarias, lo que para algunos grupos de la sociedad podrían ser consideradas como medidas autoritarias.
    José Ignacio Acevedo Rebolledo

    ResponderEliminar
  21. e) ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales como ocurrió en la R. F.?

    Justicia y fraternidad de los hombres… el Gran Miedo.

    Con el transcurso de los años y la historia van ocurriendo muchos sucesos, ya sean catástrofes, como catalogan a este período algunas personas, o un período de transición que los llevaría a un futuro más fructífero y ordenado.

    Todo comienza a fines del siglo XVIII, un cambio político muy grande provocado en Europa.

    Bajo el reinado de Luis XIV (siglos XVII y XVIII), Francia se encontraba gobernada por una monarquía absoluta, en donde todo el poder se concentraba en el rey y la nobleza, y en una situación económica muy precaria.

    Luis XVI se negaba a cualquier tipo de reforma y defendía a los privilegios de la aristocracia, ante los problemas que llevaba el resto del país. Pero ante tal problema que podría afectar a futuro a la nobleza, éstos llaman a Estados Generales, convocados por el rey y representantes de cada estamento, en el cual pudo tomar el control la burguesía.

    ¿Es en este momento que el tercer estamento junto a un sector burgués se toman la Bastilla? Así es. Es allí cuando la Asamblea Nacional pudo lograr gran parte de sus objetivos, dictando la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.

    Libertad, igualdad… fraternidad, el lema de la Revolución Francesa. El ser humano es por naturaleza un ser social, no somos islas. Libertad, Igualdad y Fraternidad, tres palabras que se reflejaban en dos contrastes: el terror y la satisfacción.

    Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just… líderes jacobinos revolucionarios, junto a muchos otros líderes gobernantes como Augusto Pinochet y Adolfo Hitler, son quienes representan de mejor manera hoy en día, a lo que corresponde el concepto de autoritarismo.

    Por ejemplo como ocurrió en Chile, en la dictadura de Augusto Pinochet, quien fue y seguirá siendo muy criticado por sus opositores, por las graves y diversas violaciones a los derechos humanos cometidas en su período de Régimen Militar.

    Sin embargo sus seguidores lo califican como el héroe que salvó al país del posible régimen comunista que hubiese gobernado Salvador Allende, así como también de una guerra civil.

    Me voy por las ideas seguidoras de su gobierno, en cierta parte, ya que debido al desorden público que había en ese entonces, alguien debía tomar medidas drásticas rápido para que no continuara esta situación de descontrol. Pero aquellas medidas no debieron “pasar a llevar” los derechos de las personas.

    El terror revolucionario… Debido a la manera dictatorial de gobernar de Robespierre, desagradó a muchos, ya que ante cualquier manifestación se respondía con la pena de muerte. Debido a esto, Robespierre es detenido y luego guillotinado.

    Debido a la debilidad del pueblo, la alta burguesía hace un golpe de estado, creando un Directorio, que tomó medidas para beneficiar a los comerciantes.

    Ahora se me cruza la interrogante, ¿fue necesaria tanta violencia para conseguir la independencia de Francia?

    Una nación jamás puede ser “pisoteada” o “pasada a llevar”, así como tampoco los derechos de cada persona que integra esa nación. Todos tenemos y tendremos siempre, el derecho como personas a dar nuestras opiniones y a expresarnos ante otras para tomar decisiones.

    Hay muchos conceptos para referirnos a aquellas épocas de gobierno, algunos lo tratan como un gobierno autoritario “bueno” y otros “malo”, refiriéndose a los métodos que aplicaron las autoridades para llegar a las consecuencias que todo este proceso los llevó.

    No podría definir aquel gobierno como “bueno” o “malo”, o a aquellas personas que gobernaban en la época y que hicieron lo que hicieron. “Bueno” o “malo” un concepto muy amplio a mi parecer.

    ResponderEliminar
  22. Andrés Aranzaes IVºAjueves, 18 marzo, 2010

    Tema b

    CHILE: DESARROLLADO O DESUBICADO?

    PARTE I:
    Es sabido que somos llamados los “jaguares”, de Sudamérica, por el gran desarrollo que hemos alcanzado con una buena democracia en ejercicio, planes sociales y desarrollo industrial, tocando ya la frontera del primer mundo y las potencias mundiales…pero ¿será tanta magnificencia de la que estamos tan orgullosos?

    La verdad es dura y difícil de afrontar: Chile es unos de los países más desiguales hablando de la sociedad. Es la cara que nunca queremos ver de la diversidad social. Si con solo recorrer la capital del país bastaría para pensar si estamos en dos países distintos: de plazas verdes, avenidas anchas, paseos urbanos y un sinnúmero de centro comerciales, al otro extremo, sin siquiera salir de la ciudad, podemos encontrar, vandalismo, cites, pasajes de tierra, casas hechas de maderas (mediaguas) o en el peor de los casos, hechas de cartón y placas de pvc.

    ¿Por qué paso esto? o mejor dicho, ¿Cómo hemos llegado a esto? Bueno la respuesta a la primera es bastante antigua, pero certera: ya desde tiempos coloniales había una diferencia de clases entre peninsulares y criollos, al poco tiempo se fue diversificando a diferenciar a las personas por el color: la gente más parecida a los europeos era de más alcurnia, que un descendiente negro o indígena.

    Esto siguió así por tres siglos. Ni los pobres jesuitas, traídos por la Corona para evangelizar el nuevo mundo y propagar la buena noticia de Jesús, con sus ideas de “igualdad” frente a los indígenas pudieron frente a los mismos colonizadores, los cuales los asesinaron y expulsaron de América, aduciendo que tal desigualdad era “natural” y querida por Dios. Esto trajo consigo un retraso educacional y cultural en la mayor parte del país.

    Bueno, este fue uno de los procesos por el cual Chile buscó su independencia: Por la libertad, la igualdad y la fraternidad, palabras que en el papel y en la boca de algún político independentista sonarían bien. Pero, ¿en realidad se cumplió?

    Ya como república independiente, todo atisbo de liberalismo era impropio y castigado por el gobierno de turno. Palabras como educación nacional, no se tomaba en cuenta, y así siguió creciendo esta ya conocida desigualdad. Y de nuevo a esto le hizo frente un grupo de intelectuales, formando sociedades en donde se juntaban a hablar sobre este tema, que no salía más allá de algún café.

    Ya, esta bien, esto hizo posible el surgimiento de partidos políticos que velaban por la sociedad, llegando a cambiar una sociedad estamental a una de clases, pero, ¿Cuánta maravilla se puede sacar de esto?, todavía una familia de campesinos que sobrevivía con un pan al día habitaba una casucha en el patio trasero de el clan Errázuriz Valdivieso.
    Todavía la educación era un tema tabú para la minoría gobernante: solo un 28% de los chilenos sabía leer en 1885.

    Después de este año, se iniciaron una serie de reformas culturales y educacionales que buscaron combatir la ignorancia y por ende, la desigualdad., aunque esta fue optima, sus resultados tardaron en llegar.


    Ya después de la Guerra del Pacifico, surge el parlamentarismo, y el primer momento donde se habla a viva voz sobre la desigualdad social: la cuestión social. En este periodo se dan cuenta de cómo por aumentar la efectividad de producción, de dejo de lado grandes problemas: educación, salud y calidad de vida, entre otros. Era propio de los trabajadores salitreros vivir hacinados y en lugares nauseabundos.

    ResponderEliminar
  23. ¿Autoritarismo ó seguridad? (tema E)
    (PRIMERA PARTE 10 parrafos)

    Ya llevamos mucho tiempo viviendo una libertad y una democracia en nuestro país y en gran parte del mundo. Usando nosotros, el pueblo, un papel importante en lo que significa la toma de decisiones a nivel país.

    Hoy hablo de un tema que no podemos dejar de lado ya que nuestro país lo vivió durante mucho tiempo, el autoritarismo. La toma de decisiones sin una pregunta previa al pueblo, donde los “lideres” toman todas las decisiones al respecto.

    Al igual que en Francia y en otros países Nosotros también fuimos parte de esto, de un país sin libertad de expresión y sin voz alguna para la oposición a este líder que tomaba todo tipo de decisiones sin importar a quien o a quienes podía pasar a llevar.

    Todo tiene su parte buena y su parte mala. Lideres en los cuales el pueblo cree y confía para tener un mejor estar, los cuales se han vuelto autoritarios sin dejar opción alguna de tomar las decisiones con el pueblo.

    Podríamos recordar los tiempos del golpe de estado, hay muchas cosas buenas que rescatar como también podemos rescatar las malas, el exceso de autoridad se rigió en nuestro país durante 20 años. Estas deficiencias fueron reflejadas en la votación del SI y el NO donde gran parte del pueblo acepto sentirse agradecido del mandato de pinchote pero todo en exceso es malo, por lo que se decidió el término de este.

    Hoy en día podemos ver que los gobiernos autoritarios siguen existiendo donde son vulgarmente pasados a llevar los derechos humanos, existe también violencia contra los ciudadanos y represión.

    Los gobiernos autoritarios para nosotros, después de haber peleado contra el absolutismo y el autoritarismo como paso en la revolución francesa derrocando a la monarquía, ya no es un tema mediático al haber logrado tener un gobierno democrático donde son respetados nuestros derechos humanos y somos respetados por lo que somos y no por lo que pensamos.

    Pero la incógnita es si es necesario en algún momento actuar autoritariamente. Si se debe a una situación de peligro nacional o a un apuro exagerado en un momento crítico donde se pone en juego nuestra integridad la cual el gobierno se compromete a cuidar dándonos la seguridad necesaria.

    En un caso critico podría decir que si es valida la decisión autoritaria si esto significa un bien a la comunidad, como es la protección de los ciudadanos, y si es necesario ocupar la fuerza para reprimir a la gente que hace daño a otra gente.

    Pero obviamente no pedimos ni queremos que esto sea permanente ni perpetuo ya que nos devolveríamos en la historia penosamente, luego de haber logrado tanto no podríamos ni deberíamos retroceder.
    CONTINUARA... María Isidora Calaf

    ResponderEliminar
  24. (SAGUNDA PARTE 6 parrafos)

    Porque en casos extremos solo pedimos seguridad, solo pedimos un poco de tranquilidad en nuestras vidas, esta bien tomar decisiones si eso va a lograr esta necesidad entre los ciudadanos.

    Muchas veces decisiones como hoy en día lo hizo la antigua presidenta de la republica la Sra. Michelle Bachelet sacando a los militares en concepción después de la tragedia ocurrida el 27 de Febrero de 2010 donde la ciudadanía pedía a gritos la seguridad de sus familias ya que ocurrieron saqueos y robos descaradamente.

    O como el Sr. Presidente Sebastián Pieñera luego de la renuncia de la directora de la ONEMI la Sra. Carmen Fernández, se tomo la libertad de escoger si votación previa como director al constructor civil, Vicente Núñez.

    Esto se puede tomar como una decisión totalmente autoritaria, pero nos vemos en un momento critico donde nuestro país fue azotado por un terremoto, y en este momento pienso que fue lo mejor tomar decisiones rápidas ya que no puede faltar una parte fundamental que esta en constante trabajo para la protección de miles de personas que están asustadas en sus casas con miedo a tsunami o replicas.

    Esto no quita el hecho de que en un momento, quizás no lejano donde se regularice la situación el presidente tiene y debe llamar a votación para que el pueblo democráticamente escoja la persona que tiene que tomar ese puesto.

    Quizás en un momento hubo un exceso de poder donde se ocupo la fuerza y la violencia cuando no se debía y existió un abuso con la gente que pensaba distinto, pero estoy segura de que todo eso por lo menos en nuestro país quedo en el pasado y forma parte de la historia. Hoy todas las decisiones o la mayoría de ellas en todos los casos son para resguardar a nuestro país y a nuestros ciudadanos.

    María Isidora Calaf Albagés IVºA

    ResponderEliminar
  25. Nombre: Pamela Andrade Guarda
    f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural.


    ¿ESTAMOS MEJOR?...

    ¿Qué tan bueno ha sido el desarrollo industrial y económico si como resultado tenemos un medio ambiente destruido y contaminado que amenaza la existencia de generaciones futuras?.

    Cuando comenzó el tema del desarrollo industrial, la única preocupación era incrementar la producción a cualquier costo sin importar si eso representaba o no daño ambiental, probablemente porque la necesidad de alimentos, trabajos, tecnologías más confiables y “mejor calidad de vida” así lo justificaban.

    Al no notar los efectos que se iban a producir a largo plazo, la idea de un mundo desarrollado y con mayor oportunidad era una solución a mayor esperanza y calidad de vida.

    Aunque por un lado la calidad de vida de las personas fue mejorando con el desarrollo de nuevas tecnologías, aumentando así las comodidades, alargando la vida y mejorando las oportunidades de desarrollo para todas las personas, por otro lado, nuestro hábitat se fue dañando y en algunos casos irrecuperablemente, como por ejemplo, el derretimiento de grandes hielos eternos.

    ¿A caso nunca nadie se dio cuenta de lo que ocurría con el medio ambiente, en casi tres siglos de contaminación?

    Es difícil creer que no se dieron cuenta, es más fácil pensar que no pudieron combatir a los grandes intereses económicos que dominaban a la industria y las fuentes energéticas contaminantes, esto es tan claro que la principal potencia en el mundo no quiso ratificar un acuerdo mundial de reducción de emisión de gases contaminantes a la atmosfera, debido a que le afectaba su economía.

    Gran parte de las personas sabían lo que estaba ocurriendo y teniendo tantas ideas de cómo evitar seguir contaminando no se logra el cambio solo por el hecho que hablar es más fácil que actuar.

    Algunas organizaciones reconocidas como Greenpace, han luchado hace años por combatir la sobre explotación de los recursos naturales, pero siempre se han visto frenadas por los grandes intereses económicos de las potencias que basan parte de su economía en estas prácticas.

    ¿Qué pasa si seguimos contaminado como ahora?

    El daño mayor que se observa en el mundo, es el calentamiento global resultado principalmente del uso de combustibles fósiles y en los de la tala indiscriminada de bosques.

    Si continuamos emitiendo gases contaminantes a la atmosfera, como lo estamos haciendo ahora, el mundo no resistirá ni un siglo más.

    ¿De quién depende realmente que se tomen medidas efectivas para el control de la contaminación ambiental?

    Podemos decir que la mayor parte del mundo sabe lo que ocurre actualmente con el efecto de la contaminación, aunque todos tratan de buscar soluciones pero no logran “motivar” a dejar de lado por un rato la comodidad y ver realmente que con mínimos aportes puedes generar grandes cambios.

    Necesitamos construir una mentalidad de preferencia en las cosas que no causen daño, una mentalidad que no solo “alegue” en contra de los efectos negativos que trae el desarrollo sino que se motive a lograr una cambio profundo marcando una diferencia que finalmente signifique poder salvar el planeta.

    Con el solo hecho de ir disminuyendo el uso de contaminantes y que las grandes empresas vean más una riqueza en cosas a favor del medio ambiente ya estaríamos aportando a evitar que continúe la destrucción del planeta.

    No sabemos si seguirá empeorando el estado del planeta o si mejorara con el paso del tiempo, pero lo que si sabemos que si queremos ayudar a darle un respiro lo podemos lograr.

    ResponderEliminar
  26. Andrés Aranzaes IVºAjueves, 18 marzo, 2010

    PARTE II:
    Aquí, ya no fue un pequeño grupo de personas que dio pelea a esto, sino que abarco a casi todo el país. Esto hizo legislar con mayor rudeza este problema. Desde este momento comenzó un creciente desarrollo por la desigualdad social. Con la llegada de la democratización hubo un cambio en la manera de pensar. Ahora se pasaba al otro extremo.

    El país funcionaba en torno a la igualdad social, los quintiles extremos de la sociedad se fueron equiparando de a poco, pero con formas que muchas veces cayeron en el autoritarismo. La idea del bienestar social se veía empañado por maniobras poco democráticas. Por ejemplo: la hacienda de un hacendado, se repartía equitativamente entre sus peones y hacendados.

    Esto hizo un quiebre, de nuevo, entre beneficiados y perjudicados, nadie quería ser pasado a llevar y al haber un quiebre y un desorden, ¿Quiénes tienen que aparecer? Las fuerzas de orden o FFAA. Mediante la fuerza, al cual su nombre, impusieron el orden y la disciplina en un país quebrado por a economía. Durante este tiempo, para el nombre de Chile se dijo que hubo un desarrollo económico in imaginado, pero ese solo era una cara de la moneda. La otra triste cara es la formación de poblaciones callampas, la marginación social, campamentos en los extremos de las ciudades, bordes de río, etc. Uno se puede quedar pensando si en verdad funcionó cambiar de manera tan radical una economía estatal a una neoliberal ortodoxa importada directamente de su cuna, Chicago. Tal vez la impronta temprana hizo que mucha gente no pudiera adecuarse, y por lo mismo la desigualdad volvió a acrecentarse, los quintiles extremos de la sociedad se alejaron un ves mas, el ingreso del quintil mas bajo era superado ochenta veces por el quintil mas rico, además que la clase mas baja crecía y la alta se mantenía.

    Después del Gobierno Militar, llega la democracia, pasando por un periodo de transición en donde de a poco, se fue cambiando a una encomia mixta. Uno espera que este cambio moderado solo beneficie a la nación, pero claro está, en mas de cincuenta años hasta ahora, pasando por varios gobiernos, promesas, personas, promesas…se ha mantenido invariable la desigualdad que hay entre ricos y pobres: los ricos son cada vez mas ricos, mientras los pobres para el Estado hacen malabares para pasar el mes sin morirse de hambre.

    La Iglesia ha observado impaciente este problema, enviando mensajes a los gobernantes para aplacar esto en muchas oportunidades, y sin embargo aun así, las cosas siguen de la misma manera. Ni con la voz de los intermediarios de Dios se ha podido llegar directo a la vena del problema, y llegar a los que cada persona tiene inherente a él: el derecho de poder vivir de manera sana y competente, es decir, sin morir para poder vivir.




    Para terminar, ahora que hemos llegado al bicentenario y aflora nuestro patriotismo, no podemos dejar nuestra nación sin nuestra ayuda, el bien de uno es el bien para el desarrollo del país, si uno falla, le falla al país, no podemos darle la espalda al país, tenemos que ser dignos con nosotros mismos, para poder ser dignos de llamarnos los famosos jaguares de Sudamérica. El desarrollo del país no tan solo se ve por cuanto dinero se genera en un pequeño sector de la sociedad, sino que, el verdadero desarrollo y creo que un país se puede llamar potencia cuando se erradique totalmente la pobreza, el principal mal que puede aquejar a una nación.

    ResponderEliminar
  27. ¿EL PODER POR SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS?

    Cuando se habla de un gobierno autoritario o de un gobierno de caracte democrático que por alguna excepción pasa a ser autoritario, surge la reflexión si las acciones de dicho gobierno serán para el pueblo beneficiosas en terminos de asegurar los valores de igualdad y libertad que los ciudadanos tienen como derecho fundamental.

    sin embargo, sorprende que actualmente aún existan gobiernos autoritariosque no garantizan y violan los derechos humanos. Situaciones como la que aún se viven en países como Cuba o algunos países del medio oriente como el régimen derrocabo en Irak y que era liderado por Saddam Husein, dan cuenta que después de casi tres siglos de las declaraciones de libertad e igualdad que promovio la Revolución Francesa y que que han sido el sustento de muchas de las definiciones de los sistemas políticos, aún existan régimen autoritarios que no concideren dichos valores.

    Al pensar en el autoritarismo se me viene a la mente un golpe de estado, por la memoria historica de nuestro país, Chile, pero no siempre es así, hay muchos países que aún siendo democraticos llegan al autoritarismo por enfrenter una crisis, como el caso de Venezuela.

    La historia nos ha demostrado que las consecuencias para el pueblo de contar con un régimen autoritario es cualquiera de las formas descritas anteriormente no justifican los actos de violencia y represión contra la población llevándonos a reflexionar sobre los aspectos negativos de este tipo de gobierno. por ejemplo, alguna vez los "líderes" de este tipo de gobierno se han preguntado ¿ cuánto sufrió la gente con todos los abusos por parte de los militares o el ejército? cuando pienso en el sufrimiento de las personas no puedo evitar sentir rabia y desprecio ya que se pasaron a llevar a muchas personas sin justificación alguna derramando sangre de gente inocente y por el simple hecho de obtener poder, creo que abusaron del poder sin pensar en el bienestar para la comunidad.

    otro de los aspectos negativos del autoritarismo es que se pasan a llevar los derechos de las personas, ya que no son respetados y ni protegidos en algunos países, incluso en muchos de ellos se aplica el peor abuso que pueda existir para un pueblo y es el llamado "terrorismo de estado".

    la existencia de un gobierno autoritario siempre ha sido justificada como una forma de recuperar el orden frente a movimientos sociales o a crisis que afectan directamente el control de la sociedad y que aparentemente no tienen otro medio se ser contenidos sino a través de la represión y el temor, sin embargo, la historia demuestra que en la mayoría de los gobiernos que han ejercido el poder de forma autoritaria utilizando este tipo de justificaciones, las consecuencias para el pueblo han sido mayores que el ejercicio que este poder busca. por ejemplo pensemos entoda la gente que pedio a sus familiares o los que fueron torturados o violados tanto sicológicamente como físicamente por la culpa de un dictador quien por conseguir lo que quería no le importo el bienestar común, solo le importo la ambición y el poder.

    a veces escucho a gente que trata de justificar este tipo de violencia con la escusa de que todos los autoritarios sufren un trastorno y por esto no logran analizar lo que es mejor para todo el pueblo. Pero yo m pregunto ¿será necesario usar la violencia para lograr lo que se proponen, incluso pasando a llevar a la gente que en algún minuto los apoyo? Me parece repudiable el hecho de que pasen a llevar a los que alguna vez fueron sus "aliados" y confiaron en ellos y me parece aún PEOR el hecho que utilicen la violencia como una forma para solucionar los problemas, sin importarles el pasar a llevar a gente inocente ya que lo único que querían era lograr todo lo que se proponían que era supuestamente el bien común.

    Continua en una segunda parte ...
    Daniela Casanova

    ResponderEliminar
  28. ¿EL PODER POR SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS? TERCERA PARTE

    Al analizar los régimen autoritarios y ver sus consecuencias nos podemos dar cuenta que en general son rechazados por la comunidad internacional, lo que afecta el desarrollo económico esto al no contar con el apoyo de dicha comunidad y sufrir situaciones de bloqueo económicos como el que afecta actualmente a Cuba. Lo que tiene consecuencias negativas para la calidad de vida de la población.

    Al pensar en al autoritarismo y la Revolución Francesa me imagino a todos los pensadores que le dieron forma a los valores que sustentaron dicha revolución como el caso de Robespierre entre otros. Pero a medida que avanzo este proceso ellos mismos fueron traicionando mucho de los valores lo que les ocurrió también a gran parte de los líderes que optan por el autoritarismo como una forma de solución para el pueblo pero que en el camino pierden el rumbo.

    Finalmente, creo que la historia nos ha demostrado que el autoritarismo como solución a la crisis o amenazas a la seguridad no es efectivo ni justificable dado que se pasa a llevar el bien común del pueblo el que se representa en el conjunto de valores que nos lego la Revolución Francesa.

    Daniela Casanova

    ResponderEliminar
  29. ¿EL PODER POR SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS? PARTE DOS

    Además de todo lo ya nombrado otro aspecto negativo del autoritarismo que se restringió la libertad de prensa generando en los ciudadanos desinformación producto de la manipulación que se efectuó sobre los contenidos que se proporcionarían a la ciudadanía, además de la prohibición que se ejerce sobre la libertad de opinión.
    en muchas ocasiones esta restricción de opinión trae acompañada medidas represivas que no son justificadas por atentar contra los derechos de las personas, ya que significan el encarcelamiento de estas y que en algunos casos va acompañada de violencia física contra las personas que hayan manifestado alguna opinión diferente a las ideas que el gobierno autoritario quiere introducir en la sociedad, el ejemplo más claro y reciente de esto es Venezuela liderado por Hugo Chávez, quien por el simple hecho de pensar diferente mando asesinar a miles de personas y a muchas otras las encarcelo y maltrato sin ni siquiera pensar en el daño que podría causar en ellos o en sus familiares e incluso en la sociedad.

    como ya sabemos la Revolución Francesa partió con estas declaraciones de libertad e igualdad, pero derivo en un gobierno autoritario liderado por Napoleón Bonaparte justificado por el desorden social que se había generado a partir de la misma revolución. por esto es parte de la herencia histórica que mantiene en la conciencia de los países y los gobernantes que la forma de controlar y mantener el orden y seguridad de la nación ante una crisis es adoptar el autoritarismo como una forma efectiva de solución.

    un ejemplo claro de esto es el golpe de estado del año 1973 en Chile que fue liderado por Augusto Pinochet y que tenía como finalidad devolver el orden público y la seguridad nacional a las fuerzas políticas del país. Este golpe de estado derivo en una dictadura de 18 años donde todos los poderes políticos fueron suspendidos y donde el tema de los derechos humanos y libertad de expresión fueron violentados a tal punto que después de ya casi 30 años de a ver recuperado Chile la democracia existen situaciones aún no resueltas y que generan división en parte de la sociedad.
    Con la vuelta de la democracia a Chile se han tratado de restablecer todos aquellos valores promovidos originalmente por la Revolución Francesa destacando por ejemplo que todo ciudadano tiene el mismo valor, igualdad ante la ley, restablecieron los poderes del estado, su independencia y tratando de restituir en la sociedad el respeto a los derechos humanos. Pero queda claro que no es fácil olvidar un acto de violencia tan grande como el vivido en Chile el año 1973.

    Como ya sabemos Chile es un país democrático pero sorprende saber que aun podemos encontrar algunos aspectos autoritario o que se pueden interpretar como tal, como por ejemplo que en un estado de catástrofe como la que está viviendo actualmente hayan militares que abusan de su poder violentando físicamente a las personas para generar en ellos temor como es el caso de los militares que golpearon a un ciudadano en el sur de Chile llevándolo a la muerte.
    Otras características del autoritarismo es que el poder se concentra en una minoría lo que genera en muchas ocasiones el abuso de este, en desmedro de la amplia mayoría del pueblo y se pierde de vista que los gobernantes deben velar siempre por el bien común.

    CONTINUA EN UNA TERCERA PARTE ...
    DANIELA CASANOVA

    ResponderEliminar
  30. Gabriela Asenjo IVºA

    Tema d: ¿Por qué latinoamerica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?

    Parte 1
    --


    Los latinoamericanos y el subdesarrollo


    Los latinoamericanos somos descendientes de la cultura occidental europea, sin embargo, no somos un pueblo desarrollado, ¿por qué?

    Bueno, de primera no somos solamente descendientes de europeos, sino también de los pueblos originarios. Vivimos en general en tierras fértiles, donde los climas son amigables con nuestra gente. Acá literalmente basta sólo con estirar la mano y tienes una manzana, a diferencia de Europa donde el clima es duro y saben que si no siembran y cuidan la pequeña mata nunca obtendrán un fruto.

    Claro, muchos dirán que los países del primer mundo deberían aportarnos con algún tipo de ayuda económica, pero, ¿de qué sirve dar dinero a quien no sabe usarlo? Haití es el más claro ejemplo de que la ayuda externa no es la solución al subdesarrollo. Es simplemente dar dinero sin solucionar el problema de trasfondo que es la mentalidad y la educación latina.

    Por otro lado tenemos a China e India que prestan su mano de obra a industrias internacionales por un sueldo miserable, aprovechando la gran cantidad de gente sin especialización. Esto ha llevado a calificar estas naciones como países en vías de desarrollo o “emergentes”.

    ¿Deberíamos seguir el ejemplo de los países asiáticos? Ellos pueden haber elevado su estatus, pero el ingreso por persona que trabaja en estas industrias es muy por debajo de lo que estamos acostumbrados. Para imitarlos, tendríamos que bajar los sueldos a un nivel patético y dejar que la gente piense que no podemos especializarnos, en lugar de crear nuestras propias industrias con nuestras materias primas, sumándole un valor agregado a nuestros recursos.

    Seguir el ejemplo asiático solamente implantaría aun más en la mente de las personas la mentalidad subdesarrollada. El pensamiento de que solo servimos para ser la mano de obra de los países del primer mundo sólo retrasaría el proceso de desarrollo al que queremos llegar.

    Volviendo a Latinoamérica, si nos fijamos bien cada país tiene lo necesario para prosperar, tenemos la materia prima y estamos ubicados mayoritariamente en el sur del planeta. Mientras en el norte los grandes continentes se congelan y necesitan más esfuerzo para cosechar sus alimentos, somos nosotros quienes se las exportamos, pero aún así seguimos sin ser desarrollados…

    Nuevamente nuestra mentalidad de que nos hagan las cosas no nos ha permitido surgir. Como ya mencioné, nosotros perfectamente podríamos agregarle valor a nuestras materias primas. Por ejemplo en el caso de Chile en vez de solamente exportar cobre podríamos invertir en industrias que procesen aquel mineral para hacer alambres o chips.

    ResponderEliminar
  31. Gabriela Asenjo IVºA

    Parte 2
    --

    Sí pasamos al ámbito internacional podríamos imitar a Europa. Cuando ellos formaron la Unión Europea hace varios años, lograron una mayor libertad aduanera y fronteriza, una moneda e identidad única como continente, sin perder la originalidad de cada estado y gobierno. De esta forma habría muchas libertades para el comercio y la integración.

    Pero los latinos somos distintos a los europeos, y otra vez nuestra mentalidad nos juega en contra. Acá pareciera que estamos totalmente regidos por nuestras diferencias, formadas por la ignorancia. Unos gobiernos son de derecha, otros de izquierda y hasta algunos regidos por autoritaristas. También está la diferencia racial. Algunos países están conformados por muchos descendientes de europeos, otros por más porcentaje de pueblos originarios y otros que están medio-medio.

    Casi olvido mencionar el fuerte nacionalismo de cada uno de los países latinoamericanos, siempre criticando al país vecino. Chilenos contra Peruanos, Argentinos contra Uruguayos y Venezolanos contra… todos en realidad. Siempre esa rivalidad formada por la ignorancia, por una mentalidad de poca tolerancia que no nos beneficia en ningún sentido.

    Finalmente debo decir que la solución para que Latinoamérica pueda ser un país desarrollado es un simple cambio de mentalidad.

    Cambiar la idea de que nos deben dar todo y no trabajar por ello, imponer el pensamiento de que debemos aprender y perfeccionarnos en lo que hacemos para hacerlo mejor. Además crear la mentalidad de que cada país por si mismo no podrá abrirse paso por el mundo globalizado.

    Debemos tomar la idea de que debemos ser persistentes y trabajar duro si queremos lograr algo y enseñar la cultura de la tolerancia con nuestros vecinos. Ello nos llevará a encontrar un punto de unión que será la partida para el desarrollo. No olvidemos que somos una Latinoamérica que está históricamente unida por la lucha simultánea de nuestra independencia, hace ya 200 años. Debemos retomar ese camino de apoyo y luchar juntos para salir del tercer mundo.

    Este cambio no se logra de un año para otro, sino que se hace en décadas o hasta siglos, pero sé que sí se logrará. Sólo es cosa de proponérselo y ser persistente en el objetivo. Cada uno de nosotros debe reflexionar y empezar a pensar como personas que quieren de verdad surgir en el futuro, pero para eso hay que empezar a trabajar desde ahora.

    ResponderEliminar
  32. susana Bascuñanviernes, 19 marzo, 2010

    Desorden social, pasar a llevar los derechos humanos, una opcion? (tema E)

    Se podría decir que en ciertas circuntancias es necesario ''tener mano dura'', pues el orden y la traquilidad se ha conseguido por una serie de leyes y prohibiciones que hacen tener este ''orden'', si la autoriadad es superada por las turbas enardecidas este orden y tranquilidad se quiebra inmetiatamente, es así como lo hemos visto recientemente en este terremoto en chile, en donde se paso a llevar el orden y el respeto de la propiedades publicas y privadas.
    ¿Entonces que es lo que deberia hacer la autoridad en esos casos en donde la gente ya no usa el pensamiento racional y se deja llevar por sus instintos ''primitivos'' en donde cada uno se preocupa de su propia subsistencia? Las autoridades no tiene mas qe hacer que imponerse sobre la ciudadanía descontrolada e implantar toques de queda y patrullajes para contener a las masas.
    Por culpa de unos pocos que no tienen arraigados valores y principios básicos, que colapsaron al igual que algunos edificios con el terremoto, trasformando todo en una fiesta en donde no se comprende el significado fundamental de ser civilizados y se regresaron miles de años atrás en donde usaban la violencia para conseguir lo que tanto se añoraba.
    ¿Pero que es lo que ocurre cuando un gobierno se comienza a convertir en autoritario?, ¿que sucede cuando los patrullajes son excesivo, en donde se utiliza violencia y toques de queda sin razón?. El tema se comienza a poner preocupante, entonce es donde la comunidad comienza a cuestionarse que han hecho o hasta cuando durara la violencia y el abuso de la autoridades. A las cuales luego ''se les suben los humos a la cabeza'' y se rehúsan a entregar el poder aun después de que su mandato ya termino. Las autoridades empiezan a ''auto-convencerse '' de que el pueblo aun lo necesita, que sin ellos volvería a épocas anteriores de disturbios.
    Las autoridades hablan mucho sobre la necesidad del pueblo pero creo que ellos ven más por ellos mismo por que les importa más la imagen del pueblo durante su gobierno más que su propio pueblo.
    Es entendible pues en todo el mundo se vio ''la mala cara de chile'' con los saqueos, en donde críticos de todas parte dijeron '' creo que mas terrible que el mismo sismo fue la reacción alarmante y desmedida de la gente''
    No se podría catalogar como bueno o malo, sino como triste tener como grandes hitos de la historia de la humanidad hecho de violencia tales como guerras, revoluciones, etc. ¿por que el ser humano cuando no es capaz de usar la razón y tiene que recurrir a lo mas denigrante de la sociedad para hacer entender sus puntos de vista a los demás como es la violencia?
    El comportamiento del ser humano es cíclico y repetitivo, es donde las mismas situaciones se repiten a lo largo de la historia. Entonces es de temer que en cualquier momento podría volver a suceder lo mismo como lo que ocurrió en la revolución francesa, en donde el descontento de la clase popular, ideas liberales y crisis económicas desecandenaron una furiosa reacción de las masas por que se pasó a llevar la integridad de las personas.

    ResponderEliminar
  33. susana Bascuñanviernes, 19 marzo, 2010

    Desorden social, pasar a llevar los derechos humanos, una opcion? (tema E)

    Se podría decir que en ciertas circuntancias es necesario ''tener mano dura'', pues el orden y la traquilidad se ha conseguido por una serie de leyes y prohibiciones que hacen tener este ''orden'', si la autoriadad es superada por las turbas enardecidas este orden y tranquilidad se quiebra inmetiatamente, es así como lo hemos visto recientemente en este terremoto en chile, en donde se paso a llevar el orden y el respeto de la propiedades publicas y privadas.
    ¿Entonces que es lo que deberia hacer la autoridad en esos casos en donde la gente ya no usa el pensamiento racional y se deja llevar por sus instintos ''primitivos'' en donde cada uno se preocupa de su propia subsistencia? Las autoridades no tiene mas qe hacer que imponerse sobre la ciudadanía descontrolada e implantar toques de queda y patrullajes para contener a las masas.
    Por culpa de unos pocos que no tienen arraigados valores y principios básicos, que colapsaron al igual que algunos edificios con el terremoto, trasformando todo en una fiesta en donde no se comprende el significado fundamental de ser civilizados y se regresaron miles de años atrás en donde usaban la violencia para conseguir lo que tanto se añoraba.
    ¿Pero que es lo que ocurre cuando un gobierno se comienza a convertir en autoritario?, ¿que sucede cuando los patrullajes son excesivo, en donde se utiliza violencia y toques de queda sin razón?. El tema se comienza a poner preocupante, entonce es donde la comunidad comienza a cuestionarse que han hecho o hasta cuando durara la violencia y el abuso de la autoridades. A las cuales luego ''se les suben los humos a la cabeza'' y se rehúsan a entregar el poder aun después de que su mandato ya termino. Las autoridades empiezan a ''auto-convencerse '' de que el pueblo aun lo necesita, que sin ellos volvería a épocas anteriores de disturbios.
    Las autoridades hablan mucho sobre la necesidad del pueblo pero creo que ellos ven más por ellos mismo por que les importa más la imagen del pueblo durante su gobierno más que su propio pueblo.
    Es entendible pues en todo el mundo se vio ''la mala cara de chile'' con los saqueos, en donde críticos de todas parte dijeron '' creo que mas terrible que el mismo sismo fue la reacción alarmante y desmedida de la gente''
    No se podría catalogar como bueno o malo, sino como triste tener como grandes hitos de la historia de la humanidad hecho de violencia tales como guerras, revoluciones, etc. ¿por que el ser humano cuando no es capaz de usar la razón y tiene que recurrir a lo mas denigrante de la sociedad para hacer entender sus puntos de vista a los demás como es la violencia?
    El comportamiento del ser humano es cíclico y repetitivo, es donde las mismas situaciones se repiten a lo largo de la historia. Entonces es de temer que en cualquier momento podría volver a suceder lo mismo como lo que ocurrió en la revolución francesa, en donde el descontento de la clase popular, ideas liberales y crisis económicas desecandenaron una furiosa reacción de las masas por que se pasó a llevar la integridad de las personas.

    ResponderEliminar
  34. susana Bascuñanviernes, 19 marzo, 2010

    Las ideas pacifistas no prosperan en un mundo abrazado por la violencia, en donde con ella se obtienen los mismo resultados pero con mayor rapidez. Por que es eso lo que el hombre busca son buenos resultados con gran rapidez y la lamentablemente así no hay aprendizaje.
    Es por esto que los hechos de violencia se repiten una y otra vez por que el hombre no aprende de sus errores y también por que las buenas acciones, acciones pacifistas no son recompensadas más allá de un ''premio Nobel de la paz''
    Esta conducta se volverá a repetir en 200 años mas o talvez menos... como se dice que habrá una tercera guerra mundial por que la violencia y la ambición es mas fuerte que el poder de la mente porque aunque nos cataloguemos de seres superiores, seres intelectuales no somos capaces de conectarnos con nosotros mismo, con nuestro ser racional, no podemos pensar y luego existir.
    Estamos sentados frente a la televisión y un maremoto de violencia nos ahoga y cambiamos de canal y es lo mismo y vuelvemos a cambiar y sigue. Entonces que se puede hacer, uno se siente de manos atadas porque ve al mundo peleándose por un par de papeles verdes.
    El ser humano como que ''necesita'' saciar el morbo de la violencia por que si no puede ser violento verlo es algo ''parecido'' a que el mismo lo estuviera haciendo. Hoy en día al parecer la película es más violenta es la que mas vende y si no tiene violencia simplemente no atraen público.
    Me puedo preguntar mil veces por que y nunca podré encontrar una respuesta correcta para que el ser humano haya permitido tanta violencia a lo largo de historia de la humanidad, desde que la evolución le dio al hombre el poder de la razón la ocupó para usar más allá de su significado la palabra tolerancia permitiendo todo esto y quizas tantas más en un futuro.
    Si sacáramos la violencia de la humanidad es la historia más corta que se pueda contar. Por eso debemos empezar a construir una nueva historia, una historia en donde la violencia no este y solo se pueda usar la paz, solidaridad y que si es de usar la fuerza sea solo en favor del pueblo y no contra el. Por que no en vano somos del siglo XXI
    Finalmente estamos lentamente comprendiendo el significado de los derechos humanos gracias a unos pocos que fueron capaces de velar por los demás y a ellos les debemos estos logros y yo misma entender que mi libertad termina donde empieza la de mi compañero.
    Susana Bascuñan

    ResponderEliminar
  35. ¿Autoritarismo o soluciones momentáneas eficientes?
    Tema e.
    Ana María Guzman.

    Parte 1

    El 17 de diciembre pasado se dio a conocer el nuevo presidente de nuestro Chile.
    Sus partidarios muy satisfechos de este triunfo, especialmente porque depositan en Sebastián Piñera sus nuevas esperanzas, ideales y proyectos para realizar en conjunto con él. Mientras que sus detractores no se demoraron en demostrar el disgusto por dicha situación, lo que los hace estar "atentos o alertas" en cada error o tropezón del nuevo mandatario para así tratar de bajar su popularidad ante el pueblo chileno o crear polémicas respecto a sus decisiones.

    Como ya todos saben hace un poco más de dos semanas nos azoto un terrible terremoto dejando una gran inestabilidad y deterioramiento en diferentes áreas y organismos de nuestro país. Como es en la salud, infraestructura, educación entre otros.
    Pero yo me voy a referir específicamente a la situación que se genero en la Onemi tras la renuncia de la que había sido su directora por más de 14 años, Carmen Fernández, y a la presencia militar que se encuentra en algunas de las zonas mas afectadas para poder mantener el orden publico después de los saqueos y desordenes que se produjeron después de la catástrofe.

    Me parece que el renuncio de Carmen Fernández no fue en un momento oportuno debido al estado en que quedo el país luego de lo ocurrido, creo que en gran parte su renuncia fue por el cuestionamiento que se le ha hecho a la Onemi por la tardanza en el aviso del tsunami y por las malas cifras entregadas de las personas fallecidas, por lo que a mi juicio quiso salvar su imagen y no ser sometida a evaluaciones del nuevo gobierno para que definiera su continuidad como directora de la Onemi.

    Creo que un organismo tan importante como la Onemi, sobre todo en estos días no podía pasar mucho tiempo sin un director por lo que Sebastián Piñera a horas de haber comenzado a ejercer como presidente, anuncio el nombramiento del nuevo director de la Onemi, el constructor civil Vicente Núñez quien asumió de forma interna el cargo, generando una rápida continuidad tras la renuncia de la antigua directora.

    En lo Personal espero que Vicente Núñez cumpla las expectativas que se han depositado en él y logre ser eficiente en el cargo designado, ya que hay una serie de desafíos y expectativas respecto del desempeño de la Onemi a un plazo corto, por lo que él y la Onemi deben estar dedicados a un 100% en estos momentos a las emergencias que surjan y a asistir a los lugares más afectados por el terremoto.

    Pero ha surgido en estos días un gran cuestionamiento o polémica, no sabría definirlo bien, respecto a la llegada de Vicente Núñez a la Onemi, debido a que fue designado directamente por Sebastián Piñera siendo que ese cargo es obtenido por concurso público. Algunos dicen que la acción de el nuevo mandatario fue autoritaria, otros están de acuerdo, en fin cada quien opina a partir de su propia visión y punto de vista.

    Con lo que voy a decir ahora no quiero que me malinterpreten ni que piensen que estoy defendiendo al nuevo presidente simplemente trato de dar una opinión parcial. La verdad es que me pongo en la situación de recibir a un país devastado, en el suelo por los efectos del terremoto, con saqueos y desordenes públicos en las zonas mas afectadas y para rematar la situación la directora de la Onemi uno de los órganos en estos momentos más importantes del país presentando su renuncia. Creo que no hay tiempo en estos momentos de emergencia para someter el cargo a concurso publico, a mi parecer estuvo bien designar momentáneamente a Vicente Núñez ya que alguien rápidamente debía hacerse cargo de la situación que se esta viviendo en estos momentos en el, por lo demás al parecer esta situación esta dentro de la legalidad según afirman algunos ministros.

    ResponderEliminar
  36. Parte 2
    Ana María Guzman

    También quiero mencionar que en al zona sur
    producto de los saqueos que se produjeron días después del terremoto y del desorden publico que generaron estos, las autoridades de la zona tuvieron que solicitar en esos días a la ex presidenta la presencia de las fuerzas armadas para que llevaran el orden a través del toque de queda.

    Pero también surgieron cuestionamientos por esta decisión, algunas personas de estas localidades pensaban que "volvería el régimen militar”, otros pensaban que los militares iban a ser violentos e imponerse ante los civiles. Pero... ¿de que manera se podía? retomar el orden en las zonas mas afectadas?

    A mi juicio me parece que la manera que era más efectiva para retomar el orden y la tranquilidad de los ciudadanos afectados por el desorden y los saqueos, era a través de la presencia militar siendo expresado esto con el toque de queda y con la permanencia en las calles para resguardar la situación. De esta manera se comenzó a regularizar y a volver a la normalidad como era antes de la catástrofe en estas zonas del sur.

    Según lo que eh podido apreciar a través de los medios de comunicación y por estos analizar gran parte del tema, creo los cuestionamientos que se formaron a partir de la presencia militar para retomar el orden publico en las zonas más dañadas, son a mi punto de vista prejuicios retrógrados, ya que las mismas personas pedían que se pusiera orden y fin a los saqueos y robos, esto queda demostrado en el buen recibimiento que tuvieron por parte de la sociedad.
    Por lo que no llevar a los militares a las calles del sur porque "recordaría viejos tiempos" es una idea que a mi parecer hay que eliminar de nuestra mente, ya que si los militares pueden prestar alguna utilidad en una emergencia no hay ninguna razón para evitar que esa ayuda por parte de ellos llegue.

    Pero también me pongo del otro de los hechos acontecidos, en concepción fue encontrado muerto hace pocos días un hombre que salio a comprar cigarros en pleno toque de queda y no hay rastro alguno del motivo de su muerte, según sus familiares era un hombre tranquilo que no andaba en malos pasos. Hace pocos días vi que en las noticias decían que los posibles causantes de su muerte fueron los militares que se encontraban en la zona que el apareció muerto, la verdad es que no hay responsables ni culpables, en otras palabras nadie se hace responsable por tal situación. Entonces yo me pongo a pensar en la familia de ese hombre y creo que deben encontrarse entre dos sentimientos confusión y culpabilidad ¿porqué creo esto?

    ResponderEliminar
  37. Parte 3
    Ana María Guzman

    Por el simple motivo que esta familia como la mayoría de los habitantes de este lugar querían la presencia militar como ya lo he dicho antes para reestablecer la tranquilidad y el orden, pero en medio de esta esperanza de que su tierra vuelva a ser como antes muere su familiar en manos de los militares, lo que me hace creer que para ellos lo mas probable es que si piensen que "los militares volverán a hacer lo que ellos quieran" y también quizás para algunos por este hecho les provoque el miedo de que se repita esta situación.En caso de que tal hecho fuera verdad , es decir que el hombre haya muerto en manos de los militares, creo que bajo ningun punto de vista se justifica la violencia hacia una persona independientemente de lo que se le acuse o se le encuentre haciendo, ya que se estaria cometiendo un acto que va en contra de los derechos de las personas.Soy bastante pragmatica en este tema y se que muchos pueden pensar si soy de la idea de usar la violencia en caso de defensa personal, o en una situación extrema.Quizas haría uso de ella en caso que no me quede otra posibilidad de poder solucionar algo y lo haria depues de haber probado todas las formas pasivas para encontrar mi solucion, pero no la justifico ya que creo que por medio del dialogo se pueden llegar a acuerdos y soluciones de una forma mas racional y sensata.

    Espero que a lo que sucedió se le encuentre la verdadera causa para que las personas no comiencen a desconfiar de las fuerzas armadas y que las sigan considerando como un organismo que esta para proteger, ayudar y reguardar en estos momentos a los ciudadanos y no precisamente para actos sin motivo en contra de los civiles.

    Es de esperar que la situación que provoco la catástrofe natural el 27 de febrero pasado
    se estabilice nuevamente y que el electo Sebastián Piñera sea correcto, y cuando sea el momento oportuno lleve el cargo de director de la Onemi a concurso publico para que el pueblo de Chile pueda decir que su nuevo mandatario es fiel a la leyes y no un autoritario. Y con respecto a la presencia militar en las zonas afectadas espero que los que hallan provocado el caos ya sea con los saqueos, el pillaje, los robos y el desorden público se den cuenta de que en momentos tan serios y las vez tristes de nuestro país deberían comportarse
    Civilizadamente y pensar en como arreglar rápidamente la situación y así reconstruir Chile, para que de esta forma las fuerzas armadas abandones las zonas afectadas y todos nos enfoquemos solo en un objetivo, el de recuperar nuestro querido Chile como era antes del terremoto.

    ResponderEliminar
  38. Nombre: Raimundo Gomez
    e) ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales como ocurrió en la R. F.?

    PARTE 1

    ¿Es justo el poder autoritario aunque no todos esten de acuerdo?

    Sin lugar a duda la revolución Francesa tiene un espacio y referente en muchos paises actuales, dado al poder autoritario que implantó.

    Actualmente se pueden distinguir dos tipos de autoritarismo

    El primero es el llamado regimen dictatorial o autoritarismo ya que el Presidente no es elegido democraticamente si no que toma el poder por la fuerza. Y es el poder ejecutivo el que tiene que dictar las leyes o normas con que se Gobiernan, ya sea estado de sitio , toque de queda, allanamientos, detenciones militares y fuerzas armadas en las calles , prohibición de reuniones, concentraciones y actos públicos, de derechos a huelga, los medios de comunicación estan restringidos como televisión, diarios, radios, etc.

    Un ejemplo en nuestro país es el Gobierno de Augusto Pinochet que duro 17 años, al principio fue una junta militar y luego implanto un Gobierno Ejecutivo, ya que disolvio el poder legislativo (senado y camara de diputados) , prohibio los partidos político, medios de comunicación contrarios y los que transgredian las normas eran duramente castigados.

    Esto tuvo un lado bueno ya que ordenos y no hubo alteraciones en lo cotidiano, ni huelgas que interrupieran su Gobierno. Por lo tanto en el país no existía tanta delincuencia ni robos y las personas estaban mas seguras.

    Pudo actuar libremente, ya que el decidía en la parte educacional, salud y principalmente en la parte económica, ya que logró sacar adelante al país tras una fuerte crisis mundial.

    Generalmete este estado autoritario originado en la Revolución Francesa se produce cuando hay muchos conflictos sociales, políticos y violencia en el país.

    Los lideres que han impuesto el régimen autoritario casi siempre tienen ambiciones de expaciones territoriales y les atraen los conflictos bélicos.

    Los grandes dictadores y que han usado el régimen dictatorial en el mundo han sido militares cmo por ejemplo Napoleón Bonaparte en Francia, Hadolgo Hitler en Alemania, Francisco Franco en España y Augusto Pinochet en Chile.

    Para usar el poder autoritario a mi parecer esta bien aplicarlo, dependiendo de las circuntancias, ya que muchas personas se aprovechan de lo sucedido.

    ResponderEliminar
  39. Nombre: Raimundo Gomez

    PARTE 2

    Un claro ejemplo es el reciente terremoto ocurrido en nuestro país, ya que vandas de delincuentes sembraron el terror en la población, aprovechandose de que no había luz, agua,gas, ni suministros escenciales(alimentos, pilas, abrigos) y ocacionaron grandes desordenes, robos , insendios y temor en las personas, que pedian a gritos más seguridad para mantener el orden público.

    La única forma era decretando toque de queda que significa ejercer un estado autoritario, que no permite la sirculación de las personas durante un horario decretado por el jefe de zona, además las autoridades tienen permiso para requisar productos acaparados de primera necesidades como arina, agua embasada, alimentos no peresibles, artículos de aseo, abrigos, medicamentos, etc.

    Hay que tener en cuenta que hoy nosotros sabemos por lo que pasaron anteriormente muchas personas, en diversos paises y epocas, ya que estamos en el siglo XXI. Antiguamente no existía el nivel de comunicación y globalización que hay en este periodo, y las personas no tenían el conocimiento de todo lo que ocurría a su alrededor y en otras partes del mundo. Generalmente todas las magnitudes de violaciones se sabían mucho tiempo después, incluso después de que los autores de estas estaban en otros lugares o incluso fallecidos.

    Si uno pensara mejor y sin dejarse llevar por falsas promesas, de mejorar u obtener más ganancias, o sencillamente en lo que es mejor para todos y no egoistamente en lo que a uno le favorese, quisas no sería necesario el autoritarismo.

    Si todo el mundo pensar así, no habría tanta violencia ni guerras ni conflictos sociales ni laborales, etc. Pero lamentablemente el ser humano no es perfecto y hay mucha ambición de poder en algunas personas.

    Lo mas importante es que todos tenemos los mismos derechos y deberes ante Dios y la ley.

    ResponderEliminar
  40. Parte II
    El uso de la fuerza para haber mantenido esa paz hubiera sido justificable, por ejemplo, que un militar hubiese reducido (de forma no letal) y puesto en reclusión a uno de esos personajes que se llevaban lavadoras o televisores plasmas. Probablemente hubiera persuadido a la demás gente de no seguir haciendo eso por miedo a lo que les pasaría. Tal y como pasó cuando carabineros y PDI comenzaron a pillar a los saqueadores en sus hogares, la demás gente comenzó a devolver esas especies sustraídas de los supermercados por miedo a que los enjuiciaran y encarcelaran.

    Mantener el orden por medio de toques de queda y captura de quienes atentaran a la seguridad pública ya sea con ideas o actividades subversivas para aprovechar el estado de catástrofe en la que se sumió concepción, hubiera sido justificable si no hubiese habido muertes innecesarias.

    Quitar la libertad para mantener el orden público y la seguridad de las personas en ese caso hubiera estado bien.

    Aunque también son muchos los casos en los cuales esas decisiones han traído problemas. Cómo fue el caso de la revolución francesa en la cual Robespierre mandó a matar a muchos hombres y mujeres por no querer una revolución tan violenta. O bien el caso de Chile en que un el golpe militar que buscaba liberar al pueblo culminó con 17 años de gobierno autoritario (1973 – 1990) en los cuales fueron asesinados muchísimos hombres y mujeres por tener una idea diferente.

    Quitar la libertad a un pueblo para protegerlo de sí mismo es una decisión difícil de tomar ya que ¿Bajo qué circunstancias es razonable quitar ese derecho por el cual se ha luchado desde el comienzo de los tiempos para mantener el orden público?.

    No busco desacreditar la labor que desempeñan las fuerzas de seguridad pública, pero tampoco quiero motivar un pensamiento autoritario, sólo quiero incentivar el uso de la razón para que no nos quiten nuestro derecho por el cual hemos luchado desde siempre, todos y cada uno tenemos el deber de mantener esa libertad intacta. Ya que ser libre es un gran poder. Pero como todo gran poder con él viene una gran responsabilidad. Demostremos que somos capaces de guiarnos a nosotros mismos por un buen camino.-

    ResponderEliminar
  41. Parte I
    e) ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales como ocurrió en la R. F.?

    ¿Cuándo se justifica el uso de la fuerza para mantener la paz? ¿Cuándo es necesario que intervengan fuerzas armadas para mantener el orden y la seguridad pública?

    Son preguntas difíciles de responder, ya que en la respuesta a estas preguntan intervienen tanto artículos de la declaración universal de derechos humanos como las situaciones en las que se lleven a cabo tales ideas.

    La libertad tanto de acción y de pensamiento es algo por lo que el hombre ha luchado desde siempre. Pero en momentos de crisis es esta misma libertad la que pone a prueba nuestro juicio como sociedad, y ese juicio determinará si nos comportamos a la altura de las circunstancias o como un grupo de salvajes.

    Esa libertad ha costado numerosas vidas de hombres y mujeres. Ambos lucharon por igual y murieron como iguales por esa causa en común. Desde las protestas que llevaron a cabo esclavos en antiguas civilizaciones como fue el caso de Egipto en el que un grupo de esclavos se reveló en contra del emperador hasta el día de hoy en donde aún podemos ver revoluciones y protestas llevadas a cabo por grupos étnicos que quieren liberarse del yugo del gobierno local, por ejemplo la reciente protesta de los camisas rojas (o UDD como es llamado formalmente en Tailandia) en contra del gobierno tailandés exigiendo elecciones anticipadas.

    La búsqueda y lucha por la libertad es inherente a la condición humana. Pero privar por su propio bien al hombre de ese derecho por el cual ha luchado desde el comienzo de los tiempos. ¿Es eso correcto?.

    ''El fin justifica los medios'' ¿Pero hay algo que justifique el fin?. ¿Bajo qué condiciones se debe privar la libertad de las personas para mantenerlos seguros de los demás, y más importante, de ellos mismos?.

    Un ejemplo reciente podrían ser los saqueos ocurridos en concepción. Después del terremoto la gente entró en pánico y no sabía qué hacer, entonces comenzaron los saqueos y las peleas. Los carabineros se vieron superados por la turba de gente y nada pudieron hacer nada para evitar esa turba.

    Pero si inmediatamente se hubiera declarado zona de catástrofe y hubieran intervenido fuerzas militares para mantener el orden y encargarse de la entrega de los alimentos y otros productos de primera necesidad, probablemente, se hubieran evitado esos saqueos que brindaron una muy mala imagen país.

    Si hubiera habido fuerzas militares también se hubiera evitado la quema de locales comerciales que además de contribuir al efecto invernadero mostraron cómo se comporta un grupo de personas que se auto-gobierna presa del pánico.

    ResponderEliminar
  42. Separados por algo más que un océano(1 Parte)

    ¿Por qué los latinoamericanos estamos tan alejados de la prosperidad europea?¿Por qué teniendo los medios para progresar no logramos hacerlo? ¿Por qué siendo conscientes de lo mucho que se debe mejorar seguimos errando una y otra vez? ¿Podremos alguna vez dejar de ser vistos como ''ese pueblo al sur de Estados Unidos'' y conseguir por fin un reconocimiento más digno?

    Para comenzar a responder estas interrogantes, debemos en primer lugar remontarnos a nuestros orígenes ¿Cómo se explica que en un mismo continente, habitado en aquellos tiempos del descubrimiento por civilizaciones indígenas de características relativamente similares, hoy sean sólo 2 países los que se encuentran en condiciones que les permiten llamarse desarrollados?

    La respuesta a lo anterior es de hecho bastante simple. Los mentados 2 países, Estados Unidos y Canadá, se diferencian de todos nosotros en haber sido importantes colonias inglesas y, por tanto, llevar consigo la herencia de dicho avanzadísimo país. Con todo el respeto que merece nuestra madre patria, y sin ninguna intención ofensiva de por medio, es difícil negar que a ella le debemos una significativa parte de nuestro histórico retraso en comparación a los países desarrollados.

    Como ya mencioné, en ningún caso mi intención es nombrar a España como un responsable directo de nuestros pesares, pero sí cabe destacar que, tal como nos enseñan en nuestras clases de historia, no fueron los españoles de mejor calaña los que vinieron a cumplir la tarea de la conquista, sino que los que venían eran en gran parte conquistadores hostiles y ambiciosos dedicados a malas prácticas como el saqueo y la opresión, y luego eran esos mismos sujetos los que se reproducían con indígenas que tampoco debían ser de actitudes muy refinadas, originando así una descendencia mestiza que inevitablemente nacía presentando un código genético donde se mezclaba lo peor de cada uno de sus progenitores.

    En base a lo anterior, bien se podría concluir que una de las cosas que nos impide progresar es precisamente ese algo que ya desde aquellos tiempos se lleva impregnado en los genes por estos lados, actitudes tales como la flojera, el engaño o la pillería, todas actitudes heredadas durante nuestros tiempos de colonia y lamentablemente perfeccionadas durante nuestra autonomía, todas actitudes aparentemente insignificantes, pero que a la larga logran marcar una notoria diferencia entre nosotros y aquellos que nos llevan kilómetros y kilómetros de ventaja en cuanto a desarrollo.

    ¿Se podría decir entonces que hoy serían algo más avanzados nuestros países en caso de que la conquista de América hubiese estado a cargo de Italia o Alemania? - Por lo menos yo, con perdón de España, probablemente apostaría por un sí.

    ¿Y qué se puede decir con respecto a aquellos países latinos no hispanos del continente que escapan a la reflexión anterior? ¿Cómo justificar el subdesarrollo de países como Brasil, Surinam, Jamaica o Haití, considerando que su conquista no fue realizada por la anteriormente culpada España? Haciendo un análisis sencillo, el caso especial de Brasil se fundamenta en que, a pesar de ser la máxima potencia dentro de nuestro subcontinente, no ha sido capaz de superar el anclaje de ciertos rasgos típicos de Latinoamérica como lo son la desigualdad social y los altos índices de pobreza y delincuencia, mientras que en el resto de los casos (Jamaica o Haití por ejemplo), la situación se debe simplemente a una suma de factores negativos como la reducida cantidad de superficie, el exceso de población negra, la poca influencia europea en sus culturas y una serie de desestabilidades de carácter político, económico, educacional y salubre.

    ResponderEliminar
  43. Separados por algo más que un océano(Parte 2)

    Ahora si nos centramos en materia netamente económica, es evidente que dejamos pasar una gran oportunidad al no lograr sumarnos con mayor fuerza al proceso de la Revolución Industrial, que si bien alcanzó a abarcar positiva y negativamente nuestro rincón, no tuvo por aquí un impacto ni siquiera comparable al que tuvo en su continente de origen o en lugares externos a Europa como Estados Unidos o Japón. A partir de ese momento y debido a ese importante hito fue que comenzó a acelerarse el crecimiento de la brecha que nos separa.

    Continuando con el ámbito económico, es lógico que debido a nuestra gran cantidad y variedad de recursos naturales, nuestra especialización productiva sea en el ámbito extractivo. El problema en este punto es que aquello que parece lógico no es siempre lo más favorable. Si lo fuera, países como Chile o Perú, que han desarrollado una minería y una pesca avanzada, o bien Argentina que es potencia agro ganadera, o incluso Bolivia y Venezuela, que poseen importantes reservas de gas y petróleo, gozarían de una mucho mejor condición económica ¿Cómo se explica entonces que el provecho obtenido de nuestros valiosos recursos no pueda ser mayor?

    Aquí las respuestas sobran, sin embargo, considero que las situaciones más destacables son los abundantes casos en que la explotación de recursos es llevada a cabo por transnacionales o las veces que las barreras comerciales tanto dentro del país como a nivel internacional terminan mermando la ganancia total. Tampoco se puede olvidar el inevitable hecho de que gran parte de lo que se gana vendiendo, luego se nos vaya en la compra de productos industriales que acá no se fabrican y que obligatoriamente debemos buscar en aquellos mismos mercados que anteriormente se llevaron nuestros recursos.

    Otra materia relacionada directamente con el progreso económico es la política. Cientos de generaciones en todos los países del continente han debido sufrir alguna vez con malas administraciones, problemas de corrupción, guerras civiles (o incluso guerras externas), falta de prevención ante desastres naturales, entre muchas otras situaciones que de una u otra forma y en distinta intensidad afectan los distintos presupuestos estatales. Ciertamente en este punto alguien podría replicar con toda razón que en la tan desarrollada Europa también hay malos políticos, casos de corrupción, guerras y desastres ¿Por qué entonces su sufrimiento es inmensamente menor en esos casos? Pues precisamente por su tan inmenso desarrollo.

    ResponderEliminar
  44. Separados por algo más que un océano(Parte 3 y final)

    Otro aspecto importantísimo que incide directamente en el estancamiento económico es la falta de incentivos y oportunidades que siempre evidenciamos. Son realmente lamentables los incontables casos de profesionales o artistas talentosos que, al no tener ninguna oportunidad de surgir aquí, terminan por escaparse en dirección hacia aquellos países de allá arriba. Se van y nunca vuelven. No es de extrañar entonces la tremenda carencia de personas valiosas que realmente podrían contribuir a hacer de este un lugar con una calidad de vida mucho mejor.

    ¿Y la educación? Evidentemente que también influye en el ámbito económico, e igualmente evidente que su calidad a nivel latinoamericano es en extremo deficiente. Dejando de lado las falencias relacionadas con infraestructura, docentes y material educativo, basta con destacar el lamentable hecho de que son sólo unos pocos los que pueden acceder a la educación, y entre esos pocos son aún menos los que inician y logran terminar con éxito. Bien sabido es que, exceptuando algunos casos, el destino más posible para aquellos sin una educación íntegra es terminar sumergidos en la pobreza o la delincuencia. Ante esta triste realidad, es cuando comienzan a surgir soluciones tales como alegrar al pobre con limosnas y construir más cárceles o aumentar la cantidad de policías para paliar la delincuencia, cuando perfectamente se podría atacar el problema mucho más de raíz al invertir en proyectos para mejorar la educación, crear nuevos empleos o simplemente fomentar con mayor fuerza actividades sanas como el deporte y la lectura. Creo que así, y sólo así, habría alguna real posibilidad de combatir efectivamente las decadencias de nuestras sociedades.

    Finalmente sólo queda una reflexión ¿Hay esperanzas de progresar y acortar la brecha? ¿Podremos alguna vez llegar a convertir en realidad la utopía de alcanzar un desarrollo cercano al europeo?- Sinceramente me encantaría afirmar que sí, pero lamentablemente la respuesta más acorde es un no. Y de los rotundos. Y la peor parte es que la culpa es toda nuestra. Los que hemos tenido la suerte de conocer Europa, seguramente coincidimos en que, además de todas sus bellezas, impresiona ver cosas que para ellos deben ser normales, pero que para nosotros resultan de lo más admirable, situaciones que van desde el atrevimiento de estacionar bicicletas sin cadena en lugares públicos o exhibir la mercancía fuera de las tiendas sin ningún temor al hurto, hasta otras como conservar sus patrimonios sin ningún tipo de suciedades, rayados o cualquier cosa de ese estilo. Uno como latinoamericano ve eso y en algún momento se pregunta: ¿Cuánto tiempo duraría, en cualquier capital latinoamericana, una especie de Fontana di Trevi como la que existe en Roma, sin ser usada como basurero o sin rayados del tipo ''El mes pasado oriné aquí''? – Nada ¿verdad? Pues precisamente esos pequeños detalles son los que nos impiden aspirar a grandes objetivos.

    Gandhi, el famoso pensador hindú, dijo una vez: ''Sé tú mismo el cambio que quieras ver'' ¿Queremos nosotros mejorar, hasta donde se pueda, la política, la economía, la educación, y cualquier otro aspecto mejorable de nuestro continente? Pues entonces generemos nosotros esos cambios, porque se puede, pero antes de lanzarnos a arreglar Latinoamérica, démosnos cuenta que lo primero es comenzar por la propia casa, por arreglarnos a nosotros mismos. He ahí el verdadero desafío.

    ResponderEliminar
  45. Tema F: El futuro del planeta en las manos del presente

    Cuando pienso en como será el ambiente en Santiago, mi ciudad, en las próximas décadas, se me ponen los pelos de punta. Si en este momento vivimos bajo un cielo denso de tanto smog que hay, ¿cómo va a ser en 40 años más?

    Me preocupa mucho más el que la gente esté acostumbrada a tanto desarrollo, a tantas comodidades y que no haya manera de frenar eso. En realidad nadie está dispuesto, quizás es falta de criterio, no piensan en la baja calidad de vida que va a tener su descendencia. Por ejemplo nadie está dispuesto a dejar el auto de lado cuando no es realmente necesario.

    El problema medioambiental no es algo reciente. Viene desde hace varios siglos, desde la Revolución Industrial, un periodo que empieza en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y a principios del XIX.

    Éste fue un proceso que llevó a toda Europa y gran parte del mundo a desarrollarse económica, social, cultural e históricamente.

    Pero no fue todo positivo porque la Revolución Industrial cambió principalmente las formas de producción, la mano de obra por la mecanización de los procesos. Es decir, lo humano por las máquinas. Evidentemente, las máquinas contaminan más que los humanos.

    A mayor producción, mayor ganancia. Pero el costo real y el más alto se mide en el ambiente, con la contaminación.

    Un gran ejemplo es el de la industria metalúrgica con la contaminación del Río Loa, hoy prácticamente desaparecido por los relaves de las productoras mineras. CODELCO contamina.

    DATO: La contaminación en Santiago es producida en un 49% por fuentes móviles y en un 29% por fuentes fijas (industrias).

    ¿Cómo quieren que las generaciones jóvenes actuemos con tino en cuanto a la contaminación por parte de las empresas e industrias, si para gran parte de la población actual lo que más les importa es el lucro?

    Éste es un dilema contradictorio, mientras las autoridades se llenan la boca hablando de un plan de desarrollo sustentable. Hay industrias que eliminan desechos tóxicos al ambiente sin tener piedad de nadie. Por ejemplo la compañía CELCO en Valdivia con la muerte de los cisnes.

    El lucro en sí mismo no es algo negativo, pero si lo es cuando por la ambición se desechan o se pasan a llevar derechos tan importantes, como el derecho al ambiente libre de contaminación, a la vida, etc.

    Los gobiernos han propuesto soluciones y la más aceptada y efectiva hasta el minuto es que el desarrollo sea sustentable. Es decir, la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer a las necesidades de las generaciones futuras.

    ¿Este desarrollo económico y social es tan respetuoso para el medioambiente como dicen? Nadie nos puede asegurar que todas las empresas, fábricas e industrias cumplan con esta forma de solucionar los problemas de contaminación porque la parte fea de este plan son los costos.

    Claramente a la gente le falta motivación. Hay muchos empresarios a los que les falta ver consecuencias inmediatas para que se den cuenta de que nos va a salir más caro el incumplimiento del desarrollo sustentable que si reaccionamos a tiempo.

    Por ahorrar vamos a adelantar lo que mas nos da miedo, quizás sea la destrucción, quizás se derrita, pero si sabemos que nuestro planeta algún día, no muy lejano, se va a acabar; y los culpables: NOSOTROS.

    Javiera Carter

    ResponderEliminar
  46. Nombre: Jorge Camacho
    Tema: f)Desarrollo industrial económico versus cuidado del medio ambiente y hábitat natural

    Con este tema del calentamiento global y el efecto invernadero. El mundo ha intentado, sólo intentado, frenar algo de las emisiones de CO2 y otras sustancias a nuestra atmósfera, reduciendo actividades contaminantes por algunos sectores del mundo.

    Pero siempre, y no creo que sea el único, me he mantenido en la postura de que el desarrollo económico industrial no cesará o al menos no tendrá un cambio radical hasta que empiecen a afectarles el bolsillo a las grandes fábricas contaminantes, como por ejemplo ponerles un impuesto por cantidad de fluidos, gases contaminantes o sacarles multas por la emisión de estos. En conclusión esto recién parará cuando el mundo esté hasta no dar más.

    Medidas como la de disminuir la cantidad de emisiones de gases ya están empezando a concretarse, como por ejemplo en EEUU será disminuida la emisión de gases tóxicos a la atmosfera en un 17% en comparación al 2005.

    Pero, ¿Será realmente capaz la población de Estados Unidos y el mundo de pausar el desarrollo económico industrial para darle al mundo un respiro, o una “recuperación”?

    Difícil pregunta ya que para que esto sea posible el ser humano tendría que dejar algunas cosas de lado como sus comodidades (puesto que sin ellas la vida seria “más difícil”), los grandes empresarios perderían grandes cantidades de dinero, y los mismos países que dependen de fábricas que emanan estos gases se irían abajo económicamente.

    Yo creo que estas son unas de las principales razones por las que el mundo no le da importancia a este gran problema que nos afecta a todos, ya que de alguna manera somos “egoístas”, pensamos solo en nuestra comodidad, nuestros beneficios, nuestro presente, no el futuro, siendo que, para asegurar una vida “digna” para generaciones futuras sería necesario actuar en equilibrio con el medio ambiente, pensando en el respeto que deberíamos tenerle a nuestro planeta.

    Con el tiempo se nos ha olvidado como convivir en paz con el planeta, y yo creo que hablo por muchos cuando digo que lo que inicio todo fue la famosa revolución industrial a mitades del sigo XVIII hasta el fines del XIX.

    Pero la revolución industrial también tiene su lado bueno, gracias a esta se pudo mejorar la calidad de la producción en todo el mundo. Pero también se le ve que “esclavizó” la vida de muchas personas, la mano de obra aumento como nunca. Personas de las zonas rurales se trasladó masivamente a las grandes capitales y ciudades en busca de trabajos. Algunos en busca de oportunidades, otros en busca de mejor situación económica, otros simplemente comenzando una nueva vida.

    Pero ir a trabajar a grandes fábricas no era el ideal para una “buena vida”, ya que quienes que trabajaban en la mano de obra en esa época eran literalmente explotados, no tenían un buen sueldo, casi no tenían derechos, y además trabajaban para el beneficio de la parte más “rica” de la sociedad, sin recibir nada a cambio más que un sueldo miserable.

    Pero hoy en día eso prácticamente no se ve, toda persona debe tener un sueldo mínimo (aunque no todos lo tienen), no es sobreexplotada, puede vivir tranquila y cómodamente, feliz, y tiene acceso a cosas tales como estudiar, ser alguien importante, “SURGIR”, lo que en la época de la revolución industrial era imposible que sucediera.

    El mejoramiento de vida de los trabajadores, fue a costa de crear algo que complementara este trabajo que, antes, era realizado por el hombre. Así fue como se empezó a desarrollar notablemente la maquinaria, y con esto comenzó la contaminación de nuestro medio ambiente, problema que se veía venir.

    Hoy en día la gente tiene un pensamiento que privilegia el crecimiento y desarrollo económico a cualquier precio, y con el pasar de los años se hizo notar más y más este problema que es la contaminación de nuestro medio ambiente.

    ResponderEliminar
  47. Nombre: Jorge Camacho
    Parte 2 tema f).

    Una solución que a mi parecer es razonable es “integrar” la economía y el medio ambiente y no hacer el versus entre estos. Ya que ahora es cuando podemos hacer lo correcto, comprometernos con nosotros mismos y nuestro planeta a cambiar, y ganar nuevas iniciativas para así motivar a la población del mundo.

    Pero se nos presenta una incógnita, ¿Qué debemos cambiar?

    Primero que nada debemos disminuir notablemente la expulsión de residuos tóxicos al mar, para que este no se contamine, es decir, el tema del agua en general. Mucha gente en el mundo muere por enfermedades relacionadas con el agua, ya sea que está infectada, falta de aseo en ella, etc. También el agua dulce no es muy abundante en el mundo, hay 1.400 millones de km³ de agua y solo el 3% de esta es dulce, es decir, 42 millones de km³, por esto debemos cuidarla y no derrocharla. Así se podrían evitar estas innecesarias muertes, tanto de personas como animales.

    Segundo yo creo que como dice el texto de apollo, la energía, esta no debe ser usada inútilmente, pero mucha gente lo hace porque piensa que los recursos naturales son infinitos o que cuando se acaben será en mucho tiempo más, cuando ya no les afecte. También usar más energía renovable, como por ejemplo la hidráulica.

    También el tema de la agricultura, como se dijo anteriormente no deben ser frenados, sino que mantener su ritmo para la producción tanto nacional como internacional (exportaciones, importaciones, etc).

    Para terminar lo que puedo decir es que en general, todos debemos poner de nuestra parte para que “cunda” esta idea de mejorar la situación de nuestro mundo, todos podemos aportar en algo, mejorar, comprometernos. Y que los líderes de nuestro mundo tomen iniciativa mas seriamente y que se empiecen a ver cambios.

    ResponderEliminar
  48. ¿El desarrollo viene tomado de la mano con la injusticia y la desigualdad en nuestro país? (Tema b) Parte 1

    Para nadie es un secreto el progreso que ha experimentado Chile a lo largo de todos estos años.
    ¿Atrás quedaron esos años “mozos” en que la gente solo pensaba en llegar a la aristocracia para vivir la llamada “buena vida”?
    ¿Es que acaso hoy todo el mundo posee los mismos derechos y ventajas que nos da el buen vivir?

    Probablemente el desarrollo ha hecho desaparecer las quejas de la gente que realizaba huelgas y enérgicamente exigía sus derechos; o quizás solo la ha disimulado con nuevos problemas que han salido a relucir por la llegada de grandes fabricas contaminantes y nuevas ideas tecnológicas para la conformidad de todos los chilenos.

    Pero… ¿Realmente somos un país desarrollado? ¿Podemos compararnos con grandes países industrializados de Europa, o la misma Norteamérica? Quiero decirles que Chile a pesar de los grandes ingresos que recibe, gracias al cobre y otros productos como salmones, frutas y verduras, maderas, etc. No ha logrado ese status todavía, ya que si así fuera no existirían los mismos problemas que nos han aquejado durante años, como la pobreza…

    No estoy diciendo que los países industrializados o desarrollas no posean esos problemas, pero es tan poca la pobreza o la desigualdad social que no es un problema principal como lo es en nuestro bello país, ya que varios estudios han nombrado a Chile, como uno que se caracteriza por estos problemas mencionados.

    ¿Y como lograron, los países hoy desarrollados, llegar a serlo? ¿Cuándo fue que se lograron los mayores avances de la humanidad? Esto parte a fines del siglo XVIII en Inglaterra, donde surgieron entre otros, grandes avances para la época como los ferrocarriles y barcos de vapor.

    Gracias a estos avances la riqueza y el poder se concentraron en pocas personas y se agrando más que nunca la diferencia que siempre ha existido entre ricos y pobres. De todas formas se ha notado una evolución en países industrializados en querer superar las diferencias sociales.

    En Chile, esta Revolución Industrial no fue tan diferente, aquí se construyeron canales de regadío, se importaron maquinas de vapor, nuevas herramientas de trabajo, se construyeron líneas de ferrocarriles para transportar productos, se construyeron fundiciones para procesar metal, puertos para embarcarlo, se modernizo la actividad agrícola, se explotaron materias primas, y creció notablemente la extracción de minerales, sobre todo el cobre.

    Todo esto trajo consecuencias positivas para el país, pero caímos en el mismo problema de muchos países en pleno desarrollo…mucho dinero en pocas personas, problema que hasta los días de hoy nos persigue.

    Pero a pesar de todo, Chile ha logrado un progreso orientado a la socialización de las personas de escasos recursos, al existir sistemas que han ido en ayuda de los trabajadores con las nuevas normas legales que diversos gobiernos han implementado en las grandes empresas, a través de los sindicatos.

    Otro de los tipos de ayuda que hay vigente, es el sistema de becas que otorga el estado para los alumnos con escasos recursos a seguir estudiando. También el estado ha favorecido a la clase más desprotegida con subsidios, como el caso de la vivienda lo cual les facilita para obtener la casa propia.

    A pesar de que en nuestro país exista una notoria desigualdad social creo que la injusticia social que antes teníamos se ha ido extinguiendo. Por ejemplo hoy en día cualquier persona puede optar a servicios de salud, seguramente no la optima pero ahora hay solución, y eso es lo que importa.

    Incluso, el ejercicio a sufragio lo posee cualquier persona que sea chilena, mayor de 18 años y este inscrito en registro electoral, es decir, condiciones que cualquier persona de bajo estrato social puede conseguir para expresar su opinión libremente y sin ser juzgado.

    ResponderEliminar
  49. ¿El desarrollo viene tomado de la mano con la injusticia y la desigualdad en nuestro país? (Tema b) Parte 2

    La pobreza y la desigualdad han existido siempre, y no por eso deben seguir existiendo, pero… ¿Que es la desigualdad Social?, ¿Acaso seria mejor vivir en una economía de planificación centralizada, donde el único actor económico de importancia es el Estado?

    NO, aun que no habría diferencias sociales, y todos seriamos un solo estamento….y para que hablar de lo fácil que seria que el estado nos mantenga para subsistir…pero no es conveniente para la libertad de pensamiento y del individuo, no quiero meterme en un tema de política, pero este tema me obliga a hablar sobre ello…

    Yo pienso que ese sistema no funciona para una nación que busque prosperar y surgir como es nuestro caso, y apoyo el hecho de que para poder progresar nosotros debamos usar nuestras capacidades y demostrarle al mundo que estamos hechos para hacer grandes cosas, no amedrentarse ante la adversidad y lograr así que la desigualdad social sea superada ampliamente por la determinación de miles y millones de chilenos con el sueño de formar una nación desarrollada y unida, lográndolo con trabajo, estudio y esfuerzo para obtener un país finalmente desarrollado.
    Omar Camus

    ResponderEliminar
  50. Constanza Contreras P.viernes, 19 marzo, 2010

    ¿Se puede hablar de desarrollo económico con la existencia de desigualdades?

    PARTE2

    Pero en este mundo no sólo existe el personal que gana el sueldo mínimo junto con el jefe que se lleva gran parte del dinero, sino también tenemos a los trabajadores que están al medio, los llamados “clase media” a quienes no se les considera en primera instancia, ya que parecieran ser otros los protagonistas del problema y dejamos olvidada a gran parte de la población sólo por no ser considerados menesterosos.

    Es la clase media la que a través de los años intenta surgir y mejorar su calidad de vida y la de su familia. ¿Y qué injusticia presentará él? Se preguntará usted, ya que son trabajadores que ganan más del sueldo mínimo y con eso es posible vivir. Pues son ellos quienes se llevan gran parte de la injusticia y al menos los últimos 20 años en que la Concertación estuvo al mando dirigió la mayor parte de sus campañas hacia los pobres, pero la clase media sigue pagando todas sus deudas ya que al no ser considerado un necesitado quiere decir que puede pagar.

    Pongámonos en el lugar de una familia de clase media que desea tener una mejor calidad de vida y opta por una casa en un sector llamado “de plaza italia para arriba” en donde deberá pagar la plusvalía del lugar en donde decidió ubicar su domicilio, que tal vez eligió sin pensar en la comodidad del transporte cercano o el comercio, sino tan sólo por la seguridad que le ofrece el sector. También deberá pagar las contribuciones de su casa, la que seguramente prefirió tener de buena calidad para que al primer temblor no se le viniera a bajo, y ni hablar de en caso de un terremoto como el que vivimos el pasado 27 de febrero

    ¿Es todo esto justo en nuestra sociedad? Pareciera que las autoridades lo aceptan al no hacer nada al respecto. Son pequeños detalles a los que estamos acostumbrados ya que se han convertido en el común de nuestras vidas, pero es hora de decir: ¡BASTA!

    Las injusticias sociales son un problema que nos compromete a todos y ya que pertenecemos al mismo país y al mismo problema es hora de detener estas injusticias y buscar la solución. Aunque no creo que esté en que quien haya estudiado en la Universidad y tenga su magíster y doctorado debe ganar el mismo sueldo que su secretaria, pero al menos podríamos arreglar aunque sea un poco la distribución.

    ¿Y cómo hacerlo? Se han creado campañas para erradicar la pobreza, se promulgó la ley de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, existen escuelas públicas y becas para universidades y así lograr mayor progreso entre los segmento de clases, hoy el nuevo gobierno que asumió hace pocos días ha prometido preocuparse de la clase media que antes fue olvidada pero ¿está dando soluciones a lo que buscamos? Pues al parecer a primera instancia por parte de los antiguos gobiernos no, y queda ver lo que sucederá ahora que la derecha llegó el poder. Al menos los primeros pasos están dados pero aún faltan dar muchos más.

    Tal vez debemos analizar el tema con mayor conciencia, crear alguna ley en que el sueldo sea directamente proporcional a la ganancia de la institución y que no sólo quede en manos de la “ética” de cada contratista, en el caso de contribuciones e impuestos en general debiesen ser acorde a los ingresos del deudor y sobre todo, dejemos de ser tan egoístas con nuestras ansias de tener mayor capital; está justamente en nuestras manos junto con nuestro futuro poder cambiar esto.

    ResponderEliminar
  51. Constanza Contreras P.viernes, 19 marzo, 2010

    ¿Se puede hablar de desarrollo económico con la existencia de desigualdades?

    PARTE 1

    Estamos cierto que al preocuparnos de la economía y el progreso del país muchos deseamos fuertemente ser parte de aquellos países desarrollados, a lo que nos vamos acercando y se nos reconoce por ello, como por ejemplo somos el primer país sudamericano en ser invitado a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) popularmente conocido como “el grupo de los países ricos”; pero nuestro camino no ha culminado y luchamos para llegar a nuestro objetivo.

    Y la gran pregunta de aquellos encargados de nuestro progreso, ¿Qué hacer para lograrlo? Pues la respuesta ha sido crear empresas e instituciones, que además de generar trabajo para la población, genere dinero para los mismos empresarios, quienes son los responsables de abrirse camino entre la competividad de estar en un sistema económico de libre mercado.

    Somos un país con una importante y reconocida estabilidad económica, tenemos una gran cantidad de Tratado de Libre Comercio los que nos abren muchas puertas del mercado mundial, y a lo largo de nuestra historia en los 200 años de independencia es muchas veces mencionado cómo nos hemos ido adaptando a los tiempos contemporáneos que se han vivido. Es así como en el siglo XVIII fuimos unos de los primeros países latinoamericanos en integrar la industrialización que en Europa ya se practicaba desde hace varios años, a fines del siglo XIX nuestra economía estuvo fuertemente ligada al Salitre, en el siglo XX supimos adaptarnos a los nuevos tiempos con el modelo I.S.I. (Industrialización por sustitución de importaciones) y ahora a comienzos del siglo XXI podemos ver, tristemente, los resultados de una gran desigualdad económica que hemos formado internamente en nuestra sociedad. chilena.

    Lo que en una primera instancia nos ayudó y fortaleció como país, con empresas que en el tiempo fueron creciendo, teniendo cada vez mayor cantidad de trabajadores, disminuyendo el porcentaje de cesantía y además elevando el PIB (Producto Interno Bruto) hoy ha dejado como consecuencia la gran brecha existente entre “ricos y pobres” que aunque pareciera ya ser una frase debemos abrir los ojos y ver la realidad presente.

    Un ejemplo de todo esto es la creación de la tienda “Falabella” que comenzó teniendo un pequeño almacén en el centro de santiago, luego logró expandirse por la capital, extendiéndose con los años por el resto del país y hoy en día es considerada una empresa multinacional que ya está en países vecinos como por ejemplo Perú.

    Seguramente sus creadores jamás pensaron en que llegarían a tal punto de grandeza, y seguramente seguirán avanzando; pero sus trabajadores, ya sean: acomodadores, vendedores, camioneros que transportan la mercadería, etc, que son quienes más se desgastan con sus labores seguirán ganando el mismo sueldo sin poder progresar más como lo hacen los grandes gerentes que están al mando de este buque con dirección al éxito.

    ¿Injusticia? ¡Totalmente! Pareciera que mientras más alto vuelan los más favorecidos sobre sus riquezas, menos se preocuparan del que está abajo. Es una actitud egoísta y ambiciosa de querer seguir ganando dinero, seguir avanzando pero sin mirar a los que están atrás quienes son importantes colaboradores en que su sueño pueda hacerse realidad.

    Personalmente me siento orgullosa de ser chilena, de ver todo lo que hemos logrado hasta este Bicentenario, pero hoy la desigualdad que conlleva a la injusticia es uno de nuestros más grandes problemas que incluso nos llega a posicionar en uno de los países con mayor desigualdad económica del mundo, y no sólo hablo de jefes y obreros, sino también tenemos la desigualdad entre géneros que aunque recién el año pasado se promulgó algo definitivo para erradicarlo aún no se ha establecido en la mente de todas las personas.

    ResponderEliminar
  52. f) Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural

    Desarrollo industrial, económico, ambiental y social
    (PARTE 1)
    ¿Por qué no puedo ver las estrellas por la luz artificial? O ¿Por qué no puedo respirar tranquilamente al hacer deporte debido a la alerta ambiental por la contaminación?

    Al intentar responder estas preguntas, se me viene a la mente el tema del desarrollo industrial, que nos trae múltiples beneficios para nuestra vida cotidiana. Pero ¿Qué va a pasar con nuestro mundo si seguimos abusando del medio ambiente? ¿Volverá a ser el mismo?
    Realmente creo que no, que una parte de esto será nuestra culpa, ya que nosotros como personas podríamos buscar soluciones para mejorar nuestro ecosistema. Aunque ahora ya existen organizaciones tratando de parar este problema, nosotros los ciudadanos somos los más importantes para lograr frenarlo un poco.

    También sabemos que el incremento de la temperatura media de la atmósfera es debido a las actividades del hombre. Si bien, han existido siempre variaciones en el clima, la realidad es que la aceleración con la que ha avanzado en los últimos años nos preocupa y comienza a afectar al planeta y a todos los que vivimos en él.

    Por esta razón encuentro que lo primordial es buscar soluciones para los principales problemas de contaminación, sin embargo, debemos ser cuidadosos en el desarrollo industrial y en el desarrollo económico, ya que nuestras fuentes de alimentación, de beneficencia o de ingresos se agotarían rápidamente.

    Encuentro que todo lo que tenga que ver con las industrias tiene que ir de la mano con la ecología y el medio ambiente, porque no sólo tenemos que pensar en la naturaleza, sino que también tenemos que pensar en el desarrollo de nuestro país, donde en un futuro a nuestros hijos les pueda ayudar a vivir tranquila y cómodamente, pero con un ambiente limpio y amigable.

    Y aquí viene la ayuda de la tecnología y de los avances que se han efectuado en este último tiempo, para esto hoy existen instituciones que han desarrollado nuevas alternativas de energía lo que contribuye a la generación de nuevas fuentes limpias y que no van en contra de los procesos naturales.

    El desarrollo investigativo para lograr disminuir la contaminación implementa tecnologías más eficientes de acuerdo con el medio ambiente, y con eso se logra no influir en la naturaleza negativamente.

    Por otra parte tenemos el tema del consumo eléctrico, no menor y uno de los más importantes y más ‘fáciles’ de solucionar, ya que está a la mano de cada persona y de cada país. La energía eléctrica proviene de la quema del carbón, que es uno de los combustibles más contaminantes del planeta, además de ser barato y abundante. También se intervienen grandes territorios al construir embalses para la generación de energía eléctrica y esto impacta directamente con el entorno y los ecosistemas.

    Amparo Daza

    ResponderEliminar
  53. (PARTE 2)
    Pero ¿cómo podríamos enfrentar este problema?
    Soluciones que hoy se aplican en Chile como la energía eólica, es una gran alternativa y tiene un menor impacto en el medio ambiente.

    A mi parecer ocurre un abuso con la energía, porque se usa de manera desmedida y no pensamos en los problemas que suceden por el exceso de esta utilización. Por eso, para intentar frenarlo creo que la prioridad es concientizar al mundo para usar inteligentemente la energía y además seguir buscando propuestas que nos entreguen soluciones que no afecten nuestro medio ambiente.

    A menor escala, creo que una de las soluciones más fáciles de este problema, es reemplazar las lámparas incandescentes por las de bajo consumo que pueden constituir un importante aporte al uso racional de la energía eléctrica y que además es una situación doméstica manejable por cada uno de nosotros.

    Por otro lado uno de los temas que también me preocupan y que encuentro importante, es la contaminación atmosférica. Esto es una gran preocupación a escala mundial, que nos afecta directamente como país, ya que nos genera daño a la salud, interviene negativamente entornos que dedicamos al esparcimiento, altera los ecosistemas generando despoblamiento de flora y fauna, genera cambios climáticos graves. La solución radica en que falta un equilibrio en la forma en que manejamos el desarrollo industrial.

    Muchas de las empresas productivas no tienen conciencia en desarrollar e implementar medidas que contribuyan a que el ambiente productivo y la necesidad de tener un buen medio ambiente estén equilibrados. Por ejemplo, el gasto innecesario de papel, reciclaje de elementos contaminantes en forma adecuada, políticas claras, etc.

    Encuentro que el término desarrollo sustentable es el que mejor se puede aplicar en estos momentos, ya que fomenta el equilibrio en las tres áreas más importantes de nuestras vidas (Social, ecológico y económico) que se refuerzan mutuamente. Sin duda esto requiere de la voluntad de todos para lograrlo y mantenerlo en el tiempo.

    El desarrollo industrial y económico deben urgentemente buscar equilibrios para no seguir afectando nuestras vidas, nuestro entorno y el futuro del planeta. Nosotros somos quienes en conciencia y con estricta vigilancia debemos cambiar hábitos para entregar un planeta vivible para las siguientes generaciones.

    FIN

    Amparo Daza

    ResponderEliminar
  54. Fleipe Cornejo G.viernes, 19 marzo, 2010

    Desarrollo industrial
    Y económico en chile:
    Injusticia social.(tema b)
    parte 1

    La economía de Chile es considerada como una de las más desarrolladas de Latinoamérica, y se cree que será un país desarrollado entre 8 a 10 años. El país alcanzará un PIB per. cápita de poco más de 18,000 USD (dólar) en un periodo de 4 años (2014).

    Debido al reconocimiento económico de las últimas décadas, chile se convertirá en el primer miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en Sudamérica y segundo en Latinoamérica, después de México.

    ¿Ayudara esto para terminar con la injusticia social que hay en Chile desde hace tanto tempo?

    Para terminar con la injusticia social de chile, primero hay que acabar con las clases sociales tan marcadas en nuestro país. “Necesitamos igualdad”, desde la clase alta hasta la baja.

    No es sorpresa decir que la clase más afectada con todo esto es la clase media. Si bien, ser de clase media es ganar entre $ 450 mil a $ 1 millón 800 mil mensuales, variando entre la clase media baja o alta. Aquellas personas tienen que pagar todos los impuestos, al contrario de la clase baja, que no pagan impuestos, y la clase alta, que el gobierno les cobra lo mínimo para todo el dinero que ganan.

    ¿Será porque parte del gobierno pertenece a esta clase y ajusta los impuestos a su conveniencia?

    No digo que la clase alta deba pagar un “ojo de la cara” en impuestos, si no, que debería pagar un impuesto más justo, al ser quienes manejan y poseen la mayor cantidad de dinero en el país y probablemente sean quienes manejan gran parte de la economía en Chile.

    Gracias a la revolución industrial, y los avances en ésta, se ha hecho muy importante la tecnología para el diario vivir de la mayoría de los seres humanos y de todo Chile, por lo que estar imposibilitado a comprar un computador, muy necesario para trabajar y estudiar en nuestros días genera aún una brecha más grande entre diferencias sociales.

    ResponderEliminar
  55. Felipe Cornejo G.viernes, 19 marzo, 2010

    Desarrollo industrial
    Y económico en chile:
    Injusticia social.(tema b)
    parte 2

    Además en términos educacionales están muy por debajo para competir con gente de mayores recursos, ya que quién estudia en un colegio privado tendrá mejores oportunidades de estudio, por ende, por ejemplo, mejor puntaje en la PSU.

    También sucede que quienes no tienen creen que es importante tener lo que otros tienen por no tener una educación adecuada, incrementando la brecha educacional, al darnos cuenta que existe gente que quiere obtener principalmente cosas no indispensables para la vida, en efecto, jerarquizan incorrectamente sus necesidades básicas, como querer comprar un plasma o un buen televisor, antes de dar una buena educación a sus hijos con el mismo dinero ahorrado.

    Para sacar a delante a un país, en temas económicos, no hay que pensar en chile como un país, si no, como una empresa y las empresas crecen con dinero.

    Si solo la clase media paga impuestos no alcanza para el país completo, en cambio si se ajustan los impuestos para todos por igual acorde a la situación socio-económica que viven, Chile obtendría más dinero con que mejorar las instituciones públicas, especialmente las educacionales, con lo que la brecha educacional, uno de los problemas sociales más importantes, no sería tan amplia entre una clase y otra.

    Así podrían surgir las clases más bajas obteniendo mayores oportunidades profesionales y de trabajo, lo que generaría mayor esperanza en estos y no la simple aceptación, de la situación en la que viven y con la que muchos no se sienten conformes.

    Como si fuera poco, la delincuencia disminuiría, ya que estos tendrían oportunidades de conseguir por sus propios medios las cosas que desean y se les enseñarían mejores valores que los que hoy, tal vez, les son entregados.

    Por lo tanto, si Chile es un país tan fuerte económicamente en Latinoamérica, porque aun no ha sido capas de acabar con la extensa brecha entre las diferentes clases sociales.

    ¿Donde esta mi dinero?. ¿Ha donde va toda el dinero que los chilenos pagan?. Tal vez estemos pagando los grandes sueldos de la misma gente que no les duele pagar sus impuestos, pero Chile tiene, solo hay que administrarlo de mejor manera.

    ResponderEliminar
  56. Parte 2
    Tema E
    Vicente Maiz
    Si analizamos Francia ahora, es una republica parlamentaria, un país desarrollado, con poder económico y la sociedad solo recuerda el periodo absolutista por la historia, la sociedad no está traumatizada siendo que murieron muchos e injustamente.
    Es justificable la revolución y el poder autoritario viendo las mejoras actuales y comparando, también podemos proyectar un como hubiese sido sin la intervención de Napoleón, en la historia figuraría Francia como un país que se autodestruyó con un periodo de anarquía y rencor.
    Si analizamos el golpe militar en chile: Chile pasaba por un gobierno comunista a cargo del Ex presidente Salvador Allende, causa un gran revuelo y una crisis económica, nuestro país estaba desequilibrado y reinaba el caos. Con el golpe militar se erradico el comunismo y se estableció el orden mediante la fuera, asesinando a los de oposición y a todo el que se opusiera al gobierno, se abrió fuego contra civiles y murieron culpables e inocentes, pero se reorganizo el país y surgió económicamente, los cambios de la constitución aun prevalecen y quizás muchos en la actualidad aun sufren por aquellos años, pero es válido el dolor si el fin es tener un chile unido y capaz.
    No solo la fuerza se le aplica a civiles, sino que también, a empresas y organizaciones, las fábricas podrían cerrar y dejar de producir, llevando al país a la quiebra, pero adjudicándolas al estado se asegura que sean fuente de ingresos y trabajo, lo cual me parece correcto si tenemos que llevar adelante un país.
    En lo que discrepo es en el abuso de la fuerza, una vez establecido el orden hay que ceder el poder a alguien elegido justamente y democráticamente, alguien que represente la opinión del pueblo y lleve a cabo el anhelo de todos los ciudadanos que confían en él, no como en el caso de cuba que tienen un dictador que les limita los horizontes manejando todo y administrando los recursos públicos a su antojo, eso lleva a nuevamente al caos, como le ocurrió a Napoleón que cuando tuvo que ceder siguió en el mano y llevo a cabo sus intereses y no los del pueblo, eso trajo como consecuencia nuevas revoluciones y caos cuando se habían acabado por definitivo.
    En conclusión el uso de poder autoritario frente a un estado revolucionado es justificable, y acorde con lo que sucede, muchas veces las personas desean mucho, pero lo que verdaderamente se les puede entregar y que cumple con lo básico no lo quieren y pelean por mas, un mas inexequible, queriendo un mundo utópico cuando hay que vivir en la realidad, y con un gobernador justo y con la ayuda de entidades como el parlamento o ministerios se puede lograr una calidad de vida superior y grata, no teniendo así las grandes riquezas del mundo. En el caso de Francia tienen como recompensa un país digno y ético, así como Estados Unidos y Chile.

    ResponderEliminar
  57. Parte 1
    Tema E
    Vicente Maiz
    Si observamos un pueblo en plena revolución luchando por sus ideales aboliendo los privilegios y tratando de establecer una nación justa, nos encontramos con violencia y desorden, una masa impulsada por la injusticia y el abuso que no entiende por la razón. Llega un punto que los lideres pierden la razón o simplemente ya nadie les hace caso, y todos comienzan a pelear ya por sus propios intereses, por rencillas personales y el honor, sin llegar a un acuerdo común y sin beneficiar a la sociedad, comienzan las guerras civiles y el caos.
    ¿Cómo calmar a los afectados si no están en condiciones de aceptar tratados, ya que, cada uno encuentra justo lo suyo e injusto lo de al lado y jamás se llegara a un acuerdo? Hay que restablecer la sociedad, poner en marcha las maquinas y continuar con la vida cotidiana para no ver caer el país, y para lograrlo solo se puede utilizar la fuerza y hacer cumplir las leyes a través de la fuerza, y una vez establecido el orden se puede dialogar y constituir el nuevo sistema político que regirá.
    Un grupo causa disturbios, y si se les deja seguir ese grupo crecerá y será incontrolable, por lo tanto, hay que atacar el fuego donde nace sin importar como, el fin justificara los medios. No se puede dejar que la gente luche por sí sola, siendo que constituyen un país y tienen que trabajar todos juntos para llevar una vida justa con derechos y libertades, y para que entiendan solo hay que recurrir a las fuerzas armadas para que establezcan el orden, esta claro que para lograrlo hay que ocupar fuerza, y hacer reinar el miedo para que luego salga el sol. Si encarcelamos a los lideres el pueblo seguirá luchando por ellos, pero si los asesinan los seguidores se estancaran y no se atreverán a proseguir por el temor a morir.
    Aun establecido el orden siempre abran opositores que intentaran desatar una nueva revolución, y si bien el hombre es libre de pensamiento, el pensamiento en cuestión puede causar un desequilibrio en la sociedad y volverla al estado de caos, por lo que, hay que cortarles las alas si así se logra la estabilidad de millones de personas.
    Si hablamos de una nación democrática y liberal y nos ponemos a investigar otros casos, nos damos cuenta que para llegar a los sistemas que hoy conocemos muchos países tuvieron una revolución, un período absolutista, una nueva lucha contra el absolutismo y luego el comienzo de lo que hoy conocemos. Usar la fuerza militar para detener guerrillas que atentan contra la vida es válido, ya que, las multitudes se vuelven incontrolables y es difícil que todo un pueblo siga y acate ordenes de un mandatario, por lo que, se vuelve efectivo el uso de la fuera para infundir el miedo y poder organizar el país.
    Si tenemos un rebaño de ovejas que quiere salir de los corrales vemos que siguen al líder de la manada y se organizan para lograr el fin, pero una vez afuera del corral incluyendo al líder pierden el control y no saben dónde ir, pueden quedar sin alimento y expuestos a los depredadores, solo entonces se justifica un vaquero que las junte estableciendo el miedo para someterlas y llevarlas a la montaña donde estarán seguras y con las necesidades cubiertas. Si tratamos de amansar las ovejas se puede demorar tanto que estas morirán de hambre o depredadas, es por eso que “a buena manera” no es la solución más eficaz y rápida, por lo que sigue siendo aceptable el uso de la fuerza para obtener el fin, llevarlas a un lugar donde sean libres y no corran peligro.
    Si tomamos en cuenta los derechos humanos claro que son pasados a llevar, mueren inocentes y culpables, tan solo por pensar distinto son asesinados y por estar en el otro bando también, pero los de oposición causan las revoluciones y si no pueden ser neutralizados “a buena manera” abra que encarcelar o abrir fuego si así responden.

    ResponderEliminar
  58. Nombre: Isabel Cruz Vega
    PARTE 1

    ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales?

    Chile y la mayoría del resto del mundo se rigen principalmente por una forma de gobierno de tipo democrático. Ésta, como definición, es una doctrina que favorece la participación del pueblo en el gobierno con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, dándole el poder de libre expresión a cada individuo y garantizándoles que sus opiniones serán tomadas en cuenta para lograr así un bien a favor dentro de la comunidad.

    Pero ¿qué pasa si estos de derechos de libertad e igualdad son pasados a llevar, dañando fuertemente los principios humanos de las personas?

    A lo largo de la historia muchos países, entre ellos Chile, han sufrido de algún tipo de intervención autoritaria a pesar de que las personas hayan manifestado señales de descontento durante el régimen.

    Pongo como ejemplo la Revolución Francesa, que a pesar de dejar un gran legado, incluso hasta nuestros tiempos, tuvo como consecuencia negativa una fuerte dictadura por parte de sus miembros luego de finalizada la revolución contra el monarca.

    Representantes como Robespierre y Napoleón Bonaparte tomaron el mando en esta revolución, ayudando al pueblo a salir de la miseria en la que se encontraba. Pero luego de finalizada la tarea de recuperar lo que se había perdido, éstos continuaron dirigiendo al pueblo con sus ideales al punto de usar la violencia, y en muchos casos acudiendo a la muerte, contra los que no estaban de acuerdo con las ideas que ellos imponían.

    Un caso parecido vivió Chile hace unos años, mientras era Presidente Salvador Allende. El pueblo chileno, en general, no estaba de acuerdo con la forma de gobierno que se estaba ejerciendo durante ese periodo. Había escases de alimentos, sensación de peligro por una posible guerra civil y las Fuerzas Armadas tomaron el poder para poner orden y detener este descontrol social.

    En principio, esta motivación de volver a ordenar el país me parece buena. Hubo un gran incremento en la economía de la nación y, por un momento, se logró recuperar el orden de la sociedad. Sin embargo, considero que algunas de las medidas que se tomaron para lograr este objetivo fueron desmedidas y la situación se salió de control. Al igual que en la Revolución Francesa, se pasaron a llevar muchos derechos humanos. La intolerancia y el abuso del poder sobrepasaron sus límites llegando, incluso, al uso de la violencia contra sus propios compatriotas.

    Como consecuencia de esta toma del poder el sistema democrático se quebró y generó grandes cambios en el país.

    Me pregunto, ¿qué sería de nuestro país si estos hechos hubiesen sido diferentes? ¿Era necesario que el poder de este gobierno impuesto durara tantos años? ¿Se pudo haber cumplido el objetivo sin cometer excesos?

    ResponderEliminar
  59. •María Ignacia Ibáñez

    a)La libertad: una mirada al Chile de hoy.


    ¿Cómo te sentirías si no pudieses elegir a tu gobernador?
    ¿Cómo te sentirías si no pudieses escoger en que trabajar?
    ¿Cómo te sentirías si es que no pudieses surgir?
    ¿Cómo te sentirías si no pudieses dar tu opinión?
    ¿ O cómo te sentirías si no pudieses optar en que creer?

    Al leer estas preguntas, lo más probable es que estés pensando en lo incoherente que son, ya que Tú y todos nosotros tenemos la LIBERTAD para decidir cada una de las cosas que queremos o necesitamos. Pero esto, aunque suene difícil de creer, no ha sido siempre así.

    Durante el siglo XVIII, todo lo que ahora parece propio del ser humano, como los derechos de los ciudadanos, no existía. Ni pensar en la remota idea de lo que era la libertad individual.

    Todos estaban acostumbrados o resignados a la idea de ser regidos por alguien y de obedecer, no veían otra salida. Pero todo esto cambió gracias a las ideas de los filósofos ilustrados. Ellos creían fielmente en que la razón humana podía salvarlos de un mundo injusto, llevándolos a conseguir la anhelada libertad.

    ¿Pero a que me refiero cuando hablo de LIBERTAD? IGUALDAD. Hoy en día es muy común escuchar hablar de la “igualdad de géneros” entre hombres y mujeres, que el hombre gana más que la mujer o del machismo que existe hoy en Chile, pero ninguna de éstas, se pueden comparar con siglos atrás donde la mayoría de los hombres y mujeres eran pasados a llevar sin ningún tipo de derecho que los protegiera.

    ¿Cómo te sentirías si es que fueras obligado por el gobierno a pagar los impuestos de TODA la clase alta, mientras ellos se libran de estos gastos?

    La sociedad era muy injusta y desigual. El clero y la nobleza ,que eran la minoría de la población, eran tremendamente privilegiados, en cambio el estado llano era el más pobre y también el más perjudicado, ya que abusaban de ellos descaradamente haciéndolos pagar impuestos altísimos mientras que los otros dos disfrutaban de estas ganancias.

    ¿Se imaginan viviendo en una sociedad en la cual no hubiésemos podido elegir a nuestro actual presidente Sebastián Piñera?

    ¿Difícil de creer no?, pero hace recién tres siglos, era todo completamente distinto. No existía la LIBERTAD de poder elegir a la persona que liderara nuestro país.

    Eran gobernados por un monarca, un Rey que supuestamente “elegido por Dios”, sólo respondía por sus acciones ante él. Me da vergüenza y creo que es una de las cosas más descaradas que pudo aceptar la iglesia católica el haber justificado el absolutismo bajo el nombre de Dios.

    ResponderEliminar
  60. Desarrollo sustentable (Parte 1)
    Tema F

    Es uno de los temas de mayor relevancia hoy en día y la discusión cada vez es más fuerte de lo que se debe privilegiar, si el medio ambiente o el desarrollo industrial económico, pero sin duda ambos pueden desarrollarse juntos pero lo que sucede es que los empresarios quieren aumentar sus producciones lo que no está mal, pero lo que sí está mal es que no les importa el daño que eso le provoca al medio ambiente. Consumir más recursos naturales y producir más desechos son algunos de los problemas que deja esta forma de pensar.

    Comenzó con la revolución industrial en la cual el pensamiento ecológico era algo absurdo en esa época. Las fábricas a carbón emitían cantidades colosales de contaminación, cantidades absurdas de desechos y consumían cantidades ridículamente grandes de recursos naturales. Explotaban el medio ambiente con tal de extraer carbón y otras materias primas.

    Hoy en el 2010 cuando hablamos de desarrollo industrial no calza para nada con el bienestar ambiental, las industrias van a pasos agigantados desgastando nuestros recursos naturales lo que lleva la destrucción del medio ambiente periódicamente, es decir, que cuando pienses en tener una familia debes tener en cuenta que dónde estás viviendo hoy no va a ser igual mañana. Será un lugar más contaminado.

    Y para variar quienes son los que más sufren con todo esto de alterar el medio ambiente. Son los pobres. ¿Por qué?. Porque ellos son los que tienen las casa más vulnerables a los cambios climáticos, como lluvias torrenciales o un calor sofocante. Estos bruscos cambios climáticos que suceden, por decirlo de una manera, normalmente pero que van en aumento y cada vez haciéndose mas fuertes. Y afectan a todos por igual, pero sin duda hay quienes sufren más con ellos.

    ResponderEliminar
  61. •2da. Parte
    •Maria Ignacia Ibáñez

    La revolución francesa fue la que por fin le puso término a todo esto. El pueblo, ya aburrido de las injusticias, se tomó la bastilla y retuvo a la familia real en el palacio de las Tullerías.

    Desde este momento, se marco un gran hito en la historia de Francia y del mundo también, ya que se establecieron nuevas formas de organización económica, política y social.

    La Burguesía tuvo un papel predominante en la economía, logró desplazar a los nobles, pasando a ser la clase social más influyente.

    La revolución francesa denota el paso a una sociedad capitalista con economía de mercado, permitiendo que las personas pudieras trabajar y comenzar a tener sus propios bienes libremente siendo protegidos por los derechos de los ciudadanos, siendo estos creados por los burgueses y siendo plasmados por escrito por primera vez luego de la revolución.

    Los derechos del los ciudadanos definían principalmente los derechos naturales del hombre como la anhelada libertad y la ansiada igualdad. Estoy completamente convencía que estos, sin duda son uno de los mejores legados que la revolución francesa le pudo haber dejado a la humanidad.

    Luego de la revolución, poco a poco en Francia se paso de una monarquía absoluta a un tipo de gobierno que se acercaba mucho a la democracia. Separando los poderes del estado en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. Apareciendo los partidos políticos como también, sus metas de gobierno que eran la soberanía popular, la igualdad social, libertad personal entre otras. Sin duda que todos estos acontecimientos se ven actualmente implantados en la sociedad.

    Como ven, todo lo que es hoy Chile política, social y económicamente se lo debemos a esta gran revolución que sirvió de impulsor ideológico para todas las naciones latinoamericanas que querían lograr la independencia.

    ResponderEliminar
  62. Nombre: Isabel Cruz Vega
    PARTE 2

    Otra forma de poder autoritario que vemos actualmente es, por ejemplo, el gobierno de Hugo Chávez, en Venezuela, quien predica la democracia pero no la ejerce en plenitud.

    El Presidente Chávez clausura radios y canales de televisión sólo porque se ha manifestado algún tipo de crítica a su gobierno. La prensa se ve restringida y la ciudadanía ve limitado sus derechos.

    ¿Es entendible que en estos tiempos, siglo XXI, todavía exista censura por pensar diferente?

    Creo que este tipo de acciones no corresponde al tiempo que estamos viviendo, donde buscamos la libertad y tolerancia a la diversidad. Nuestro anhelo es un mundo con espacio para todos y donde cada individuo pueda expresarse libremente respetando las diferencias, y este no es el camino.

    Quiero hacer una excepción. Recientemente nuestro país ha sufrido una catástrofe que, como plan de emergencia, ha tenido que tomar medidas rápidas y concretas para volver a organizar a la ciudadanía. En este caso en especial, estoy de acuerdo con que se hayan tomado decisiones sin participación del pueblo, ya que el tiempo y las circunstancias lo ameritaban.

    Se tuvo que actuar ante una situación que nos tomó por sorpresa y que requería de un ordenamiento rápido y efectivo, el cual fue llevado a cabo por el ejército, dado el descontrol social que se produjo con la catástrofe. Esta intervención, sin embargo, tiene un límite de corto plazo que debería terminarse cuando la situación de emergencia se haya normalizado.

    Pienso, por lo tanto, que la imposición del poder será favorable o desfavorable para la ciudadanía según sean las circunstancias y formas en que este poder sea aplicado. Nunca debemos pasar a llevar la dignidad y derechos de las personas. Debemos emplear métodos pacíficos y que estas acciones tengan como fin el bien común para la sociedad.

    ResponderEliminar
  63. Desarrollo Sustentable (parte 3)

    Un ejemplo claro: 6 y 9 de Agosto del año 1945. Estados Unidos lanza dos ataques con bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente. Bién. El Imperio de Japón se rinde y Estados Unidos gana la guerra. ¿Pero a que costo?. El bombardeo costó la vida de 404.294 personas sólo en esos 2 bombardeos y la radiación emitida por esas bombas aún hoy en día se puede sentir, aunque en forma leve.

    Y en la guerra fría las pruebas nucleares en las cuales se lanzaron miles de bombas nucleares, dejando totalmente inhabitables islas del pacífico. Todo esto con fines experimentales, que servirían para el uso y creación de bombas cada vez más poderosas.

    Con estos ejemplos simples queda claro que, por lo menos, durante el último siglo la conciencia ambiental no ha sido un tema que preocupe a las superpotencias. Lo cuál esta mal, ya que nuestro planeta tenemos que cuidarlo y respetarlo ya que es nuestro hogar, y será el hogar de toda nuestra descendencia.

    ResponderEliminar
  64. Desarrollo Sustentable (parte II)

    Como decía anteriormente el desarrollo económico trata de luchar contra la pobreza como por ejemplo en el sector de la educación y la salud que han estado en un continuo mejoramiento, también se logran entregar subsidios para viviendas, ahora en los municipios más azotados por el terremoto entregan bonificaciones para la gente que quedo literalmente con lo puesto esto lograra ir acercando el grupo de las personas más vulnerables a la clase media del país.

    Por eso lo que podamos hacer para que el desarrollo económico industrial y el bienestar ambiental puedan proliferar juntos en este competitivo mundo en el que el más rico sigue siendo más rico y el más pobre sigue siendo pobre. Por eso hay que luchar ya que el mundo está en nuestras manos. Nuestros padres, abuelos y bisabuelos no lograron mejorar el ámbito ambiental, de nosotros depende que mejoremos la situación.

    Sólo un dato curioso que encontré en internet que me pareció bastante interesante el cual dice que si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida de los norteamericanos, se necesitarían de cinco a seis veces planetas tierra para abastecer a todos. Y más países como estos existen. Eso también nos dice que hay países que no tienen ninguna conciencia ambiental.

    Tomando de nuevo el caso de Estados Unidos que es uno de los países que más residuos gaseosos vota a la atmosfera lo que además de contribuir con el efecto invernadero causa en su mismo país un sin número de cambios medio ambientales que se manifiesta en un variante sistema climático que desencadena tornados, huracanes, nevazones, lluvias torrenciales y calor sofocantes. Pero claro, las autoridades prefieren tener un mayor poder económico en sus arcas que la tranquilidad de las personas y seguridad en el medio ambiente.
    Y poco se ha hecho por mejorar este panorama ya que lo que tenemos hasta ahora son solo un conjunto de buenas intensiones que ahí se queda: propuestas, congresos para ver que se hace.

    Pero al parecer en Latinoamérica tenemos un punto a favor. Al ser un continente subdesarrollado tenemos una conservación del medioambiente encomiable lo que es un lujo hoy en día.

    Como estamos en vías de desarrollo eso nos permite explorar nuevos caminos para la producción de energía, como por ejemplo: mejorar las centrales geotérmicas (para que sean económicamente viables), crear parques eólicos, centrales de energía solar, energía mareomotriz, energía undimotriz, energía hidráulica, etc.

    En cambio en un país desarrollado si la demanda de energía es mayor se instala un central de energía nuclear provocando cantidades colosales de desechos radioactivos que son inmensamente tóxicos para nuestro planeta. ¿Y a donde van a para esos desechos?. Seguramente a algún lago, al mar u océano dependiendo de lo que quede más cerca o probablemente las metan dentro de contenedores que después son enterrados por ahí. Sin tomar en cuenta la posibilidad de que se enten creando armas nucleares que, además de ser un crimen de guerra, son la expresión máxima del descuido del hombre por el medio ambiente por su afán de ser más poderoso.

    ResponderEliminar
  65. Verónica Canalesviernes, 19 marzo, 2010

    Parte I

    Tema: b) El desarrollo económico e industrial del país: desigualdades e injusticias sociales

    Chile y las diferencias sociales.

    Las revoluciones francesas e industrial, nos dejaron un legado positivo y un legado negativo, como lo hacen las mayorías de las cosas en el mundo.

    Es verdad que la revolución francesa nos sirvió de base para nuestra independencia y para nuestros derechos, y la revolución industrial para lograr un mayor desarrollo tecnológico y económico, pero también para originar una gran desigualdad en el ámbito social.

    En la época previa a la revolución, Francia vivía con las clases sociales realmente marcadas, el clero y la nobleza versus el estado llano. Con la revolución una parte del tercer estado comenzó a tomar “poder”, logrando así una igualdad jurídica, pero no económica.

    Mucho de eso fue adquirido por Chile, y lo mantenemos hasta hoy en día, basta solo abrir un poco los ojos para darnos cuenta de la diferenciación social. Tenemos igualdad en lo que a derechos se refiere: todo ciudadano puede votar, tener educación y salud, aun que seamos francos, no de calidad. Es muy diferente cuando hablamos en el tema económico, nuestro país ha progresado internacionalmente en ese aspecto, hasta las grandes potencias mundiales lo admiten. ¿Pero que pasa dentro de nuestro país? ¿Progresamos de igual manera? El quintil más rico se lleva el 50% de los ingresos y el quintil más pobre sólo un 5%, obviamente la respuesta es no. Los números como promedio entre ambos quintiles suenan bien, incluso mostrándonos cerca del desarrollo como país, pero la realidad es muy distinta, ya que con los avances tecnológicos e industriales los únicos que se benefician o que mayoritariamente se benefician son los que tienen el poder económico.

    Me atrevo a decir que Chile no esta siquiera cerca de lograr ser un país desarrollado, en “vías de desarrollo” tampoco es una buena frase para referirse a él. Las grandes potencias mundiales ayudan a las personas que menos tienen. Un ejemplo de ello es Estados Unidos, ya que las personas de clase media baja o baja reciben un buen hogar, buena salud y educación. ¿Qué pide el gobierno a cambio? Simplemente que trabajen para su ciudad. La brecha social en ese país no es tan marcada como la nuestra.

    En nuestro país, muchas de las personas que tienen recursos no conocen más allá de su entorno, no han salido del límite de sus comunas o las comunas vecinas, viven en su pequeña burbuja. Todo esto es muy lamentable ¿Por qué? La ignorancia de lo que ocurre fuera de donde se encuentran provoca la indiferencia hacia ello.

    Con esta indiferencia las cosas no van a mejorar a corto plazo, sumándole que los antiguos gobiernos (no puedo incluir el que recién comienza, ya que no sabemos si tomará cartas en el asunto o no) no hacían demasiado esfuerzo como para superar esta desigualdad, sobre todo en los ámbitos de la educación y la salud.

    ResponderEliminar
  66. Verónica Canalesviernes, 19 marzo, 2010

    Parte II

    ¿Cómo puede surgir un niño o un adolescente, si la educación publica que es entregada por el gobierno no es la adecuada? Muchos jóvenes quieren salir de la situación precaria en la cual se encuentran, pero por lo que he visto varios de ellos terminan el colegio con un buen rendimiento pero no pueden sobrepasar las barreras, porque no tienen los medios suficientes para hacerlo. ¿Por qué los colegios pueden ser gratis y la tan fundamental universidad no? Muchos de los que quieren progresar no alcanzan una beca, y en este país si no tienes estudios universitarios no eres tomado en cuenta en un buen lugar.

    No se trata de tener ganas de salir adelante, eso no te garantiza que lo lograras, ya que para todo cumplir metas y sueños se necesitan los medios económicos, y eso no es algo que este al alcance de todos, sino de los “más importante”, de la gente con “pitutos”. Aun que esto se puede ver en la mayoría de los países, no a todos les afecta por igual.


    Somos un país que mucho dice y poco hace, una vuelta nocturna por el centro de Santiago lo demuestra todo, mientras se promete que esta situación mejorará, las personas indigentes siguen estando presentes.

    Con el terremoto pudimos vislumbrar mas esta situación, la clase baja perdió gran parte de sus pertenencias, por no decir que lo perdieron todo, y la ayuda que están recibiendo es poca, o tarda mucho en llegar. Mientras que la gente de clase media-alta y clase alta mantienen aun todo intacto, y si no corrieron con esa suerte fueron “recompensados”. Ahora bien, podemos verlo incluso en un evento más cercano, el día que ocurrió el apagón, o como muchos llaman “Blackout”, en gran parte de Chile, ¿Quiénes fueron los primeros en tener otra vez electricidad en sus hogares? Los medios de comunicación decían que Las Condes, Vitacura, La Reina y comunas similares serian las últimas, pero fue todo lo contrario, sólo esperaron una o dos horas, mientras otros sectores seguían sin luz hasta alta horas de la madrugada. Esto simplemente confirma lo que todos sabemos, “Los Ricos” son las personas que resultan mayormente favorecidas.

    Con la situación que vive Chile en las ultimas semanas se ha dicho que somos un país solidario, a mi parecer no, la solidaridad es algo que se hace desde el fondo del corazón, y los únicos que han actuado así son las personas que menos tienen, ya que saben lo que es sufrir, por lo que su ayuda hacia los demás no es por compromiso social, a diferencia de lo que ocurre con muchas otras personas, que no saben siquiera cuales son las verdaderas necesidades de los demás.

    Si continuamos como estamos ahora las cosas simplemente empeoraran, las diferencias económicas serán más y más grandes a medida que pase el tiempo. La educación y salud pública seguirá siendo lo que es ahora y la privada progresara.

    Creo que la marginación social comienza desde el primer día de vida, con las diferentes formas y calidades de alimentación, educación, salud y hogar que reciben los niños.

    Esto es algo que no sólo afecta a Chile, sino a muchos otros paises, el mundo cada día esta más desarrollado, los ricos a cada minuto obtienen más, pero ¿Qué pasa con los pobres? Siguen donde han estado siempre, en la miseria, o algo similar, mientras están estancados tratando de salir adelante sin poder hacerlo. El gobierno debería comenzar a preocuparse de esta situación o “problema”, que ha quedado olvidado durante muchas décadas y muchos gobiernos.

    ResponderEliminar
  67. Parte I

    Tema: d) ¿Por qué latinoamerica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?


    Los latinoamericanos y el subdesarrollo

    Los latinoamericanos somos descendientes de la cultura occidental europea, sin embargo, no somos un pueblo desarrollado, ¿por qué?

    Bueno, de primera no somos solamente descendientes de europeos, sino también de los pueblos originarios. Vivimos en general en tierras fértiles, donde los climas son amigables con nuestra gente. Acá literalmente basta sólo con estirar la mano y tienes una manzana, a diferencia de Europa donde el clima es duro y saben que si no siembran y cuidan la pequeña mata nunca obtendrán un fruto.

    Claro, muchos dirán que los países del primer mundo deberían aportarnos con algún tipo de ayuda económica, pero, ¿de qué sirve dar dinero a quien no sabe usarlo? Haití es el más claro ejemplo de que la ayuda externa no es la solución al subdesarrollo. Es simplemente dar dinero sin solucionar el problema de trasfondo que es la mentalidad y la educación latina.

    Por otro lado tenemos a China e India que prestan su mano de obra a industrias internacionales por un sueldo miserable, aprovechando la gran cantidad de gente sin especialización. Esto ha llevado a calificar estas naciones como países en vías de desarrollo o “emergentes”.

    ¿Deberíamos seguir el ejemplo de los países asiáticos? Ellos pueden haber elevado su estatus, pero el ingreso por persona que trabaja en estas industrias es muy por debajo de lo que estamos acostumbrados. Para imitarlos, tendríamos que bajar los sueldos a un nivel patético y dejar que la gente piense que no podemos especializarnos, en lugar de crear nuestras propias industrias con nuestras materias primas, sumándole un valor agregado a nuestros recursos.

    Seguir el ejemplo asiático solamente implantaría aun más en la mente de las personas la mentalidad subdesarrollada. El pensamiento de que solo servimos para ser la mano de obra de los países del primer mundo sólo retrasaría el proceso de desarrollo al que queremos llegar.

    Volviendo a Latinoamérica, si nos fijamos bien cada país tiene lo necesario para prosperar, tenemos la materia prima y estamos ubicados mayoritariamente en el sur del planeta. Mientras en el norte los grandes continentes se congelan y necesitan más esfuerzo para cosechar sus alimentos, somos nosotros quienes se las exportamos, pero aún así seguimos sin ser desarrollados…

    Nuevamente nuestra mentalidad de que nos hagan las cosas no nos ha permitido surgir. Como ya mencioné, nosotros perfectamente podríamos agregarle valor a nuestras materias primas. Por ejemplo en el caso de Chile en vez de solamente exportar cobre podríamos invertir en industrias que procesen aquel mineral para hacer alambres o chips.

    ResponderEliminar
  68. Parte II

    Sí pasamos al ámbito internacional podríamos imitar a Europa. Cuando ellos formaron la Unión Europea hace varios años, lograron una mayor libertad aduanera y fronteriza, una moneda e identidad única como continente, sin perder la originalidad de cada estado y gobierno. De esta forma habría muchas libertades para el comercio y la integración.

    Pero los latinos somos distintos a los europeos, y otra vez nuestra mentalidad nos juega en contra. Acá pareciera que estamos totalmente regidos por nuestras diferencias, formadas por la ignorancia. Unos gobiernos son de derecha, otros de izquierda y hasta algunos regidos por autoritaristas. También está la diferencia racial. Algunos países están conformados por muchos descendientes de europeos, otros por más porcentaje de pueblos originarios y otros que están medio-medio.

    Casi olvido mencionar el fuerte nacionalismo de cada uno de los países latinoamericanos, siempre criticando al país vecino. Chilenos contra Peruanos, Argentinos contra Uruguayos y Venezolanos contra… todos en realidad. Siempre esa rivalidad formada por la ignorancia, por una mentalidad de poca tolerancia que no nos beneficia en ningún sentido.

    Finalmente debo decir que la solución para que Latinoamérica pueda ser un país desarrollado es un simple cambio de mentalidad.

    Cambiar la idea de que nos deben dar todo y no trabajar por ello, imponer el pensamiento de que debemos aprender y perfeccionarnos en lo que hacemos para hacerlo mejor. Además crear la mentalidad de que cada país por si mismo no podrá abrirse paso por el mundo globalizado.

    Debemos tomar la idea de que debemos ser persistentes y trabajar duro si queremos lograr algo y enseñar la cultura de la tolerancia con nuestros vecinos. Ello nos llevará a encontrar un punto de unión que será la partida para el desarrollo. No olvidemos que somos una Latinoamérica que está históricamente unida por la lucha simultánea de nuestra independencia, hace ya 200 años. Debemos retomar ese camino de apoyo y luchar juntos para salir del tercer mundo.

    Este cambio no se logra de un año para otro, sino que se hace en décadas o hasta siglos, pero sé que sí se logrará. Sólo es cosa de proponérselo y ser persistente en el objetivo. Cada uno de nosotros debe reflexionar y empezar a pensar como personas que quieren de verdad surgir en el futuro, pero para eso hay que empezar a trabajar desde ahora.

    ResponderEliminar
  69. Desarrollo económico e industrial chileno


    Tema: b

    El modelo de desarrollo chileno se basa en la apertura económica del país al mundo, es decir, que abrimos nuestro mercado al mundo y le permitimos a empresas extranjeras traer bienes a chile para venderlos y así nos vamos desarrollando en tecnología y economía.

    Este modelo económico provoco que muchas empresas se vieran afectadas en sus operaciones a raíz de la baja ventaja competitiva con relación a las empresas extranjeras. Las empresas extranjeras tenían ventajas en tecnologías y volumen productivo lo que les permitía tener mejores costos que las empresas chilenas. Esto significó que muchas empresas nacionales cerraran sus operaciones y se transformaran en importadores de productos disminuyendo los puestos de trabajo.

    Como consecuencia de lo anterior el país se oriento a desarrollar aquellas áreas económicas donde tenia mejores ventajas comparativas estos fueron los sectores mineros, pesqueros (harina de pescado) y frutícolas, es decir, ahora el comercio internacional para chile implica la exportación de materia prima e la importación de bienes tecnológicos.

    Con respecto al tema de la exportación de materias primas e importación de bienes tecnológicos son dos los puntos de vista a ver:

    1) Después de un tiempo ¿Que pasara cuando se agoten los recursos naturales de nuestro país?

    Voy a ser lo mas pesimista que puedo con este tema, estimo que una vez que se acaben los recursos de nuestro país nos quedaremos estancados en nuestra economía ya que los grandes empresarios, principalmente la inversión extranjera, que ganaban con las actividades pesqueras, mineras, etc. se irán del país provocando que la mayoría del poder adquisitivo de chile se ira del país. Provocando así que la mayoría de la riqueza de nuestro país se vaya con ellos.

    Otra consecuencia del modelo es que la riqueza que ha generado el país se ha distribuido de forma inequitativa aquellos que tienen el capital capturan el mayor porcentaje de riqueza del país un ejemplo esta en que el 20% más rico de los ciudadanos de nuestro país percibe 15 veces más riqueza que el 20% más pobre.

    Siguiendo con el la diferencia en la repartición de la riqueza ¿A que conllevaría esto?

    Esto conllevaría a una tensión social que puede aflorar en cualquier momento ya que cualquier día puede haber un altercado entre las dos clases. Personas pidiendo aumento de sueldo y los empresarios negándoselos así hasta que estalle esta bomba de tiempo.

    2) Que por razones de tener una economía abierta las empresas chilenas no pueden desarrollarse por lo que solamente las empresas extranjeras emergen por tener mayor tecnología para ensamblar objetos tecnológicos por lo que el costo de producción para ellos es menor.

    Si se nos acabaran lo recursos naturales muchas quedarían sin trabajo como por ejemplo los mineros que quedarían cesantes y perderían su poder adquisitivo, esto provocaría que en muchas empresas no habría ganancias por lo tanto esas empresas despedirían a la mayoría de sus empleados y provoca mas perdida de poder adquisitivo y así un circulo vicioso y al final todas las empresas caerían en la quiebra y el poder adquisitivo de chile se iría con los grandes empresarios provocando que el país quedara estancado y sin poder económico.



    Como solución a este problema yo propongo que a la gente mas pobre se le den oportunidades para poder salir de la pobreza en la que están ya que las oportunidades son muy desiguales lo que provoca que la gente considerada pobre no pueda salir de esa “categoría” ya que tanto en la educación como en la parte de oportunidad cuando buscan trabajo es desigual.

    En conclusión si no desarrollamos la parte empresarial de nuestro país y solamente nos dedicamos a extraer materias primas iremos decayendo en la parte económica y provocando una mayor brecha entre las personas con mas riquezas y las personas con menos riquezas.

    ResponderEliminar
  70. Susana Bascuñanviernes, 19 marzo, 2010

    Parte 2
    Es por esto que los hechos de violencia se repiten una y otra vez por que el hombre no aprende de sus errores y también por que las buenas acciones, acciones pacifistas no son recompensadas más allá de un ''premio Nobel de la paz''
    Esta conducta se volverá a repetir en 200 años mas o talvez menos... como se dice que habrá una tercera guerra mundial por que la violencia y la ambición es mas fuerte que el poder de la mente porque aunque nos cataloguemos de seres superiores, seres intelectuales no somos capaces de conectarnos con nosotros mismo, con nuestro ser racional, no podemos pensar y luego existir.
    Estamos sentados frente a la televisión y un maremoto de violencia nos ahoga y cambiamos de canal y es lo mismo y vuelvemos a cambiar y sigue. Entonces que se puede hacer, uno se siente de manos atadas porque ve al mundo peleándose por un par de papeles verdes.
    El ser humano como que ''necesita'' saciar el morbo de la violencia por que si no puede ser violento verlo es algo ''parecido'' a que el mismo lo estuviera haciendo. Hoy en día al parecer la película es más violenta es la que mas vende y si no tiene violencia simplemente no atraen público.
    Me puedo preguntar mil veces por que y nunca podré encontrar una respuesta correcta para que el ser humano haya permitido tanta violencia a lo largo de historia de la humanidad, desde que la evolución le dio al hombre el poder de la razón la ocupó para usar más allá de su significado la palabra tolerancia permitiendo todo esto y quizas tantas más en un futuro.
    Si sacáramos la violencia de la humanidad es la historia más corta que se pueda contar. Por eso debemos empezar a construir una nueva historia, una historia en donde la violencia no este y solo se pueda usar la paz, solidaridad y que si es de usar la fuerza sea solo en favor del pueblo y no contra el. Por que no en vano somos del siglo XXI
    Finalmente estamos lentamente comprendiendo el significado de los derechos humanos gracias a unos pocos que fueron capaces de velar por los demás y a ellos les debemos estos logros y yo misma entender que mi libertad termina donde empieza la de mi compañero.
    Susana Bascuñan

    ResponderEliminar
  71. Susana Bascuñanviernes, 19 marzo, 2010

    Columna de opinión
    Desorden social, pasar a llevar los derechos humanos, una opcion? (tema E)

    Se podría decir que en ciertas circuntancias es necesario ''tener mano dura'', pues el orden y la traquilidad se ha conseguido por una serie de leyes y prohibiciones que hacen tener este ''orden'', si la autoriadad es superada por las turbas enardecidas este orden y tranquilidad se quiebra inmetiatamente, es así como lo hemos visto recientemente en este terremoto en chile, en donde se paso a llevar el orden y el respeto de la propiedades publicas y privadas.
    ¿Entonces que es lo que deberia hacer la autoridad en esos casos en donde la gente ya no usa el pensamiento racional y se deja llevar por sus instintos ''primitivos'' en donde cada uno se preocupa de su propia subsistencia? Las autoridades no tiene mas qe hacer que imponerse sobre la ciudadanía descontrolada e implantar toques de queda y patrullajes para contener a las masas.
    Por culpa de unos pocos que no tienen arraigados valores y principios básicos, que colapsaron al igual que algunos edificios con el terremoto, trasformando todo en una fiesta en donde no se comprende el significado fundamental de ser civilizados y se regresaron miles de años atrás en donde usaban la violencia para conseguir lo que tanto se añoraba.
    ¿Pero que es lo que ocurre cuando un gobierno se comienza a convertir en autoritario?, ¿que sucede cuando los patrullajes son excesivo, en donde se utiliza violencia y toques de queda sin razón?. El tema se comienza a poner preocupante, entonce es donde la comunidad comienza a cuestionarse que han hecho o hasta cuando durara la violencia y el abuso de la autoridades. A las cuales luego ''se les suben los humos a la cabeza'' y se rehúsan a entregar el poder aun después de que su mandato ya termino. Las autoridades empiezan a ''auto-convencerse '' de que el pueblo aun lo necesita, que sin ellos volvería a épocas anteriores de disturbios.
    Las autoridades hablan mucho sobre la necesidad del pueblo pero creo que ellos ven más por ellos mismo por que les importa más la imagen del pueblo durante su gobierno más que su propio pueblo.
    Es entendible pues en todo el mundo se vio ''la mala cara de chile'' con los saqueos, en donde críticos de todas parte dijeron '' creo que mas terrible que el mismo sismo fue la reacción alarmante y desmedida de la gente''
    No se podría catalogar como bueno o malo, sino como triste tener como grandes hitos de la historia de la humanidad hecho de violencia tales como guerras, revoluciones, etc. ¿por que el ser humano cuando no es capaz de usar la razón y tiene que recurrir a lo mas denigrante de la sociedad para hacer entender sus puntos de vista a los demás como es la violencia?
    El comportamiento del ser humano es cíclico y repetitivo, es donde las mismas situaciones se repiten a lo largo de la historia. Entonces es de temer que en cualquier momento podría volver a suceder lo mismo como lo que ocurrió en la revolución francesa, en donde el descontento de la clase popular, ideas liberales y crisis económicas desecandenaron una furiosa reacción de las masas por que se pasó a llevar la integridad de las personas.
    Las ideas pacifistas no prosperan en un mundo abrazado por la violencia, en donde con ella se obtienen los mismo resultados pero con mayor rapidez. Por que es eso lo que el hombre busca son buenos resultados con gran rapidez y la lamentablemente así no hay aprendizaje.

    Continúa en parte 2...

    ResponderEliminar
  72. columna de opinion Gonzalo García
    Parte I
    Siempre es mejor la Democracia

    Cuando ocurren circunstancias de crisis, para mantener el orden y la tranquilidad, podría ser necesario un gobierno autoritario. Este tipo de gobierno se justificaría cuando la crisis desencadena un desorden nacional que puede terminar en una guerra civil, por ejemplo.

    Si el gobierno se centra en una persona, se pierde la democracia, la participación y opinión de la gente. En un gobierno autoritario se hace lo que el dictador quiere, sin tomar en cuenta lo que la gente quiere o decide, como ocurre en un gobierno democrático. Lo cual a mi parecer deja a la gente abandonada, en un rumbo desconocido que lo decide solo una persona y hay que acatar no más, ya que podría ser victima de represalias por pensar distinto.

    Me es comprensible adoptar un gobierno autoritario en circunstancias extremas, que podrían desencadenar un desorden de tal magnitud, como una guerra civil. Sin embargo este gobierno autoritario a mi parecer debiera tener un plazo lo más breve posible, hasta que el orden y tranquilidad vuelvan a la sociedad y se pueda normalizar el país.

    En Chile el 11 de septiembre de 1973, fue el comienzo de un gobierno autoritario, instaurado mediante un golpe militar mientras transcurría el gobierno de Salvador Allende. En ese momento yo encuentro comprensible que había que actuar, ya que el gobierno estaba siendo deplorable, tanto así que se estaba apunto de desencadenar una guerra civil en nuestro país.

    Tal vez se podría haber hecho otra cosa para salir de la crisis que estaba afrontando el país. Pero estuvieron acertados los militares al ver que se tenia que hacer algo ya. Se impuso un gobierno autoritario liderado por Augusto Pinochet.

    Se ordeno el país claramente, pero en este caso el gobierno militar siguió en el poder, creyendo que la única opción de levantar y guiar al país era con su dictadura, en un acto de egocentrismo.

    Pero la forma de obtener orden y tranquilidad no fue acertada a mí parecer. Ya que se reprimió fuertemente a aquellas personas que ayudaron en el gobierno de Allende, también a esa gente que pensaba diferente, torturándola por algo que todos merecemos que es la libertad, la libertad de expresión, de pensar distinto de lo que se estaba haciendo.

    Como se habrá sentido estar sin voz, sin poder expresar a lo mejor un descontento con el gobierno, por miedo a represalias que en un gobierno democrático no son aceptadas. Por suerte no estuve en esa época de miedo, miedo de hasta salir a la calle, donde habían militares que sembraban terror.

    En el gobierno de Pinochet se pasaron a llevar los derechos de los chilenos, ¿es acaso cuerdo pensar, en matar a gente solo por pensar distinto, en torturarla o desterrarla por razones de ideología? Acaso la muerte de gente por condiciones absurdas, sin explicación, ¿ayudaron a la nación?

    ResponderEliminar
  73. Parte 2 Gonzalo Garcia (siempre es mejor la democracia)

    Pinochet censuro gran cantidad de cosas, hasta elimino al partido comunista, por miedo a que la gente pensara y se revelara, frente a un gobierno que el mismo sabia rompía los derechos de la gente.

    En el mundo hay muchos casos donde se ha instaurado gobiernos autoritarios como por ejemplo en Alemania con Hitler, en Francia con Napoleón. Pero en esos casos no apoyo para nada el hecho de haber llegado a esas circunstancias.

    El uso de la violencia para mantener el orden y la tranquilidad en una nación, no es justificable ya que todo se puede arreglar hablando o simplemente haciendo caso a la ley. Si algún individuo altera el orden publico ¿es comprensible que lo dañen por eso?, no si uno le advierte lo va a entender o si es que no entiende se hace valer la ley.

    Condeno la violencia en cualquier circunstancia, ya que nunca existe razón suficiente para hacerle daño al otro, sea cual sea la razón, todo se puede mejorar a través del dialogo.

    Para mi el ser distinto, en pensamiento y físicamente al resto me gusta, no veo porque por cosas tan absurdas como esas deba ser perseguido, torturado o se me daba dar muerte, como sucedió injustamente en alguno de los gobiernos autoritarios ya nombrados.

    En ninguna ocasión se debe privar a alguien de sus derechos, sea cual sea su color de piel o su pensamiento. Creo que todos podemos aportar para que un país y el mundo sea cada día mejor, y eso se logra en un gobierno democrático buscando el bien común, no el bien de unos poco como ocurre lamentablemente en los gobiernos autoritarios.

    ResponderEliminar
  74. Tema E

    ¿Justificado uso de la fuerza?

    ¿Cuándo se justifica el uso de la fuerza para mantener la paz? ¿Cuándo es necesario que intervengan fuerzas armadas para mantener el orden y la seguridad pública?

    Son preguntas difíciles de responder, ya que en la respuesta a estas preguntan intervienen tanto artículos de la declaración universal de derechos humanos como las situaciones en las que se lleven a cabo tales ideas.

    La libertad tanto de acción y de pensamiento es algo por lo que el hombre ha luchado desde siempre. Pero en momentos de crisis es esta misma libertad la que pone a prueba nuestro juicio como sociedad, y ese juicio determinará si nos comportamos a la altura de las circunstancias o como un grupo de salvajes.

    Esa libertad ha costado numerosas vidas de hombres y mujeres. Ambos lucharon por igual y murieron como iguales por esa causa en común. Desde las protestas que llevaron a cabo esclavos en antiguas civilizaciones como fue el caso de Egipto en el que un grupo de esclavos se reveló en contra del emperador hasta el día de hoy en donde aún podemos ver revoluciones y protestas llevadas a cabo por grupos étnicos que quieren liberarse del yugo del gobierno local, por ejemplo la reciente protesta de los camisas rojas (o UDD como es llamado formalmente en Tailandia) en contra del gobierno tailandés exigiendo elecciones anticipadas.

    La búsqueda y lucha por la libertad es inherente a la condición humana. Pero privar por su propio bien al hombre de ese derecho por el cual ha luchado desde el comienzo de los tiempos. ¿Es eso correcto?.

    ''El fin justifica los medios'' ¿Pero hay algo que justifique el fin?. ¿Bajo qué condiciones se debe privar la libertad de las personas para mantenerlos seguros de los demás, y más importante, de ellos mismos?.

    ResponderEliminar
  75. Parte II
    Un ejemplo reciente podrían ser los saqueos ocurridos en concepción. Después del terremoto la gente entró en pánico y no sabía qué hacer, entonces comenzaron los saqueos y las peleas. Los carabineros se vieron superados por la turba de gente y nada pudieron hacer nada para evitar esa turba.

    Pero si inmediatamente se hubiera declarado zona de catástrofe y hubieran intervenido fuerzas militares para mantener el orden y encargarse de la entrega de los alimentos y otros productos de primera necesidad, probablemente, se hubieran evitado esos saqueos que brindaron una muy mala imagen país.

    Si hubiera habido fuerzas militares también se hubiera evitado la quema de locales comerciales que además de contribuir al efecto invernadero mostraron cómo se comporta un grupo de personas que se auto-gobierna presa del pánico.
    El uso de la fuerza para haber mantenido esa paz hubiera sido justificable, por ejemplo, que un militar hubiese reducido (de forma no letal) y puesto en reclusión a uno de esos personajes que se llevaban lavadoras o televisores plasmas. Probablemente hubiera persuadido a la demás gente de no seguir haciendo eso por miedo a lo que les pasaría. Tal y como pasó cuando carabineros y PDI comenzaron a pillar a los saqueadores en sus hogares, la demás gente comenzó a devolver esas especies sustraídas de los supermercados por miedo a que los enjuiciaran y encarcelaran.

    Mantener el orden por medio de toques de queda y captura de quienes atentaran a la seguridad pública ya sea con ideas o actividades subversivas para aprovechar el estado de catástrofe en la que se sumió concepción, hubiera sido justificable si no hubiese habido muertes innecesarias.

    Quitar la libertad para mantener el orden público y la seguridad de las personas en ese caso hubiera estado bien.

    Aunque también son muchos los casos en los cuales esas decisiones han traído problemas. Cómo fue el caso de la revolución francesa en la cual Robespierre mandó a matar a muchos hombres y mujeres por no querer una revolución tan violenta. O bien el caso de Chile en que un el golpe militar que buscaba liberar al pueblo culminó con 17 años de gobierno autoritario (1973 – 1990) en los cuales fueron asesinados muchísimos hombres y mujeres por tener una idea diferente.

    Quitar la libertad a un pueblo para protegerlo de sí mismo es una decisión difícil de tomar ya que ¿Bajo qué circunstancias es razonable quitar ese derecho por el cual se ha luchado desde el comienzo de los tiempos para mantener el orden público?.

    No busco desacreditar la labor que desempeñan las fuerzas de seguridad pública, pero tampoco quiero motivar un pensamiento autoritario, sólo quiero incentivar el uso de la razón para que no nos quiten nuestro derecho por el cual hemos luchado desde siempre, todos y cada uno tenemos el deber de mantener esa libertad intacta. Ya que ser libre es un gran poder. Pero como todo gran poder con él viene una gran responsabilidad. Demostremos que somos capaces de guiarnos a nosotros mismos por un buen camino.-

    ResponderEliminar
  76. Desarrollo sustentable (parte 2)

    Como estamos en vías de desarrollo eso nos permite explorar nuevos caminos para la producción de energía, como por ejemplo: mejorar las centrales geotérmicas (para que sean económicamente viables), crear parques eólicos, centrales de energía solar, energía mareomotriz, energía undimotriz, energía hidráulica, etc.

    En cambio en un país desarrollado si la demanda de energía es mayor se instala un central de energía nuclear provocando cantidades colosales de desechos radioactivos que son inmensamente tóxicos para nuestro planeta. ¿Y a donde van a para esos desechos?. Seguramente a algún lago, al mar u océano dependiendo de lo que quede más cerca o probablemente las metan dentro de contenedores que después son enterrados por ahí. Sin tomar en cuenta la posibilidad de que se enten creando armas nucleares que, además de ser un crimen de guerra, son la expresión máxima del descuido del hombre por el medio ambiente por su afán de ser más poderoso.

    Un ejemplo claro: 6 y 9 de Agosto del año 1945. Estados Unidos lanza dos ataques con bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente. Bién. El Imperio de Japón se rinde y Estados Unidos gana la guerra. ¿Pero a que costo?. El bombardeo costó la vida de 404.294 personas sólo en esos 2 bombardeos y la radiación emitida por esas bombas aún hoy en día se puede sentir, aunque en forma leve.

    Y en la guerra fría las pruebas nucleares en las cuales se lanzaron miles de bombas nucleares, dejando totalmente inhabitables islas del pacífico. Todo esto con fines experimentales, que servirían para el uso y creación de bombas cada vez más poderosas.

    Con estos ejemplos simples queda claro que, por lo menos, durante el último siglo la conciencia ambiental no ha sido un tema que preocupe a las superpotencias. Lo cuál esta mal, ya que nuestro planeta tenemos que cuidarlo y respetarlo ya que es nuestro hogar, y será el hogar de toda nuestra descendencia.

    ResponderEliminar
  77. Desarrollo sustentable (parte 1)
    Tema F

    Es uno de los temas de mayor relevancia hoy en día y la discusión cada vez es más fuerte de lo que se debe privilegiar, si el medio ambiente o el desarrollo industrial económico, pero sin duda ambos pueden desarrollarse juntos pero lo que sucede es que los empresarios quieren aumentar sus producciones lo que no está mal, pero lo que sí está mal es que no les importa el daño que eso le provoca al medio ambiente. Consumir más recursos naturales y producir más desechos son algunos de los problemas que deja esta forma de pensar.

    Comenzó con la revolución industrial en la cual el pensamiento ecológico era algo absurdo en esa época. Las fábricas a carbón emitían cantidades colosales de contaminación, cantidades absurdas de desechos y consumían cantidades ridículamente grandes de recursos naturales. Explotaban el medio ambiente con tal de extraer carbón y otras materias primas.

    Hoy en el 2010 cuando hablamos de desarrollo industrial no calza para nada con el bienestar ambiental, las industrias van a pasos agigantados desgastando nuestros recursos naturales lo que lleva la destrucción del medio ambiente periódicamente, es decir, que cuando pienses en tener una familia debes tener en cuenta que dónde estás viviendo hoy no va a ser igual mañana. Será un lugar más contaminado.

    Y para variar quienes son los que más sufren con todo esto de alterar el medio ambiente. Son los pobres. ¿Por qué?. Porque ellos son los que tienen las casa más vulnerables a los cambios climáticos, como lluvias torrenciales o un calor sofocante. Estos bruscos cambios climáticos que suceden, por decirlo de una manera, normalmente pero que van en aumento y cada vez haciéndose mas fuertes. Y afectan a todos por igual, pero sin duda hay quienes sufren más con ellos.

    Como decía anteriormente el desarrollo económico trata de luchar contra la pobreza como por ejemplo en el sector de la educación y la salud que han estado en un continuo mejoramiento, también se logran entregar subsidios para viviendas, ahora en los municipios más azotados por el terremoto entregan bonificaciones para la gente que quedo literalmente con lo puesto esto lograra ir acercando el grupo de las personas más vulnerables a la clase media del país.

    Por eso lo que podamos hacer para que el desarrollo económico industrial y el bienestar ambiental puedan proliferar juntos en este competitivo mundo en el que el más rico sigue siendo más rico y el más pobre sigue siendo pobre. Por eso hay que luchar ya que el mundo está en nuestras manos. Nuestros padres, abuelos y bisabuelos no lograron mejorar el ámbito ambiental, de nosotros depende que mejoremos la situación.

    Sólo un dato curioso que encontré en internet que me pareció bastante interesante el cual dice que si todas las naciones del mundo adoptaran el modo de vida de los norteamericanos, se necesitarían de cinco a seis veces planetas tierra para abastecer a todos. Y más países como estos existen. Eso también nos dice que hay países que no tienen ninguna conciencia ambiental.

    Tomando de nuevo el caso de Estados Unidos que es uno de los países que más residuos gaseosos vota a la atmosfera lo que además de contribuir con el efecto invernadero causa en su mismo país un sin número de cambios medio ambientales que se manifiesta en un variante sistema climático que desencadena tornados, huracanes, nevazones, lluvias torrenciales y calor sofocantes. Pero claro, las autoridades prefieren tener un mayor poder económico en sus arcas que la tranquilidad de las personas y seguridad en el medio ambiente.
    Y poco se ha hecho por mejorar este panorama ya que lo que tenemos hasta ahora son solo un conjunto de buenas intensiones que ahí se queda: propuestas, congresos para ver que se hace.

    Pero al parecer en Latinoamérica tenemos un punto a favor. Al ser un continente subdesarrollado tenemos una conservación del medioambiente encomiable lo que es un lujo hoy en día.

    ResponderEliminar
  78. Felipe Cornejo G.viernes, 19 marzo, 2010

    Desarrollo industrial
    Y económico en chile:
    Injusticia social.

    La economía de Chile es considerada como una de las más desarrolladas de Latinoamérica, y se cree que será un país desarrollado entre 8 a 10 años. El país alcanzará un PIB per. cápita de poco más de 18,000 USD (dólar) en un periodo de 4 años (2014).

    Debido al reconocimiento económico de las últimas décadas, chile se convertirá en el primer miembro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en Sudamérica y segundo en Latinoamérica, después de México.

    ¿Ayudara esto para terminar con la injusticia social que hay en Chile desde hace tanto tempo?

    Para terminar con la injusticia social de chile, primero hay que acabar con las clases sociales tan marcadas en nuestro país. “Necesitamos igualdad”, desde la clase alta hasta la baja.

    No es sorpresa decir que la clase más afectada con todo esto es la clase media. Si bien, ser de clase media es ganar entre $ 450 mil a $ 1 millón 800 mil mensuales, variando entre la clase media baja o alta. Aquellas personas tienen que pagar todos los impuestos, al contrario de la clase baja, que no pagan impuestos, y la clase alta, que el gobierno les cobra lo mínimo para todo el dinero que ganan.

    ¿Será porque parte del gobierno pertenece a esta clase y ajusta los impuestos a su conveniencia?

    No digo que la clase alta deba pagar un “ojo de la cara” en impuestos, si no, que debería pagar un impuesto más justo, al ser quienes manejan y poseen la mayor cantidad de dinero en el país y probablemente sean quienes manejan gran parte de la economía en Chile.

    Gracias a la revolución industrial, y los avances en ésta, se ha hecho muy importante la tecnología para el diario vivir de la mayoría de los seres humanos y de todo Chile, por lo que estar imposibilitado a comprar un computador, muy necesario para trabajar y estudiar en nuestros días genera aún una brecha más grande entre diferencias sociales.

    ResponderEliminar
  79. Felipe Cornejo G.viernes, 19 marzo, 2010

    Desarrollo industrial
    Y económico en chile:
    Injusticia social.(tema b)
    parte 2

    Además en términos educacionales están muy por debajo para competir con gente de mayores recursos, ya que quién estudia en un colegio privado tendrá mejores oportunidades de estudio, por ende, por ejemplo, mejor puntaje en la PSU.

    También sucede que quienes no tienen creen que es importante tener lo que otros tienen por no tener una educación adecuada, incrementando la brecha educacional, al darnos cuenta que existe gente que quiere obtener principalmente cosas no indispensables para la vida, en efecto, jerarquizan incorrectamente sus necesidades básicas, como querer comprar un plasma o un buen televisor, antes de dar una buena educación a sus hijos con el mismo dinero ahorrado.

    Para sacar a delante a un país, en temas económicos, no hay que pensar en chile como un país, si no, como una empresa y las empresas crecen con dinero.

    Si solo la clase media paga impuestos no alcanza para el país completo, en cambio si se ajustan los impuestos para todos por igual acorde a la situación socio-económica que viven, Chile obtendría más dinero con que mejorar las instituciones públicas, especialmente las educacionales, con lo que la brecha educacional, uno de los problemas sociales más importantes, no sería tan amplia entre una clase y otra.

    Así podrían surgir las clases más bajas obteniendo mayores oportunidades profesionales y de trabajo, lo que generaría mayor esperanza en estos y no la simple aceptación, de la situación en la que viven y con la que muchos no se sienten conformes.

    Como si fuera poco, la delincuencia se disminuiría, ya que estos tendrían oportunidades de conseguir por sus propios medios las cosas que desean y se les enseñarían mejores valores que los que hoy, tal vez, les son entregados.

    Por lo tanto, si Chile es un país tan fuerte económicamente en Latinoamérica, porque aun no ha sido capas de acabar con la extensa brecha entre las diferentes clases sociales.

    ¿Donde esta mi dinero?. ¿Ha donde va toda el dinero que los chilenos pagan?. Tal vez estemos pagando los grandes sueldos de la misma gente que no les duele pagar sus impuestos, pero Chile tiene, solo hay que administrarlo de mejor manera.

    ResponderEliminar
  80. César Colignon
    Tema B:El desarrollo económico e industrial del país: desigualdades e injusticias sociales.

    La desigualdad social: ¿hermana del desarrollo?

    Es innegable el desarrollo económico que ha experimentado Chile los últimos años, esto se ve reflejado en los frecuentes reconocimientos internacionales a la economía chilena. Se dice que fuimos uno de los mejores países en afrontar la crisis o que somos, junto a Brasil, uno de los alumnos aventajados de Latinoamérica en la materia.

    Y no termina ahí actualmente nuestro país cuenta con la mayor cantidad de tratados de libre comercio en el mundo, entre los que destacan potencias como Japón o la India.
    A todo esto se suman más y más demostraciones del crecimiento económico en Chile, pero me nace una pregunta: ese desarrollo ¿es para todos?

    La respuesta es clara: NO. Ante tal cantidad de buenas noticias que se observan en televisión y diarios uno tiende a pensar que se han solucionado todos los problemas y que estamos viviendo en una especie de fantasía hecha realidad… no es así.

    De esta manera pasamos a mencionar la diferencia económica entre ricos y pobres o desigualdad social, que es simplemente la dispar repartición de recursos entre la población. Con esto me refiero a que un grupo reducido, actualmente el 20% en Chile, recibe 15 veces más que el 20% más pobre. Esa distribución claramente me hace pensar que algo falla porque genera todo tipo de diferencias entre estos grupos demográficos, ya que la falta de recursos dificulta el acceso a buena salud, educación, seguridad, buena alimentación, vivienda, etcétera.

    Y no queda ahí, las diferencias generan más diferencias, me explico; un joven de los estratos socioeconómicos más bajos estudia en establecimientos de educación pública y un joven de los estratos más altos estudia en educación privada. A simple vista no se ve tan grave esta situación, pero a la luz de resultados de pruebas SIMCE o PSU queda en claro que el alumno de educación pública tiene muchas menos oportunidades, por lo que es probable que le sea muy difícil estudiar en una universidad o aspirar a un trabajo que le permita avanzar en la “escala” de grupos socioeconómicos. Hipotéticamente la diferencia entre ambos jóvenes mencionados será igual o aún mayor que la que existía entre sus padres.

    Es un círculo vicioso con una inequidad, comúnmente llamada brecha, que aumenta dejando cada vez más lejos en el camino a los más pobres.

    A pesar de ser una realidad actual, no es algo nuevo, ha trascendido los años durante los últimos gobiernos de la concertación, el gobierno militar y más y más atrás. En todos éstos gobiernos han pasado sin mucha pena ni gloria anuncios, proyectos, promesas que con el paso del tiempo dejan en claro que fueron, casi en su totalidad, inútiles, porque desigualdad es palpable. Basta con recorrer el sector oriente de Santiago para encontrarnos con edificios modernos, grandes clínicas, colegios y automóviles de lujo. Y luego darse una vuelta al sector sur de la capital para observar casas que se caen a pedazos, riñas y narcotráfico que afectan la seguridad y dignidad de las personas.

    Todo demuestra que no se ha dado en el clavo con la solución, sin embargo si volvemos a la comparación entre la educación pública y privada se ve un factor que influye claramente en el desarrollo personal.

    ResponderEliminar
  81. parte 2 césar colignon
    Todo demuestra que no se ha dado en el clavo con la solución, sin embargo si volvemos a la comparación entre la educación pública y privada se ve un factor que influye claramente en el desarrollo personal.

    Si entramos en detalle al ámbito educacional las diferencias, abaladas por cifras, dan señales claras de parte del problema. Un joven que estudia en colegio particular representa un gasto mensual de entre 150 mil y 200 mil pesos mensuales pagado por un particular, en cambio un joven que estudia en educación pública representa un gasto del orden de 30 mil pesos mensuales para el estado. Por eso los mejores alumnos de la educación municipalizada tienen menos aspiraciones que los peores alumnos de educación particular.

    Un caso similar ocurre en el área de la salud, ya que quienes son parte de una isapre son atendidos en los mejores centros de salud del país y quienes son parte del plan auge deben esperar, en muchos casos meses para ser atendidos. Esto se agrava cuando imaginamos situaciones de emergencia o en el invierno, que es cuando la gente más se enferma y requiere atención médica. En esos casos vemos en las noticias el colapso del sistema público, con falta de camas, gente atendida en pasillos o gente que simplemente no puede ser atendida.

    Todos estos factores me hacen concluir que la desigualdad efectivamente viene de la mano con el crecimiento económico y que afecta directamente la calidad de vida de todos, para bien o para mal.

    De todas formas se puede obtener algo bueno de las comparaciones entre sistemas públicos y privados, una solución. Como dije anteriormente el desarrollo trae consigo la desigualdad, pero también la posibilidad de superarla.

    El aumento de recursos a causa del crecimiento económico debe ser bien invertido para nivelar las diferencias en todos los aspectos, mejorar la educación, salud, seguridad; porque todos ellos significan una buena calidad de vida y dignidad.

    Tomará tiempo, o puede que no se logre, pero creo que ese es el camino a seguir.

    ResponderEliminar
  82. Comentario a Gabriela Asenjo
    Vicente Maiz IVºA
    Creo estar de acuerdo en que necesitamos un cambio de mentalidad con urgencia, y creo que formar una Latinoamérica unida no es algo estrambótico ni muy lejano a lo que deberíamos hacer, se nos abriría un mundo de posibilidades, de comercio, y el poder complementarse con lo que no tienes, y complemententar a quien te necesite.
    Seriamos un imperio con muchas riquezas, que habría que administrar, ayudando a quien no tenga los recursos para explotar y guiándolos, para beneficiarnos todos. Bajar la paga para explotar a la gente, y tener una economía estable a miles de años, no es lo más sano. Para salir a delante hay dos opciones: quedarse en nuestro pequeño país, explotarlo y vivir con uno para todos, o salir a conquistar a los conquistadores, hoy en día Venezuela le entrega más del 40% del Petróleo a Estados Unidos, ¿y porque Venezuela con tanta riqueza no logra desarrollarse?
    La respuesta es lamentable, puesto que, hace 500 años nos descubrieron, nos explotaron y subordinaron, y actualmente lo siguen haciendo. Tenemos infinitos recursos, tantos como para abastecer a todo el mundo de todo el material que necesita, ya sean mineral, vegetal o animal, pero tenemos a las grandes potencias encima de nosotros, coludidos con nuestros gobiernos cortándonos las alas.
    Las grandes potencias tienen el poder económico a base de nosotros, nosotros le damos ese poder, entregando nuestros países a las empresas extranjeras, y así limitándonos a seguir los patrones impuesto por ellos, no creo que ellos tengan algo en contra de que nuestra gente tenga condiciones dignas, el problema es que para lograrlo tenemos que desplazarlos a ellos de la cabeza monetaria y situarnos con todo el manejo del mundo.
    Esto los aterra y jamás soltaran a Sudamérica, siempre nos tendrán en la mira y viendo como apoderarse diplomáticamente de los caminos al desarrollo, imponiéndonos sus condiciones, por ejemplo, si no tenemos gente especializada ni empresas dedicadas a cierto rubro como el metro, entonces esperamos años y establezcamos algo nacional, que de trabajo y también ganancias para el estado, y no para un particular o transnacional.
    En conclusión, tenemos de “dejar de mamar” de las potencias, y establecernos individualmente, partiendo por cosas básicas como el metro, las carreteras, los estudios geográficos, y lo más importante, la educación.

    ResponderEliminar