viernes, 12 de marzo de 2010

IV C: Comentarios a columnas

Estimado IV C:

A través de esta entrada debes postear la columna de tu compañero elegida (0)

Suerte...

29 comentarios:

  1. Comentario a columna de Diana Vizuete

    tema b)El desarrollo económico e industrial del país: injusticias y desigualdades sociales / La vulnerabilidad del sistema que rompe los derechos

    Por Ivana Prinea:
    Es claro que en Chile la desigualdad social y laboral es un tema actual. Pero la población más perjudicada, la con menos oportunidades y la menos respetada en cuanto a sus derechos, no puede hacer nada, ya que no tienen la preparación para poder surgir, y como bien dices, están estancados. Lo que me gustaría acotar, es que todo se traduce a una sola palabra; Educación.

    El gobierno es el único capaz de terminar con esto, el único capaz de convertir a Chile en un país sin pobreza, hay que partir cambiando el sistema de educación pública, cambiando la base que las personas tendrán para toda la vida.

    ¿Seremos capaces de lograr un Chile sin campamentos, pero no por un acto de solidaridad del país, si no por el surgimiento personal de la clase más pobre? Puede sonar como una utopía, pero reafirmo, la educación es la clave y el comienzo para que todos los chilenos tengan de verdad las mismas oportunidades para entrar al sistema laboral, en donde se paga bastante más que el sueldo mínimo, y con ello hacer cumplir sus derechos de ciudadanos.

    ResponderEliminar
  2. Comentario sobre la columna de Sebastián Varela.

    Yo estoy en desacuerdo con tu columna, ya que en algunos puntos dices que chile está algo así como "estancado" socio-económicamente, cosa que no es así, ya que hace un tiempo se hizo un estudio que indicó que chile saldría de la condición de "país en vías de desarrollo" alrededor del 2040, pero ahora esa fecha se postergo hasta varios años más.
    Otro punto en el que no estoy de acuerdo es que señalaste que en los países latino-americanos vendemos materias primas a bajo costo y nos venden productos elaborados a base de estos a un precio mucho mayor, que por ende se producen las deudas a nivel país, según yo, el país que compra no es el que fija los precios, si no que el que vende, y luego se entra a la negociación para llegar a un término medio, y para probar mi punto te doy el caso de la venta del cobre aquí en chile, donde se vende a un precio bastante alto, y compramos materiales fabricados a base del cobre, y no hay alguna deuda que digamos, es más, se sacó aproximadamente un 5% del ingreso del cobre para "ahorrar para futuras emergencias”, ¿qué paso con ese dinero? se utilizo para salir de una crisis económica que nos afecto durante el año 2009(de la cual chile fue uno de los países que mejor "enfrentó" la crisis) y a su vez se utilizo para la catástrofe natural que fue el terremoto del 27/02/2010.
    Siguiendo con otro punto que señalas sobre las empresas, creo que te confundiste con el término "empresa multinacional", ya que no necesariamente puede estar en otro continente y aquellas empresas no consiguen "mano de obra barata" que digamos, las empresas compran productos manufacturados por otras empresas, las cuales SI tienen mano de obra barata, pero esas empresas multinacionales que dices, el precio por producto se ve afectado por otros ámbitos, como el precio que costo tal producto, y un porcentaje de ganancia.
    Con el caso que dices sobre exportaciones/importaciones, no necesariamente es así, como es en el caso de chile, que exporta cobre a un precio realmente alto, lo cual ayuda a pagar propuestas que da el gobierno, y a su vez, para ahorrar dinero para "emergencias", como ya dije que paso en el caso de la crisis económica del 2009 o el terremoto que tuvimos hace ya casi un mes.
    Según tu chile no está en condiciones de enfrentar la carga económica post terremoto, y aquí te pregunto: ¿por qué no lo está?, ¿qué paso con el caso de la teletón "chile ayuda a chile"? ¿Qué ocurrió con el 5% que se saco de los ingresos del cobre? ¿Qué paso con el dinero que otros países/organizaciones mundiales donaron a chile?

    ResponderEliminar
  3. Francisco Peillard IVºC
    Comentario a columna de opinión de Gustavo Valenzuela
    Me quiero quedar con una frase del texto de Gustavo y es la siguiente: “La compra de materias primas por parte de Europa hizo que Chile recibiera grandes sumas de dinero, que invirtió de buena forma en el primer ferrocarril de Sudamérica en 1851”.
    No estoy de acuerdo totalmente en que se haya invertido de buena forma el dinero recibido por la compra de materias primas por parte de Europa. Invertir en un ferrocarril significa dedicarse definitivamente a exportar materias primas. No hay un país exportador de materias primas que sea indiscutiblemente desarrollado, y no es por casualidad.
    Uno de los requisitos para ser un país desarrollado es poseer un alto grado de industrialización, es decir, elaborar bienes de consumo, no las materias primas, ni siquiera productos semielaborados. En términos sencillos, si tienes bosques, no vendas madera, no vendas cholgúan, vende muebles.
    Por todo esto es que digo que el dinero del salitre, y el dinero del cobre hasta hace poco no ha sido utilizado correctamente. A mi parecer se debió haber priorizado la industrialización del país en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Fue recién en 1939 que gobierno de Pedro Aguirre Cerda creo la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y comenzó la industrialización del país.
    Está bien, para un país con tantos dotes naturales se hace primordial un ferrocarril, no digo que haya sido una mala inversión, pero el objetivo de ese ferrocarril era exportar directamente nuestras riquezas, en lugar de transportarlas para trabajarlas en casa y luego exportar algo fabricado.
    Tampoco estoy de acuerdo que en los últimos 50 años la brecha entre ricos y pobres haya sido invariable; claro que ha cambiado.
    Lamentablemente no es el cambio que todos quisieran, la brecha se ha ido agrandando y si alguna familia tenía su fortuna 50 años atrás, la misma familia hoy en día la ha multiplicado de una forma increíble. Por otro lado, si bien los que antes no tenían nada ahora tienen poco, no ha sido suficiente.
    Es de esperarse que la brecha siga creciendo, y lamento decirlo pero no se ve una solución próxima. El problema es que no hay cultura ni educación para disminuir esta brecha. Estoy totalmente de acuerdo contigo Gustavo en que el principal problema es la educación y se debe mejorar para disminuir esta desigualdad. Lamentablemente, para esto tampoco veo una pronta solución, ya que si vemos los liceos y colegios municipales en el cual un alumno sin usar cuadernos ni libros obtiene un promedio digno de felicitaciones en colegios particulares, en un establecimiento pagado no pasaría de curso. Las herramientas que da un colegio privado son bastante más y mejores que las que te puede dar la educación pública.

    ResponderEliminar
  4. Crítica hecha por Fernanda Zárate hacia la columna de opinión de Francisco Peillard C. [Tema e. ¿Por la razón o la fuerza?]

    Francisco, estoy de acuerdo contigo que optaras por la razón y no por la fuerza, ya que la mejor manera de resolver problemas es dialogando, pero lamentablemente algunas personas intolerantes no lo entienden y se cierran en sus propias opiniones.
    Sólo que no estoy de acuerdo contigo sobre algunos hechos históricos en los que te apoyaste, cómo cuando dices: “Pienso que lo difícil de imponer orden de manera fuerte y dictatorial es saber cuándo parar” y luego ejemplificas con que el momento para alcanzar una democracia en cuba, fue cuando Fidel Castro y el Ejército rebelde, lograron acabar con la dictadura de Batista”; ya que Fidel Castro Jamás hablo de democracia, él hablaba de socialismo (socialismo Ruso para la época) que nunca ha significado tener un gobierno demócrata. Por lo tanto, es un error decir que Fidel quiso hacer una democracia en cuba y después se corrompió por querer más poder o por “no saber cuándo parar”.

    Por otro lado, el toque de queda en Concepción se llevó acabo estrictamente bajo los márgenes de la ley, por lo que es un error decir que se pasaron a llevar derechos de los ciudadanos de manera ilegal, cuando la propia constitución faculta estos estados de excepción en casos de catástrofe (y el quinto terremoto más fuerte registrado en la historia Es una catástrofe).
    Por lo demás, la extensión del toque de queda no sólo tenía que ver con mantener el orden,
    Si no, con entregar facilidad a las autoridades de buscar victimas, realizar censos y remover escombros; en una ciudad que bajo ningún pretexto estaba lista para "una recuperación pronta de la normalidad", así el toque de queda durara 20 horas o 1 hora.

    Por último, estoy de acuerdo que Chile se recuperó de una dictadura sin mayores problemas, pero se me es difícil comparar los radicales procesos de la R.F, con el cambio de mando del gobierno militar al gobierno democrático de Patricio Aylwin, ya que en la revolución francesa el concepto de democracia estaba recién naciendo, Francia tenía una monarquía en crisis y un pueblo que literalmente se moría de hambre. En cambio, Chile era un país que tenía una economía estable y una nutrida experiencia en procesos democráticos, considerando además el apoyo internacional que recibió la concertación.

    ResponderEliminar
  5. Comentario con respecto a la columna de opinión de la estimada Isidora Rosende, escrita el día jueves 18 del presente año.

    No concuerdo con su opinión. En situaciones difíciles y cuando el respeto es perdido se debe entrar en acción, y me quiero referir con esto en que no se puede llegar a dialogar cuando las personas han perdido la razón por lo tanto se debe actuar, y la manera de hacerlo es tomando el control de la situación sea como sea.

    Ahora, hay casos y casos, como lo que se vive en Cuba y quizás como usted nombra en el pronunciamiento militar o golpe de estado.Estos son casos en que las personas que controlan el mando se vuelven ¨locas¨ y les queda gustando el poder, quizás en Chile seguiríamos con un régimen socialista con Salvador Allende.

    A veces hay que ponerle fin a las cosas. El escudo de chile dice: ¨ POR LA RAZON O LA FUERZA¨, el mismo escudo de Chile indica que cuando se pierde la razón es necesaria la fuerza.

    No estoy de acuerdo con que los gobiernos autoritarios se queden en el poder por años, soy de la idea que deben ser transitorios, cuando no se logra esto significa que les ha gustado estar en el sillón de la fuerza y pierden por completo la razón.

    Si miro el caso del terremoto ocurrido el pasado 27 de marzo, puedo darme cuenta que si no se hubiese declarado un estado de catástrofe, el cual autoriza al presidente a sacar los militares a la calle y realizar el toque de queda, el caos en el sur de Chile hubiese sido de mayor magnitud. ¿Que se privilegio ahí, la razón o la fuerza? la respuesta es clara y evidente, la fuerza se privilegio ante la razón.

    Es imposible hacer entrar en razón a una persona que la perdió. Es como cuando estas durmiendo, la forma más rápida de despertarse ¿es con un balde de agua fría? o ¿con una voz suave y dulce que te dice -despertarse, hay un nuevo día y hay que alegrarse-?

    Es un círculo vicioso porque cuando se pierde la razón se puede volver con la fuerza pero cuando ya la fuerza pierde la razón se provoca un desenlace autoritario.

    La única manera de enfrentar este tipo de problemas es por la fuerza, pero siempre y cuando no se pierda la razón.

    PABLO ANDRÉS SIEGEL IGNATIEW
    IVºC

    ResponderEliminar
  6. Comentario hecho por Javier Finot a Francisco Peillard por su columna “¿por la razón o la fuerza?

    Francisco concuerdo en bastantes partes con tu columna, es cierto que el uso de la fuerza es a veces necesario para controlar a las masas pero con lo que no concuerdo es con los análisis que haces a los distintos tipos de gobiernos que existen y que existieron en Latinoamérica. Es cierto que el gobierno de Fidel castro lleva en el poder bastante tiempo pero hay que recordar todos los éxitos que a llevado a cabo el movimiento 16 de julio junto a Fidel y lo que lo hizo para ese entonces el mejor candidato a la presidencia cubana y también tienes que destacar que en cuba SI hay elecciones (cada 2 años para delegados y delgadas de asambleas y cada 5 elecciones municipales) lo cual nos lleva a una democracia, claro una democracia con restricciones pero al fin y a cabo democracia, si lo comparas con los países donde existe la monarquía ¿no es lo mismo?, te recuerdo que ahí no se escogen presidentes sino primeros ministros, Por lo menos a Fidel se lo escoge indirectamente, el pueblo de cuba en su mayoría lo quiere y esta de acuerdo con su mandato.

    Después opinando acerca del tema del golpe militar hecho a Salvador Allende el 73’ es verdad que la economía estaba decayendo en chile en muchos ámbitos pero cabe destacar también que mucha gente habla de que el general Pinochet salvo al país en lo económico pero los que nacionalizaron el cobre fueron los de la UP, en realidad lo que hizo el gobierno militar fue usufructuar de ese legado, es verdad que hubieron cambios económicos importantes en la dictadura pero resalta también que en los años de dictadura los índices de desigualdad llegaron a los puntos mas críticos en chile, lo cual no me deja de acuerdo cuando dices que en la dictadura se solucionaron problemas sociales, además ¿vale solucionar problemas económicos mas de 3000 vidas humanas? aun cuando salvador allende proponía llevar su gobierno a plebiscito para ver si continuaba o no su mandato.

    Una dictadura nunca es la opción para solucionar los problemas políticos en eso concuerdo contigo netamente pero difiero en algunos casos que das por ejemplo.

    ResponderEliminar
  7. Comentario hecho por Diana Vizuete a la columna de opinión de Isidora Rosende: Tema E)

    Manifiesto mi concordancia con Isidora ante la forma en que ella plantea cómo se deberían solucionar los problemas, ya que claramente si nos ponemos a pensar en lo que es más civilizado, la forma correcta de enfrentar los problemas o de plantear algún desacuerdo, a mi parecer, el diálogo es el primer paso para conseguir lo que se quiere, de esta forma, se deja en claro lo que se piensa y el por qué se piensa de esa manera, así se abre paso al debate, en el que se pueden exponer ideas y de forma muy respetuosa, llegar a un punto medio en el que no haya necesidad de imponer las ideas de nadie y así evitar pasar a llevar al que piensa diferente.

    Creo que los gobiernos autoritarios, totalitarios, o cualquier tipo de poder impuesto, ha marcado de forma negativa en su mayoría a las naciones que han sufrido en algún momento de su desarrollo político estas imposiciones, y esto se ha debido a que los mandatarios autoritaristas o totalitaristas no dejan de ser humanos, por lo que su hambre por poder e ideales, los han llevado a perder el control de lo que alguna vez quisieron formar, pues se encontraron de alguna forma, desorientados con tanto poder, lo que los llevó a actuar de forma inhumana y acabando con todo lo que se le interponía a su paso.

    Cabe rescatar, que a mi parecer, es incluso asombroso, como las ideas políticas de un hombre como Hitler, tal y como tu lo nombraste, llegan a ser líderes de una ideología que ellos mismos crean y que logra convencer y atraer a millones de personas, que pasan a ser seguidores de un movimiento que trajo tanta destrucción como lo fue el nazismo.

    Creo que sólo con ese ejemplo, nos podemos dar cuenta de lo "vulnerables" que estamos las personas a ser convencidas de seguir ideales, que hasta pueden suponer hechos inhumanos si no aprendemos a tratar de forma civilizada los hechos políticos de los que somos parte como ciudadanos y de forma especial, es responsabilidad de los gobiernos, aprender a escuchar a su pueblo y manejar las discordias de forma pacífica y respetuosa.

    ResponderEliminar
  8. Comentario a la Columna de Francisco Peillard

    Tema e) ¿Es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales como ocurrió en la R. F?

    Por Isidora Rosende:
    Estoy de acuerdo con gran parte de su columna de opinión, si bien los dos hicimos una columna sobre si es valido ejercer poder autoritario o no. Yo también estoy de acuerdo que no es valido ejercerlo de ninguna forma, ya que como dije en mi columna también creo que el diálogo y la democracia van primero ante todo.

    Pero no estoy de acuerdo con su opinión acerca de lo ocurrido en Concepción después del terremoto, ya que un toque de queda no tiene que ver con un poder autoritario. La cuidad de Concepción y sus alrededores fueron proclamados como estado de catástrofe por la ex presidenta Michelle Bachelet, el cual es parte de las anomalías constitucionales que están previstos y regulados en la constitución en los artículos 39 al 45, por lo tanto lo aplicado en las regiones VII y VIII (y ahora con el Presidente Piñera la VI región también) no es un autoritarismo. Se dijo al principio que era de 18:00 hrs a 12:00 hrs, esto fue para calmar la situación para los habitantes y la ciudad, y así poner orden, también para que los rescatistas y autoridades de la zona pudieran trabajar con mas facilidad, pero luego se puso desde las 21:00 hrs a las 06:00 hrs para que la gente pudiera de a poco volver a la normalidad.

    También creo que su frase “En nuestro país, dimos un ejemplo al mundo” no es valida, ya que todo país que sufrió de un golpe de estado para mi es imposible que sea un ejemplo a los demás países, tener al poder a militares y gobernando de forma dictatorial fue uno de los momentos mas duros para nuestro país y sobre todo porque no se respetaron los derechos humanos, que es lo mas importante dentro de un gobierno y de una autoridad es respetar a sus connacionales.

    ResponderEliminar
  9. Paulina Vargas J. IV°C

    Comentario a columna de opinión de Einar San Martín sobre el Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural.


    Primero que todo estoy de acuerdo con Einar sobre la falta de preocupación que se tuvo en años anteriores acerca del cuidado de nuestro ecosistema. Para las industrias era más importante producir que proteger al medio ambiente, y una vez que ya se vieron con el máximo de desarrollo y sin poder alcanzar más, preocuparse de medio ambiente era una nueva estrategia para tener a todos contentos.

    Tal como dice Einar, lo más factible seria encontrar un equilibrio entre la economía y el desarrollo, con la ecología y el cuidado de nuestro planeta. ¿Pero es esto posible hoy en día? ¿Todas las industrias y empresas de gran poderío no provocan daño alguno al medio en que se encuentran? Yo creo que esto todavía no se logra por completo, y los primeros que deberían llevar esto a cabo y encontrar soluciones, son los países más desarrollados y a la vez más contaminantes, como Estados Unidos y China.

    Ahora, quiero discrepar con una frase que nombro Einar en su columna diciendo que el capitalismo era un sistema que reconstruye la naturaleza, genera crisis económicas y genera degradación ambiental. En esta misma frase sin analizarla mucho uno se da cuenta que se contradice diciendo que el capitalismo reconstruye la naturaleza. Esto es del todo falso ya que el capitalismo está basado básicamente en el crecimiento y producción, y esto se logra primero que todo, utilizando los recursos naturales del planeta, muchos de los cuales son no renovables. Por lo tanto en ningún momento el capitalismo logra reconstruir la naturaleza y, pienso que einar no estuvo muy asertivo en la definición que dio sobre el modelo capitalista.

    Pero sin desviarnos del tema central, al igual que en la columna de mi compañero, pienso que se puede cuidar el medio ambiente sin dejar el desarrollo de lado, pero que los países deben inculcar este modelo rápido, ya que el tiempo se hace corto, y las consecuencias de las décadas pasadas en nuestro plantea, ya se hacen presentes hoy en día.

    ResponderEliminar
  10. Rodrigo Quezadamartes, 23 marzo, 2010

    Escrito por Rodrigo Quezada en opinión a la columna escrita por Gustavo Valenzuela sobre el desarrollo económico y la desigualdad.

    En primer lugar debo decir que me parece errado el enfoque dado a tu columna, para empezar te refieres al proceso de revolución industrial llevado a cabo en Europa durante el S.XIX, y de un momento a otro hablas de que “el 10 % de la población más rica del país tiene unos ingresos 29 veces superiores al 10 % de los menos favorecidos”, desconociendo el proceso de desigualdad histórica sucedido en Chile, porque como todos sabemos, en nuestro país durante el proceso de revolución industrial el contexto era completamente distinto al que se daba en Europa, por lo que de igual manera, la desigualdad no puede tener una génesis exactamente igual.

    Hablando directamente de la desigualdad en Chile, nuevamente no puedo estar de acuerdo cuando citas las promesas incumplidas de Ricardo Lagos de crecimiento con equidad, me gustaría que hubieras dado a conocer específicamente que temas se dejaron de lado para no crecer de forma igualitaria, porque resulta absolutamente imposible pensar que se puede erradicar la desigualdad en un solo gobierno, mucho menos uno que tan sólo dura cuatro años.

    En cuanto a las solución entregada para frenar la inequidad, una educación de calidad, está claro que es el tema central para que toda la población pueda surgir y de esta forma aumentar la movilidad social, sin embargo me parece un enfoque demasiado pobre centrarse de forma absoluta en esto, ya que está claro que las soluciones pasan también por otros factores, como serían una reforma tributaria, mejoras en el acceso a la salud, cambiar la cultura de discriminación y enfocarnos en dar mayores oportunidades a la población chilena.

    Para finalizar, Chile más allá de haberse transformado en los últimos años en una de las economías más solventes a nivel sudamericano, también es una de las naciones con los mayores índices de desigualdad, por lo que es imposible homogeneizar, como tu lo has hecho, la inequidad social surgida tras la revolución industrial en Europa (que a estas alturas en su mayoría ha sido largamente superada) con el proceso sufrido en Chile y que hasta el día de hoy continúa deteniendo la conversión de nuestro país en una economía desarrollada del primer mundo.

    ResponderEliminar
  11. Comentario a la columna del señor Tomas Roca Robles
    Tema F: Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural

    Tomas, en general estoy de acuerdo a lo expuesto en tu columna, pero hay ciertos puntos en los que estoy en desacuerdo. Voy a comenzar con la siguiente frase de tu columna: “Sin darse cuenta ya estaban dañando nuestro propio medio ambiente extrayendo materia prima que no son renovables solo por un fin de lucro.”

    Si bien hace unos pocos años se comenzó a tratar el tema del daño medioambiental, no quiere decir que en los comienzos de la revolución industrial nadie se hubiese fijado en que el medio ambiente estaba siendo dañado. Es correcto que varios de los daños producidos son a largo plazo, como el aumento de Tº a nivel mundial, pero hay daños que se pueden notar en el instante, como el aumento de enfermedades respiratorias cerca de las industrias, la deforestación, muerte de la fauna marina en lagos o ríos donde se vertían desechos, entre otros.

    La única razón de la extracción de materia prima es por un fin de lucro. Si no fuese de esta manera no tendría la importancia a nivel mundial que siempre han tenido.

    Otra de las frases con las que estoy en desacuerdo fue:
    “¿Se podrá producir y a la vez cuidar el medio ambiente?

    Si se puede ya que hace décadas se encontró una manera para cuidar nuestro ambiente fue el reciclaje la cual está de moda últimamente.”

    Estoy de acuerdo en que reciclar es una buena manera de cuidar nuestro ambiente. Es cierto que esta “preocupación” por el reciclaje ha incrementado un poco en los últimos años, pero esto solo ha sido en las grandes empresas. Quizás esto hubiese sido de gran ayuda en la época en que comenzó la revolución industrial pero hoy en día un gran porcentaje de la contaminación es por la población en general.

    Los niveles de población han aumentado en enormes proporciones a nivel mundial (debido a que la calidad de vida a mejorado) lo que ha provocado cantidades titánicas de basura y desechos, por lo que la “preocupación” de las empresas ya no es suficiente. En relación a esto, todos los transportes (personales y colectivos) han aumentado, provocando también un incremento en las emisiones que dañan el medio ambiente.

    Dados estos puntos mi respuesta a la pregunta de la frase citada es que aun no se encuentra un método “eficiente” de producción y cuidado medioambiental. Además, como dije en el párrafo anterior ya no solo depende de las industrias, sino que ahora es una tarea a nivel personal el cuidado del planeta.

    ResponderEliminar
  12. Comentario a la columna de Sebastian Varela

    Tema D: ¿Por qué Latinoamérica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?

    Por Gustavo Valenzuela:

    Estoy en desacuerdo en algunos puntos de tu columna. Creo que generalizar y presentar a Latinoamérica como un lugar en donde hay altos índices de analfabetismo y pobreza me parece algo exagerado, hoy podemos ver que países como Chile, Uruguay y Argentina tienen altos índices de desarrollo humano (IDH), expresado en renta per capita, esperanza de vida al nacer, expectativas de vida, cobertura de salud, tasa de analfabetismo y cobertura educacional. Creo que existe una confusión respecto a esto en tu columna.

    Mas tarde haces mención a que hay empresas multinacionales que se llevan el dinero y luego te refieres al desempleo en Latinoamérica. Esas empresas dan trabajo a la gente, sino existieran dichas empresas habría mayor desempleo que el actual.

    En la columna aparece que Chile vende materia prima, y compra productos manufacturados, pero no se explica que esto sucede debido a que los países subdesarrollados tienen bajos niveles de industrialización, es decir no tienen muchas industrias debido a la poca estabilidad del mercado y a las condiciones de las inversiones, si no tienen industrias no pueden manufacturar la materia prima.

    ResponderEliminar
  13. Comentario a la columna de Javiera I. Zarabia L.
    Tema: b) El desarrollo económico e industrial del país: injusticias y desigualdades sociales


    Estoy en completo acuerdo con su columna de opinión ya que si bien nuestro país tiene una buena economía, el manejo de las ganancias no esta administrado de la mejor forma esto se hace notar en la desigualdad que hay hoy en día en nuestro país tal vez no sea tan marcada como en el siglo XVIII pero vasta con dar una vuelta por los distintos barrios de santiago o preguntarles a las personas sobre sus respectivas situaciones económicas.
    Claro esta que al tener un ingreso económico alto se pueden obtener mas beneficios y bienes pero, ¿Qué pasa con las personas trabajadoras que se esfuerzan haciendo su trabajo y que aun así sus ingresos no alcanzan para satisfacer sus necesidades?¿ pueden tener acceso a beneficios como tener una buena educación u obtener un seguro de medico en caso de que tenga un problema de salud? muchas personas no tienen las mismas oportunidades que otras, pero, tal como decía la javiera en su columna de opinión “la responsabilidad no solamente es del gobierno” nosotros también debemos intentar mejorarlo, tal vez no terminemos con la desigualdad totalmente pero si podemos disminuirla y con lograr hacer con actos pequeños cosas grandes.


    maria jose arroyo IVºC

    ResponderEliminar
  14. Comentario realizado por Fernanda Retamal O. sobre la columna de opinión de Ivana Prinea, tema: “Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural”

    Yo estoy completamente de acuerdo con lo que Ivana expone en su columna de opinión, con el hecho de que si en la época de la Revolución Industrial, se hubiesen sabido los efectos que iba a tener esta revolución todo sería diferente. Podrían haber comenzado a preocuparse mucho antes del tema de la contaminación ambiental. La duda es que si ahora, que se tiene un completo conocimiento sobre las consecuencias de la revolución y una mejor tecnología, no muchos han reaccionando, quizás hace dos siglos, todo habría sido más difícil. Pero sin duda podrían haber comenzado a preocuparse antes y no estaríamos tan como estamos.

    Además es una vergüenza que una de las potencias mundiales que más contamina (USA) y que tiene la iniciativa para mejorar el planeta y disminuir la contaminación ambiental, no sea serio en cuanto a este punto. Realizan reuniones nacionales e internacionales, pero todo queda en las palabras ya que cuando tienen la posibilidad de comprometerse con el mundo, aceptando un tratado que claramente mejoraría el medio ambiente, no aceptan firmarlo, porque lo más probable es que les afecte económica y políticamente hablando.

    Pero gracias a Dios, si hay personas y empresas que toman conciencia sobre este tema tan importante para todos, como Ivana menciona en su columna. Como ejemplo se puede ver que afuera de grandes Supermercados hay botes para cada tipo de basura (vidrio, plástico, papel, cajas de tetrapack) ayudando para un reciclaje más efectivo.

    Además de muchos proyectos que tienen algunas comunas de Santiago y que hoy, al recorrer sus calles se pueden apreciar. Como ejemplo pongo a la Comuna de Vitacura, que tiene un PUNTO LIMPIO donde los vecinos de la comuna van a dejar material reciclable como papel, botellas de vidrio, de plástico, latas, entre otros. Pero también se preocupan de los elementos peligrosos para el medo ambiente como lo son las pilas, los medicamentos, etc. Y tiene un nuevo proyecto para disminuir el CO2 de la atmósfera.

    Y claramente son ese tipo de personas las que se necesitan para un mundo mejor, quienes se preocupen del medio ambiente, que se comprometen a hacer cosas y que las realizan, ese es el ejemplo que tenemos que seguir.

    Si bien algunas autoridades no nos dan ese ejemplo, pero si nosotros podemos ayudar, hagámoslo, reciclando, transportándonos en micro o bicicleta para disminuir el CO2 del aire, entre muchas otras cosas que se pueden realizar para cuidar el medio ambiente y disminuir su contaminación.

    Para que en los años venideros la calidad de vida haya mejorado y no empeorado como se sabe que será; si no se realizan grandes cambios.

    ResponderEliminar
  15. Comentario a columna de opinión de Carolina Ruiz Canosa acerca de si es válido ejercer el poder en forma autoritaria cuando las circunstancias lo requieren para mantener el orden y tranquilidad incluso usando la violencia contra sus propios connacionales como ocurrió en la R. F.
    por Javiera Paredes.

    Yo estoy de acuerdo con la columna de mi compañera, ya que da un ejemplo exacto de nuestro país en lo que fue el terremoto.

    Es por eso cuando las situaciones son criticas, las personas pierden la razón y eso produce un descontrol de algunas de las masas sociales, lo que hace imposible poder razonar con estás personas, y es por eso que el gobierno tiene que tomar medidas de mayor autoridad que es el ejemplo de mandar a las fuerzas armadas para poder controlar las situaciones criticas en las cuales la razón no ha podido controlar(los mismos ideales que se muestran grabados en nuestra moneda es decir “ Por la razón o la fuerza”).

    A pesar de que son dos puntos de vista distintos, de lo sucedido en estos momentos en chile, con lo que sucedió en cuba, chile y la revolución francesa; de todas formas estoy de acuerdo con las dos opiniones; de que según las circunstancias si se debe utilizar la fuerza después de la razón; sin dejar atrás que en algunos casos en la revolución francesa se extralimitaban con su propio poder ya que no solo usaban a las fuerzas armadas para poder mantener el orden sino que las usaban para hacer respetar sus ideales; para que nadie estuviese en desacuerdo con lo que ellos predicaban; ya que si eso no fuese así haría que sus ideas perdieran valor, de esa manera perderían el respeto de una parte de la sociedad, teniéndolas en contra y de esta manera tendrían que luchar contra estas mismas (por eso ellos decidían eliminar a sus opositores).

    ResponderEliminar
  16. Comentario a la columna de Camilo Leal
    Tema d: ¿Por qué Latinoamérica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?

    Por Pía Marchesse:

    Camilo, estoy parcialmente de acuerdo con tu opinión acerca de que el choque cultural y el mestizaje sean los factores predominantes en la falta de desarrollo en Latinoamérica hoy en día, por dos razones:

    En primer lugar, Latinoamérica no fue la única región en presentar la mezcla de razas, en otras áreas colonizadas ya habitaban otras culturas, como en el caso de África y América del norte, y si bien lo sabemos EE.UU., que fue colonia inglesa, hoy en día es una potencia mundial. Por lo que opino que ademas de la combinación de las culturas, también intervino en su desarrollo la forma en que las colonias dominaron sobre los territorios y las razones por las cuales se asentaron en ellos incluyendo el tema religioso.
    Para explicarme mejor, me quedo con lo que tu llamaste “inmadurez cultural” refiriendote a la nueva cultura formada por el mezcla de dos culturas, la española y la indígena. Y que pudo haber influido en el atraso económico de Latinoamérica..
    No creo que haya sido completamente el mestizaje el responsable de esta falta de desarrollo, si no en parte las potencias que colonizaron cada lugar. Porque España colonizo Chile como territorio estratégico para tomar riquezas, como el oro del Perú; para extraer materia prima y también como motivo de exploración, pero al llegar aca se encontraron con que había gente, varias etnias, con cultura y costumbres. Desde un principio al llegar a nuestra tierra, España, que tampoco era tan desarrollada como las otras potencias, no estaba enfocada en la explotación y desarrollo de Chile como país, si no en su uso para beneficio propio..
    En cambio los ingleses le dieron otra orientación a sus colonias, que fue de imponer un tipo de cultura, religión anglicana y civilización en sus nuevos territorios. Si bien, como dijiste, les arrebataron los territorios a los nativos americanos, los británicos llevaron de su propia gente a habitar las zonas, repoblando las tierras con colonos dispuestos a trabajar, extraer recursos y desarrollar el sector colonizado. La intención con la cual los franceses e ingleses crearon nuevas naciones claramente explica la desigualdad de desarrollo entre estos continentes.

    Y en segundo lugar, si bien concuerdo contigo en que el choque cultural haya significado un problema para desarrollar Latinoamérica por parte de los colonos. Ya que en Latinoamérica, a los Españoles se les hizo mucho mas difícil el tratar con los indígenas del área, lo que en un principio aplazo los efectos del choque cultural. Los conquistadores trataban de imponerse y los nativos se revelaban quemando ciudades, atacando ejército españoles, etc.
    Pero también encuentro que el mestizaje, en parte, para los españoles fue un avance, una ventaja y una solución para poder controlar a los nativos. Someter a la raza indígena era lo necesario para poder unir las dos culturas e implementar con autoridad un plan de desarrollo proveniente de las potencias colonizadoras.

    ResponderEliminar
  17. Comentario a :Desarrollo industrial y económico versus cuidado medio ambiental y el hábitat natural: Alessandro Bertone Diaz IVºC

    Por Victoria Siriany:

    No estoy de acuerdo contigo, tu dices que no hay interés real en el tema del medio ambiente de ningún país y eso no es cierto ya que hay muchos paises interesados, existen las normas como las impuestas en la conferencia de Naciones Unidas sobre el medio ambiente efectuada en Río de Janeiro el 3 de junio de 1992, tal vez todo esto forzado por el cambio climático pero de que hay interés lo hay. No se pueden parar las industrias de un día para otro y también hay personas que han impulsado campañas de conciencia ambiental como el chileno que recorrió América en un auto a aceite de cocina, el uso de bicicletas de muchas personas en paises europeos y nosotros mismos cuando reciclamos, apagamos una luz, regamos árboles, porque los paises los hacen las personas no sólo los mandatarios en las cumbres.

    Es cierto lo que dices: “ el problema ya está y la contaminación ambiental es un hecho” pero “y lo único que podemos hacer es intentar crear conciencia de esto a las próximas generaciones que cuiden el medio ambiente” esa es la actitud que siempre tendemos a tomar y es dejar que los demás hagan por nosotros lo que nosotros no hacemos, porque dejar para mañana lo que se puede hacer hoy, si hoy podemos evitar más daño debemos hacer todo lo posible por cambiar la conciencia de la generación que está ahora contaminando como tu mismo dices en tu último párrafo.
    Ya hemos hecho cosas por nuestro mundo: se está reciclando desde papeles hasta neumáticos (en México), las energías alternativas (como nombraste tu) es otra opción y probablemente aún queda mucho por hacer.

    ResponderEliminar
  18. Comentario a la columna de Fernanda Zarate

    ¿Por qué Latinoamérica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?

    Estoy de acuerdo contigo en que la corrupción del gobierno de algunos países de Latinoamérica es parte de la causante de este atraso económico, coincido también en que el desarrollo de un país empieza por la educación superior, que es fundamental, ya que genera empleos y genera organización en cuanto a la administración del capital. También comparto tu opinión en cuanto a que la clase media es la base de este desarrollo, debido a que es la que sustenta el capital. En el único punto en el que discrepo contigo es en cuanto la división de trabajo de los países. Los países subdesarrollados no dependen totalmente de los países desarrollados, ya que los desarrollados a su vez también dependen de los que les aportan materia prima. Creo que entre ellos existe una co dependencia, la economía de uno no puede seguir sin la matera prima del otro, a su vez la economía del país subdesarrollado se beneficia de los ingresos que le aporta su materia prima. Creo que este subdesarrollo se debe mas a una desorganización interna de la administración de los bienes de su territorio, como lo que mencionaste (la corrupción y la falta de educación).

    Camilo Andrés Leal Espinosa IV medio Cº

    ResponderEliminar
  19. Einar San Martín C IVºC

    Comentario a columna de opinión de Alonso Soto sobre el Desarrollo industrial y económico versus cuidado del medio ambiente y el hábitat natural.

    Estoy de acuerdo con alonso en que el desarrollo sustentable nos involucra a todos. Encuentro que el desarrollo sustentable debe centrarse en el bienestar de las personas y no en fines lucrativos.

    Pero, estoy en desacuerdo con que fue el nacimiento de una nueva mentalidad ecologista lo que nos llevó a tratar de corregir el problema ambiental. Lo que de verdad nos "obligó" a preocuparnos por el medio ambiente fueron los importantes cambios que sufrieron los ecosistemas alrededor del mundo. Para respaldar mi punto de vista está, por ejemplo, el derretimiento de los polos, el aumento en la temperatura global, el deterioro de la capa de ozono, el aumento en el nivel del mar, etc.

    Para finalizar, creo que en vez de buscar interrogantes, hay que ponerse a buscar soluciones a los problemas que hoy son un dolor de cabeza para la economía mundial, para así, tal como dije en mi columna, tratar de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente.

    ResponderEliminar
  20. Daniela Contreras IV° C
    Comentario a la columna de Tomás Roca, tema f)

    Tomás, hay un punto de tu columna en el que no concuerdo contigo. Es cuando afirmas que el desarrollo capitalista es sinónimo de progreso en todos los países diciendo lo siguiente: “Esta revolución se convirtió, así, en el vehículo que transporta el desarrollo capitalista; es decir, el progreso por todo el mundo, pues es la industria el sector más dinámico de la economía y ejerció un efecto de arrastre en los otros sectores económicos y en todos los países”
    Es cierto que el capitalismo es un sistema que ha traído muchos beneficios, pero no a todo el mundo.
    El capitalismo, aunque no lo queramos, trae consigo la destrucción medioambiental, ya que para satisfacer las demandas excesivas de bienes que el capitalismo nos impone, es necesario el uso irracional y prolongado de las materias primas.
    Ahora, si miramos el escenario de los países que están regidos por leyes ambientales, sus productos deben cumplir con patrones de calidad, en cuanto a producir el mínimo impacto de contaminación. Esto sería posible, sólo si se trabaja con tecnología de alta calidad y muy costosa, impidiendo entonces, a los países regidos por estas leyes involucrarse del todo en la competencia con las grandes potencias como Estados Unidos que, erradamente, aun no es capaz de someterse a legislaciones ambientales, ya que no están dispuestos a cargar con el costo económico que implica cuidar el medioambiente.

    ResponderEliminar
  21. Con respecto a la columna de Isidora Rosende:

    Sobre si es válido ejercer el poder en forma autoritaria quisiera decir no estoy totalmente de acuerdo con la postura de Isidora, porque pienso que definitivamente existen ocasiones en las que es necesario ejercer control sobre la población, pero todo en su justa medida.

    No estoy de acuerdo en acabar con la libertad de las personas como seres sociales ni tampoco con la represión por medio de la violencia, mucho menos estoy de acuerdo con una dictadura ni el autoritarismo.

    Lo cierto es que, en algunos casos, es necesario recurrir a estos medios para controlar la situación, siempre y cuando sea en beneficio del pueblo y no con fines políticos.

    Como ejemplo pongo el caso del último gran acontecimiento ocurrido en nuestro país: terremoto del 27/02/2010 con epicentro en Cobquecura. En este caso, a los dos días de ocurrido el sismo, la gente salió de sus casas a saquear (supermercados, tiendas, bombas de bencina) y cometer actos de vandalismo, no porque fuera necesario (robo de lavadoras, televisores, computadores, etc.), sino porque la situación lo permitía. Aquí fue cuando la población inocente pidió, a través de los medios y de su intendente, la salida de las fuerzas armadas a las calles de Concepción y la instauración del toque de queda. Puedes notar que claramente eran necesarias estas medidas para la tranquilidad y el bienestar de la mayoría de la población afectada.

    Con el correr de los días esta situación se ha ido normalizando, por lo tanto no persistirá en el tiempo, pero aun así siguen siendo medidas extremas que se han tomado en otros tiempos (como en la época de Pinochet) pero estas se han usado con distintos propósitos.

    Ahora Chile está en Democracia y, como País que ha elegido a sus Presidentes en forma libre y espontanea a través de las elecciones, claramente no necesitamos ni golpes de estado ni totalitarismos para poder vivir en sociedad, sino que busca manifestarse en distintos ámbitos que tiene como base el respecto de los derechos humanos.

    Natalia Muñoz R.

    ResponderEliminar
  22. Francisco Peillard -IVºC
    Respuesta a comentarios.

    Fernanda Zárate, es muy fácil hacer una crítica agregando ideas que uno nunca dijo. Por ejemplo, en mi columna nunca dije que el objetivo de la revolución cubana era recuperar la democracia, de hecho en vez de democracia ocupe la palabra “orden” y simplemente opiné que ése era el momento para recuperarla. No dije que Fidel quería alcanzar la democracia y que luego fue corrompido por el poder.
    Tampoco llamé al toque de queda en concepción de “ilegal” como tú dices que me referí en columna. Además, el toque de queda sí que fue destinado a mantener el orden, no para recoger escombros, ni cuantificar muertos, en todo la zona centro-sur del país habían escombros y muertos pero en otros lugares no hubo toque de queda, sólo hubo toque de queda donde hubo saqueos y violencia.
    Ignacio Finot, perdón, al parecer me equivoque al decir que cuba es una dictadura, pero bueno, habrá que inventar un nombre para un lugar en el que la gente huye en balsa al país más cercano.
    Isidora Rosende, no se si leíste bien mi columna pero el ejemplo al mundo fue del de la Concertación, ya que siendo oposición al gobierno militar siempre pusieron la razón por delante, no se por qué entendiste que el ejemplo al mundo lo dio el gobierno militar, está claro que no fue un ejemplo y nunca lo mencioné así.

    ResponderEliminar
  23. Comentario a columna de Diana Visuette.
    Por Constanza Escopelito.

    Tema B: La vulnerabilidad del sistema
    que rompe los derechos

    Estoy bastante de acuerdo con mi compañera diana, en donde mencionó que las personas que cuentan con mayores riquezas siempre tendrán mayor poderío y estarán por sobre los que tienen menos dinero.

    Hoy en día se ven muchos casos como este, un ejemplo claro es el que dio, en donde una familia que cuenta con suficientes comodidades y tiene grandes empresas, estas serian delegadas a sus hijos o a personas conocidas o mas bien a personas que tengan su mismo porvenir.
    Pero también, suele suceder que el padre, el abuelo o cualquier familiar de mucho poder y dinero delegan esta empresa a un pariente, y este no tiene la capacidad de mantener ya lo obtenido por generaciones, lo que lo puede conducir a una ruina total y perder absolutamente todo.

    También estoy de acuerdo en que la mujer puede haber evolucionado políticamente, socialmente y económicamente, pero el hombre siempre contará, por lo menos hoy en día con mayores privilegios en cualquier ámbito que mencionemos. Un claro ejemplo es lo que se ve hoy en las empresas, en donde por ejemplo, una mujer que cuenta con el mismo título profesional que un hombre, no será tan evaluada ni remunerada como lo será este. Esto se debe a la deficiente mentalidad que poseemos las personas actualmente.

    En donde estoy en desacuerdo con mi compañera, es cuando ella nombró que las personas adineradas no han sido castigadas por la ley, porque a mi criterio, todos son castigados, algunos con penas de años en la cárcel y otros con el simple pago de su delito. He aquí en donde juegan un papel esencial las personas adineradas, ya que como cuentan con suficiente dinero, no se les hace difícil pagar su delito, para que luego sean sacadas de la cárcel u otra cosa.

    ResponderEliminar
  24. Me quiero referir a la columna de opinión realizada por Francisco Peillard C.
    [Tema e: ¿Por la razón o la fuerza?]
    Opinión efectuada por: Javiera I. Zarabia L.


    Concuerdo contigo en que se proceda de una manera civilizada al resolver conflictos de estas índoles, puesto que como tu bien dices, si se aplicara o ejerciera algo de fuerza, las personas las cuales están encargadas de manejar esta clase de responsabilidades puede que no sepan cuando detenerse, pasando a llevar los derechos de los ciudadanos.

    Aunque ciertamente hay hechos en los cuales debo hacer unos pequeños alcances:

    - En tu columna, expresas que luego de la dictadura de Batista, ya derrocada por Fidel Castro y el ejército rebelde, el nuevo mandatario no sabe cuándo detenerse. Fidel jamás hablo de democracia, él hablaba de socialismo (Ruso para la época). Por ende, es un error decir que Fidel quiso hacer una democracia en cuba y después este se corrompió por querer más poder. Además si nos ponemos en estricto rigor, si habría democracia en cuba, puesto que democracia es una forma de organización de las personas, y en Cuba hay elecciones, cada dos años y medio se eligen a delegados y delegadas a las asambleas municipales y cada cinco hay tanto elecciones provinciales como generales, así que en conclusión el ejemplo que diste no seria una dictadura del 100%, puesto que en el país si existiría una división de poderes, tal vez podríamos referirnos a una democracia controlada o con limitaciones.

    - Ahora relativo al hecho transcurrido en concepción referente al toque de queda, se llevo a cabo bajo los márgenes de la ley, esa zona y sus alrededores fueron proclamados como estado de catástrofe por la ex-mandataria Michelle Bachelet, y todo esto era para poder regularizar el lugar, no solo para mantener el orden, sino también para poder realizar búsquedas y remover escombros, puesto que luego de una catástrofe de tal magnitud seria muy difícil volver a la normalidad de una manera veloz, además desde el comienzo se dijo que seria desde las 18:00 hrs. hasta las 12:00 hrs. para poder calmar la situación, aunque luego se cambio de las 21:00 hrs. hasta las 6:00 hrs. para que la gente pudiera volver paulatinamente a su vida cotidiana. También en el minuto en que se sacaron las fuerzas armadas para la vigilancia de esas zonas, muchos de los ciudadanos estaban agradecidos por ello, y no sentían que sus derechos como ciudadanos fueran pasados a llevar, puesto que estos no se sentían seguros ni siquiera en sus hogares.

    - En una parte comparas el periodo del ’73 con la revolución francesa, y su igualdad en el decaimiento económico y social de las épocas, muchos rescatan que gracias a la nacionalización del cobre, hecho realizado por en ese entonces el Presidente Salvador Allende, es que Chile pudo vivir una mejor situación económica durante el gobierno del General Augusto Pinochet. Luego hablas sobre que el Sr. Pinochet se queda 17 años al mando de una dictadura, y supuestamente con eso nos haces referencia a que el autoritarismo no sabe cuando parar, pero mi consulta es, si el General Augusto Pinochet no sabía cuando detenerse, como es que él fue el que convocó al plebiscito del ’88 (época del SI y el NO), para ver si el pueblo lo quería o no mantener en el gobierno (con campañas como NO, Chile: la alegría ya viene y la del SI, Chile: un país ganador).


    - Finalizando con esto, cabe rescatar que Chile a pesar de sus trastornos políticos, en cuanto a cambios de mandos, y de sus respectivos gobiernos con sus pertinentes partidos (de independientes a democráticos, de socialistas a militares y de estos a democráticos nuevamente), nuestro querido Chile, siempre ha sabido como enfrentar las situaciones, puesto que si bien estas han sido etapas del desarrollo, que tal vez muchos otros países han tenido que afrontarlas también, pero no todos lo hacen de la misma manera, y es algo que hay que valorar de nuestra querida patria.

    ResponderEliminar
  25. Alessandro Bertone Diaz IVºC

    Opiñon sobre la columna de sebastian varela:

    Estoy en desacuerdo en que digas que chile no puede superar lo ocasionado con el terremoto ocurrido recientemente, porque viendo como grandes cantidades de personas se unen para un bien, hacen campañas, colectas, la cantidad de dinero que se donó a “chile ayuda a chile”, las sumas son muy elevadas, entonces concluyo que las empresas chilenas mueven un gran numero de dinero y en momentos de crisis y ayuda estoy seguro que chile puede salir adelante sin problemas.

    Un punto que quiero tocar es que tu te refieres a los países en vías de desarrollos como países que son analfabetas, con Alto índice de pobreza, Alto número de desempleados,
    Pobre nivel tecnológico y Poco nivel de industrialización, que encuentro que estas totalmente equivocado porque los países en vías de desarrollo como por ejemplo chile su tasa de analfabetismo es de un 4% , las industrias y fabricas son fundamentales para el empleo de muchas personas eso significa un nivel significativo de empleos y también de industrialización en el país y el índice de pobreza no supera el 13 %.

    Lo otro es que creo que el enfoque que le estas dando a las empresas multinacionales esta erróneo en cierto modo, si es cierto que se llevan la plata pero a cambio dan empleo a la gente es una especie negocio, las empresas que hay en chile proporcionan una gran cantidad de empleo en el país y gracias a todas estas empresas el desempleo ha ido disminuyendo poco a poco.

    ResponderEliminar
  26. Comentario de la columna de Isidora Rosende

    Como bien comenta Isidora, muchos países en el mundo, se han caracterizado por sufrir, superar y conllevar consigo fuertes dictaduras, autoritarismos y golpes de estado. Estos hechos, los cuáles no comparto, más que ayudar a la población, han marcado etapas que la sociedad no considera favorables moral, económica, social y culturalmente.

    Quisiera destacar la frase que Isidora expuso: "A mi parecer para mantener el orden, tranquilidad y seguridad de un país, hacerlo de una forma dictatorial no es la forma correcta ni necesaria, ya que la única forma que se pueden llegar ha arreglar problemas mayores es con el diálogo y con una democracia efectiva y fuerte", cabe destacar que realmente lo que la sociedad necesita es más que un orden social "violento" y dictatorial, ya que el método más humano de solución de problemas y conflictos, es el diálogo, a pesar de que grupos sociales se opongan totalmente a esta medida.

    En lo que si estoy de acuerdo, es en que nuestra justicia chilena necesita un poder más “enérgico”, ya que al haber una parte de la justicia basada en los derechos humanos, las personas de nuestras sociedades, toman erróneamente ventaja de estas situaciones, sin tomar en cuenta las consecuencias que estas acciones pueden conllevar.

    ResponderEliminar
  27. Juan David Cárdenas IVºC

    Comentario a la columna de Camilo Leal
    Tema D) ¿Por qué latinoamerica no es un continente desarrollado económicamente como Europa?

    Estoy en desacuerdo parcialmente con tu columna Camilo, por lo cual me gustaria hacer algunas observaciones.
    En primer lugar, me parece que el mestizaje, si bien un problema cultural desde ciertos puntos de vista, es tambien fuente de desarrollo, valga la redundancia, cultural y tambien es un transporte de avance en el ambito economico.
    La verdad es que, a mi modo de ver las cosas, lo que realmente me parece que nos afecto, fue la lentitud del proceso en Latinoamerica, adicional a esto, me parece que lo que mas influye en este atraso es lo tarde que llega la influencia de la revolucion francesa a Latinoamerica como tal.

    Por otro lado, en la época del mercantilismo España encabezaba el desarrollo, es mas trade que los Ingleses y Franceses toman la delantera.

    Por otro lado, estoy de acuerdo con que Latinoamerica en verdad tiene un gran potencial, simplemente depende de que aprendamos como explotar y como manejar nuestros recursos a nuestro favor y tal vez podriamos avanzar de manera mas rápida en lo que se refiere a lo economico.

    Simplemente resta decir que independiente de los hechos ocurridos en el pasado, estoy de acuerdo en que podemos cambiar para el futuro.

    ResponderEliminar
  28. Sebastian Varela

    Comentario a columna de opinión de Gustavo Valenzuela

    El desarrollo económico e industrial del país: injusticias y desigualdades sociales

    El criticar a favor o encontra de lo escrito por mi compañero creo que es una aberración ya que las grandes ganacias constribullo a la construccion del ferrocarril, pero esto veneficio solo a una clase social ( la oligarquia nacional), pues la clase trabajadora fue muy perjudicada, ya que ellos vivian en condiciones muy malas, no tenian leyes laborales y eso permitia abusar de ellos, con ausencias de contratos y jornadas de trabajos muy largas, al mismo tiempo se explotaban a las mujeres y a los niños y ellos vivian en lugares que no contaban con las nesecidades basicas de higene.

    Creo que la distribucion de los ingresos debio haber sido mejor distribuida ya que nos centramos durante 40 años en la produccion de salitre reciviendo altos ingresos econòmicos y no supimos distriburlos para desarrollar otras àreas en esa epoca, por eso nos quedamos entancados y praccticamente de brasos crusados al no tener que exportar cuando se invento el salitre sintetico, si hubiesen tenido una viciòn macroeconòmica en esa època estariamos hablando que Chile es un paìs desarrollado.

    ResponderEliminar
  29. Crítica a comentario de Sebastián Varela
    Creo que el señor Varela deberia mejorar su ortografía, sino ninguno podrá entender lo que quiere decir.

    Gracias.

    ResponderEliminar